Identificación de Conductores

La correcta identificación de conductores en una instalación eléctrica es importante para garantizar la seguridad, eficiencia y facilidad de mantenimiento.

El Reglamento Electrotécnico para Baja Tensión (REBT) establece normas específicas para la identificación de los conductores, con especial énfasis en la distinción del conductor neutro y el conductor de protección.

Esto es especialmente relevante en los sistemas de instalación en las instalaciones interiores o receptoras, donde la complejidad y variedad de los circuitos requieren una identificación clara.

Una correcta identificación de conductores evita errores que pueden provocar cortocircuitos, descargas eléctricas o incendios. Además, facilita el trabajo de los técnicos al permitirles identificar rápidamente los conductores.

La identificación de los conductores se realizará por los colores que presenten sus aislamientos.

Contenidos
  1. Identificación del Conductor Neutro
  2. Identificación del Conductor de Protección
  3. Identificación de los Conductores de Fase
  4. Identificación de Conductores en Circuitos Monofásicos
  5. Identificación de Conductores en Circuitos Trifásicos
  6. Identificación de Cables Unipolares de Tensión Asignada 0,6/1 kV
  7. Preguntas Frecuentes sobre la Identificación de Conductores

Identificación del Conductor Neutro

El conductor neutro actúa como el retorno para la corriente eléctrica en un circuito de corriente alterna (CA). En un sistema trifásico su función es asegurar que las tensiones de línea se mantengan dentro de los límites seguros.

El neutro se identifica por el color azul claro. En esquemas eléctricos, el conductor neutro se identifica con la letra "N".

La identificación del conductor neutro por el color azul claro es obligatoria:

– Siempre que el conductor neutro esté presente en la instalación.

– Si se prevé que un conductor de fase se convierta en neutro en el futuro. Por ejemplo, si una instalación inicialmente diseñada para una carga trifásica necesitase ser reconfigurada para alimentar una carga monofásica.

Identificación del Conductor de Protección

El conductor de protección es fundamental para la seguridad de cualquier instalación eléctrica. Su función principal es derivar cualquier corriente de defecto a tierra, protegiendo a las personas y a los equipos de posibles descargas eléctricas.

En caso de un defecto de aislamiento, el conductor de protección proporciona un camino de baja resistencia a tierra, permitiendo que los dispositivos de protección, como los interruptores diferenciales, detecten el defecto y desconecten el circuito afectado.

El conductor de protección se identifica por el color verde-amarillo. En esquemas eléctricos, el conductor de protección se identifica con las letras "PE". En ocasiones también se suele identificar como “CP”

Identificación de los Conductores de Fase

Los conductores de fase son responsables de transportar la corriente eléctrica desde la fuente de alimentación (generador o red eléctrica) hasta los diferentes puntos de consumo (enchufes, lámparas, motores, etc.).

Las fases se identifican por los siguientes colores:

Marrón o negro: en los sistemas donde no se prevé que los conductores de fase se conviertan en neutros, estos deben ser identificados por los colores marrón o negro.

Gris: en sistemas trifásicos, si se considera necesario identificar 3 fases diferentes, además de los colores marrón y negro, se utilizará también el color gris.

Las fases se identifican con la letra "L" en los esquemas eléctricos.

Identificación de Conductores en Circuitos Monofásicos

En los circuitos monofásicos, la fase está identificada por el color negro o marrón, independientemente de cuál sea la fase específica.

Sin embargo, para facilitar la identificación y gestión de los circuitos, si se cree necesario distinguir entre las 3 fases para saber a cuál de las fases corresponde cada circuito monofásico, se puede usar una combinación de los colores negro, marrón y gris. Para ello, se ha de especificar en el proyecto o memoria técnica de diseño los colores seleccionados para cada circuito.

Identificación de Conductores en Circuitos Trifásicos

En los sistemas trifásicos, es fundamental identificar claramente las 3 fases para asegurar un equilibrado de las cargas.

Se utilizarán los colores marrón, negro y gris para identificar las diferentes fases en sistemas trifásicos. Esta diferenciación es esencial para evitar errores durante la instalación y el mantenimiento, asegurando que cada fase se conecta correctamente a los equipos y dispositivos eléctricos.

Identificación de Cables Unipolares de Tensión Asignada 0,6/1 kV

Para los cables unipolares de tensión asignada 0,6/1 kV con aislamiento y cubierta exterior, donde no hay diferentes coloraciones estándar, se deben utilizar métodos alternativos de identificación.

El instalador debe identificar los conductores mediante medios apropiados, como marcadores, argollas o etiquetas, en cada extremo del cable. Estos métodos deben ser consistentes y claramente definidos en la documentación del proyecto para evitar confusiones.

