Esquema de Conmutador Doble

Valoración: 4.5 (25 votos)

El esquema de conmutador doble, también conocido como esquema de conmutador simple o esquema de punto de luz conmutado, es uno de los circuitos más utilizados en instalaciones eléctricas residenciales y comerciales.

Este mecanismo ofrece la capacidad de controlar un receptor, como una lámpara, desde 2 puntos diferentes, una funcionalidad que resulta esencial en determinados entornos.

Cada conmutador tiene 3 terminales: uno “común” y dos “no comunes”. Los terminales no comunes de ambos conmutadores se conectan entre sí, formando un circuito cerrado cuando ambos están en la misma posición. El conmutador recibe también el nombre de interruptor de 3 cables.

Junto al circuito de punto de luz con interruptor, este esquema eléctrico básico es muy utilizado, por ser una solución funcional que mejora la comodidad en una variedad de espacios, como en escaleras, pasillos, habitaciones, etc.

Por su diseño exterior, no podemos diferenciar un conmutador de un interruptor simple. La única diferencia entre ambos reside en su configuración interna, no en su apariencia externa.

Contenidos
  1. Elementos del Esquema de Doble Conmutador
  2. Especificaciones Técnicas del Punto de Luz Conmutado
  3. Esquemas de la Conmutada Simple
  4. Cómo Conectar el Interruptor Conmutador
  5. Aplicaciones Comunes del Interruptor Conmutador Doble
  6. Preguntas Frecuentes sobre el Punto de Luz Conmutado

Elementos del Esquema de Doble Conmutador

El esquema de un conmutador eléctrico se compone de los siguientes elementos principales: la lámpara, que proporciona iluminación, y los 2 conmutadores, que controlan el flujo de corriente hacia la lámpara o punto de luz.

Lámpara: es el receptor eléctrico controlado por los conmutadores. Puede ser de tipo LED, incandescente o fluorescente.

El conductor de fase controlado por los conmutadores llega al contacto central de la lámpara. El conductor neutro se conecta directamente al contacto exterior del casquillo o al borne correspondiente en el receptor.

Símbolo multifilar de la lámpara

Conmutadores: son los mecanismos que permiten alternar la conexión de un conductor (fase) hacia otros 2 conductores, denominados líneas de conmutación.

Un conmutador tiene 3 terminales: 1 terminal común (C) de entrada o salida del conmutador y 2 terminales no comunes (L1 y L2) que nunca podrán estar conectados simultáneamente entre sí. 

Al accionar el conmutador, el terminal común se conecta a uno de los terminales no comunes (L1 o L2), lo que permite alternar el flujo de corriente.

Para lograr el funcionamiento de un punto de luz conmutado, los 2 terminales no comunes en cada uno de los interruptores conmutadores deben estar conectados entre ellos.

Los conmutadores utilizados deben ser aptos para manejar corrientes de hasta 10 A y tensiones de 230 V, las condiciones estándar en instalaciones domésticas.

Símbolo del conmutador con enclavamiento (3 bornes: 1 común y 2 no comunes)

Especificaciones Técnicas del Punto de Luz Conmutado

En el montaje del circuito de punto de luz conmutado o esquema de llave conmutada, se deben tener en cuenta ciertas especificaciones técnicas importantes:

1º) Sección del conductor: los cables utilizados deben tener una sección mínima de 1,5 mm² para circuitos de iluminación, en cumplimiento de la normativa eléctrica vigente.

2º) Protección eléctrica: el circuito de conmutación doble debe estar protegido mediante un interruptor automático o magnetotérmico (PIA) de 10 A, que evita sobrecargas y cortocircuitos.

3º) Conexión de la fase: el conductor de fase debe conectarse al contacto común del primer conmutador. Los contactos L1 y L2 de ambos conmutadores deben estar conectados entre sí mediante dos líneas de conmutación. El conductor de fase del contacto común del segundo conmutador se lleva al portalámparas, conectándolo al contacto central de este.

4º) Conexión del neutro y tierra: el neutro se conecta directamente al receptor, asegurando que quede conectado al contacto exterior del portalámparas. Por otro lado, el conductor de protección (toma de tierra) debe conectarse a las partes metálicas del portalámparas, excepto si este es de clase II (doble aislamiento).

Esquemas de la Conmutada Simple

Para representar de forma gráfica los circuitos eléctricos se suelen usar 3 tipos de esquemas: el esquema funcional, el esquema multifilar y el esquema unifilar. Cada uno aporta una visión particular según la finalidad que se busca, como entender el funcionamiento, facilitar la instalación y mantenimiento, ayudar en la planificación y diseño, etc.

A continuación, se mostrará la conexión de un circuito de luz conmutada desde 2 puntos mediante estos esquemas, utilizando la simbología eléctrica estándar:

Esquema Funcional del Conmutador Doble

El esquema funcional de la conmutada simple se centra en la lógica de control, sin detallar el cableado físico. Muestra el funcionamiento básico del circuito: cómo 2 interruptores conmutadores controlan un mismo punto de luz desde 2 ubicaciones distintas.

Esquema funcional de conmutador doble o conmutada simple

Esquema Multifilar de la Conmutada Simple

Este esquema del interruptor conmutador doble representa cada conductor del circuito con una línea independiente, mostrando las conexiones entre la fuente, los 2 conmutadores y la lámpara. El esquema multifilar facilita la comprensión del cableado real mostrando la fase, el neutro y el conductor de protección.

Esquema multifilar de conmutador doble o conmutada simple

Esquema Unifilar de Doble Conmutador

Este esquema de 2 interruptores conmutados representa el circuito de conmutación con una sola línea para agrupar los conductores. Se usan símbolos específicos para los interruptores conmutadores y la lámpara, simplificando la representación.

Esquema unifilar de conmutador doble o conmutada simple

Cómo Conectar el Interruptor Conmutador

Para realizar la conexión correcta de un esquema de luces conmutadas se comienza conectando los conductores de fase y neutro de la línea principal a los bornes de entrada del magnetotérmico.

Después, se conecta el conductor de fase que sale del magnetotérmico al contacto común C del primer conmutador. A continuación, se conectan los contactos no comunes, L1 y L2, del primer conmutador a los contactos correspondientes del segundo conmutador (el orden de conexión de los cables L1 y L2 entre los conmutadores es indiferente). Finalmente, el contacto común C del segundo conmutador irá al contacto central de la lámpara.

Con respecto al neutro, se ha de conectar al contacto exterior del casquillo de la lámpara. Y respecto al conductor de protección, se deberá de conectar a las partes metálicas de los portalámparas si son de clase I, es decir, si disponen del borne de conexión para el conductor de protección (los de clase II no necesitan la conexión a tierra).

Cómo conectar un conmutador doble o conmutada simple. Esquema de cableado y conexiones

A continuación, se presenta un diagrama del conmutador doble esquemático que detalla el funcionamiento del circuito conmutado, visualizando las combinaciones de las diferentes posiciones de los 2 conmutadores:

Combinaciones de las diferentes posiciones de los 2 conmutadores en el esquema del punto de luz conmutado

Aplicaciones Comunes del Interruptor Conmutador Doble

El esquema de dos interruptores conmutados se usa en varias instalaciones eléctricas en la vivienda, como por ejemplo:

Pasillos y escaleras: permite encender y apagar las luces desde ambos extremos, mejorando la comodidad y la seguridad.

Habitaciones: control de la iluminación desde diferentes puntos dentro de la misma estancia, como desde la entrada y junto a la cama.

Exteriores: ideal para controlar la iluminación de jardines o entradas desde diferentes ubicaciones, como la puerta principal y el interior de la vivienda.

Aplicaciones comerciales: se utiliza en oficinas y tiendas de edificios para garantizar un manejo eficiente de la iluminación.

Preguntas Frecuentes sobre el Punto de Luz Conmutado

¿Cómo funciona el circuito conmutado?