Preguntas Frecuentes sobre la Identificación de Conductores

¿Cómo identificar un conductor neutro?

El conductor neutro es esencial en circuitos de corriente alterna (CA), ya que actúa como retorno de la corriente y equilibra las tensiones en sistemas trifásicos. Según el REBT, su identificación es obligatoria y se realiza mediante:
📌 Color del aislamiento: el neutro siempre se distingue por el color azul claro en instalaciones eléctricas.
📌 Identificación en esquemas: en planos eléctricos, se representa con la letra "N".
📌 Contexto de la instalación:
– En sistemas monofásicos, el neutro (azul) complementa la fase (marrón o negro).
– En trifásicos, equilibra las 3 fases (marrón, negro y gris).
– Si un cable de fase puede reconvertirse en neutro (por cambios futuros en la instalación), también debe ser azul.

Como precauciones y datos adicionales:
Diferenciación del conductor de protección (tierra): este se identifica con verde-amarillo (nunca azul) para evitar confusiones.
Verificación: antes de manipular cables, se recomienda usar un polímetro o detector de tensión para confirmar que el azul no está energizado (en condiciones normales, el neutro no debería tener tensión respecto a tierra).
Excepciones: en cables unipolares 0,6/1 kV sin coloración estándar, el neutro debe marcarse con etiquetas o argollas en ambos extremos.

¿Cómo saber cuál es el neutro con el tester?

Para determinar cuál es el conductor neutro usando un tester o polímetro, seguir estos pasos:
👉 Configurar el tester: seleccionar la función de medición de tensión alterna (V~) en un rango superior a 230V (en instalaciones domésticas).
👉 Medir entre fase y neutro: conectar una punta del tester al supuesto neutro (cable azul) y la otra a una fase (marrón, negro o gris). Debe marcar ~230V (en sistemas monofásicos) o ~400V (entre fases en trifásicos).
👉 Medir entre neutro y tierra: el neutro correcto mostrará tensión cercana a 0V al medir entre él y el conductor de protección (verde-amarillo), ya que ambos están conectados a tierra en la instalación. En el neutro puede haber una pequeña tensión (algún voltio) por desequilibrios.

Precauciones importantes:
Seguridad: nunca tocar los cables directamente. Usar guantes aislantes y verificar que el tester esté en buen estado.
Confirmación adicional: si el cable azul muestra tensión respecto a tierra, podría estar actuando como fase debido a un error en la instalación.
En ausencia de coloración: si los cables no siguen el código de colores, identificar primero la fase (la que marca tensión respecto a tierra) y luego el neutro (0V respecto a tierra).

¿Cómo puedo saber qué cable es fase y qué cable es neutro sin un multímetro?

Aunque lo más seguro y preciso es usar un multímetro, existen métodos alternativos que pueden ayudar a distinguir el cable fase del neutro en una instalación eléctrica:

👉 Usando un buscapolos o destornillador probador de tensión:
– Al tocar la punta del destornillador en el cable sospechoso de ser fase (con el dedo en el extremo metálico), se encenderá una luz piloto si es fase.
– El neutro no activará el probador.

👉 Por el código de colores (REBT):
– Fase: marrón, negro o gris (dependiendo del sistema monofásico o trifásico).
– Neutro: siempre azul claro.
– Tierra: verde-amarillo (para evitar confusiones).

👉 En enchufes y lámparas:
– En un enchufe estándar, el fase suele estar en el terminal derecho (mirando de frente) y el neutro en el izquierdo (aunque esto puede variar).
– En portalámparas, el fase va al contacto central y el neutro al lateral.

Precauciones:
⚠ Verificar que el buscapolos funcione probándolo en un enchufe conocido.
⚠ Nunca manipular cables sin asegurarse de que están sin tensión.
⚠ Si no hay código de colores o hay dudas, lo más seguro es consultar a un electricista.

¿Cómo identificar fase y neutro con multímetro sin tierra?

En instalaciones sin tierra (2 hilos), diferenciar fase y neutro requiere métodos alternativos:

1º) Uso de multímetro (precaución extrema): será necesaria una tierra fiable como referencia externa (ej. tubería metálica de agua fría confirmada como conectada a tierra).
⚠ Nunca usar tuberías de gas o sistemas dudosos.
El procedimiento es el siguiente:
👉 Conectar una punta del multímetro (en ACV 250V) a la referencia de tierra.
👉 Medir cada cable:
– Fase: ≈230V (o voltaje nominal de la red).
– Neutro: ≈0V (idealmente <5V).

2º) Uso del buscapolos (método seguro): detectar el conductor de fase al tocarlo con la punta. El otro cable se asume como neutro.
Tiene las siguientes ventajas:
✅ No requiere tierra.
✅ Evita riesgos de contacto directo.
⚠ Verificar que el buscapolos funcione probándolo en un enchufe conocido.
⚠ El buscapolos no verifica el estado real del neutro (solo identifica la fase).

Como recomendaciones finales:
Priorizar el buscapolos por seguridad.
Si se usa multímetro, asegurar una tierra externa válida y emplear equipos de protección.

¿Cómo identificar la fase 1, 2 y 3?

Para identificar correctamente los cables en un sistema trifásico (L1, L2, L3, neutro y tierra), seguir estos pasos con un multímetro:

👉 Identificación básica:
Tierra (PE): usar el cable verde-amarillo como referencia. Medir entre él y los demás cables:
Fases: ≈230V respecto a tierra.
Neutro (N): ≈0V respecto a tierra.
Sin tierra disponible: medir entre pares de cables. Las fases mostrarán ≈400V entre sí, mientras que el neutro dará ≈230V con cada fase.
👉 Verificación de tensiones:
Confirmar que las tensiones entre fases (L1-L2, L1-L3, L2-L3) sean ≈400V.
👉 Orden de fases (rotación):
Usar un secuenciómetro para determinar L1, L2 y L3, fundamental para motores trifásicos. Un multímetro normal no puede hacer esto.

¿Cuál de las fases es específicamente la L1, la L2 o la L3?
La única forma de saber cuál es L1, L2 y L3 en una instalación es a través de:
📌 Documentación: consulta planos eléctricos o etiquetas en el cuadro.
📌 Código de colores (según norma europea): marrón: L1, negro: L2, gris: L3, azul: Neutro y verde-amarillo: Tierra.
Precaución: esta convención no siempre se sigue al 100%, especialmente en instalaciones antiguas o de otros países.
📌  Seguir el cableado desde el origen conocido si se tiene acceso.

¿Por qué no se deben conectar el neutro y la tierra?

La conexión entre neutro y tierra genera múltiples problemas de seguridad y funcionamiento:

Circulación de corriente por el conductor de protección: el neutro transporta la corriente de desequilibrio (Iₙ) en instalaciones trifásicas, que al derivarse parcialmente al conductor PE (tierra) provoca que las masas metálicas (carcasas o estructuras) adquieran tensiones peligrosas, aunque sean de bajo valor.

Fallo en protecciones eléctricas: los interruptores diferenciales (ID) pierden su efectividad al crearse múltiples caminos para la corriente (neutro y tierra). Esto puede causar:
– Disparos intempestivos sin fallo real
– Bloqueo de su operación cuando realmente se necesita

Degradación del sistema de protección: el conductor PE, diseñado solo para corrientes de fallo, puede sufrir daños al soportar corriente continua:
– Sobrecalentamiento de conexiones
– Puntos calientes por resistencia
– Reducir su capacidad para actuar en una real emergencia

Afectación a equipos sensibles: dispositivos electrónicos (TI, equipos médicos, sistemas de control, etc.) requieren una tierra de referencia independiente para:
– Correcto filtrado de interferencias
– Funcionamiento estable de circuitos
– Protección contra sobretensiones

¿Cuál lleva corriente, fase o neutro?

En corriente alterna (CA), tanto la fase como el neutro son conductores activos, pero cumplen funciones diferentes.

📌 En las instalaciones monofásicas (fase + neutro):
Fase: “lleva” la corriente desde la fuente de alimentación (como un transformador) hacia los receptores eléctricos. La tensión en este conductor varía sinusoidalmente respecto al neutro, alcanzando valores positivos y negativos en cada ciclo, siendo el conductor "activo" que proporciona la energía eléctrica.
Neutro: completa o cierra el circuito eléctrico, permitiendo que la corriente “regrese” a la fuente. Está conectado a tierra, estableciendo un punto de referencia de tensión (usualmente 0 V respecto a tierra). Toda la corriente de la fase fluye por el neutro, pero al ser su tensión cercana a cero, suele ser seguro al tacto en condiciones normales.

📌 En las instalaciones trifásicas (3 fases + neutro):
Instalaciones trifásicas equilibradas: el neutro no transporta corriente, por lo que se mantiene al potencial de tierra.
Instalaciones trifásicas desequilibradas: en instalaciones con desequilibrios, aparece en el neutro una corriente de compensación IN (suma vectorial de las corrientes de fase I1 + I2 + I3). Esta corriente provoca la aparición de un pequeño voltaje en el neutro que, dependiendo del desequilibrio, podría alcanzar incluso varias decenas de voltios. Por ello, también es considerado "activo".

También te puede interesar:

Subir

Esta web utiliza cookies, ¿Estás de acuerdo? Ver más