El circuito conmutado es un sistema eléctrico que permite controlar un punto de luz (o cualquier dispositivo) desde 2 ubicaciones diferentes, utilizando 2 interruptores especiales llamados conmutadores. Este tipo de circuito es muy útil en lugares como pasillos largos, escaleras o habitaciones con 2 entradas.

Para que funcione el circuito conmutado son necesarios 2 conmutadores con los cuales se podrá controlar el encendido de una lámpara u otro dispositivo.

El conmutador, como cualquier interruptor, tiene 2 posiciones. Cuando ambos conmutadores están en la misma posición el circuito se cierra y la lámpara se enciende. Si uno de los conmutadores cambia de posición, el circuito se abre y la lámpara se apaga.

Por ejemplo, imaginemos un pasillo con un conmutador en cada extremo. Si se enciende la luz desde el primer conmutador, se puede apagar desde el segundo conmutador, y viceversa. Esto se debe a que los conmutadores alternan el flujo de corriente entre los cables de conmutación, permitiendo cambiar el estado de la luz desde cualquiera de los 2 puntos.

El circuito conmutado es ideal para espacios grandes o con múltiples accesos. Además, aporta comodidad, ya que permite apagar la luz desde distintos puntos, evitando tener que regresar al interruptor original.

¿Cuántos cables lleva un conmutador doble?

Un conmutador, también conocido como conmutador simple o interruptor de 3 vías, es un mecanismo eléctrico que cuenta con 3 terminales: uno común (C) y dos no comunes (L1 y L2). Estos terminales permiten alternar la conexión del conductor de fase, dirigiendo el flujo de corriente hacia un terminal (L1) o hacia el otro (L2).

El conmutador tiene realmente un solo polo para maniobrar el conductor de fase, pero tiene 3 terminales. Por tanto, un conmutador maneja 3 cables, uno para cada uno de sus 3 terminales o bornes.

Por otro lado, el conmutador doble está compuesto por 2 conmutadores unidos entre sí por los terminales L1 y L2. Los cables necesarios para enlazar ambos conmutadores serán:
Fase de entrada: llega al terminal común (C) del primer conmutador. Esta fase parte del elemento de protección de la instalación.
Cables de conmutación: 2 cables (L1 y L2) que conectan los terminales no comunes de ambos conmutadores.
Fase de salida: sale del terminal común (C) del segundo conmutador. Esta fase se lleva al portalámparas.

Además, para completar un circuito de doble conmutador, son necesarios 2 cables más que no se conectan a los conmutadores: el neutro (se conecta directamente al portalámparas) y el conductor de protección (conectado a las partes metálicas del portalámparas).

¿Qué significan L1 y L2 en un conmutador?

En un conmutador, los terminales L1 y L2 son los terminales no comunes que permiten alternar el flujo de corriente. Estos terminales conectan con el terminal común (C), que es por donde entra o sale la fase. Al accionar el conmutador, el terminal común se conecta alternativamente a L1 o L2, permitiendo controlar un punto de luz desde 2 ubicaciones diferentes.

Por tanto, el significado de L1, L2 y C en un interruptor conmutador es:

C (Común): este es el terminal central del conmutador. Es el punto de conexión donde se conecta el cable de fase (en uno de los conmutadores) o el cable que va hacia la lámpara (en el otro conmutador). Su función es alternar la conexión entre los terminales L1 y L2.

L1 y L2 (Líneas de conmutación): estos son los terminales laterales del conmutador. Se utilizan para conectar los cables de conmutación que enlazan 2 conmutadores entre sí. Su función es permitir que la corriente fluya hacia la lámpara, dependiendo de la posición de ambos conmutadores.

¿Cómo saber cuáles son los cables de un conmutador?

Para identificar los cables de un conmutador, es necesario observar sus terminales. Un conmutador tiene 3 terminales: uno común (C) y dos no comunes (L1 y L2).

Identificación visual: suele ser suficiente para identificar los terminales.
– Terminal común (C): suele estar marcado con la letra "C", un símbolo distintivo o un color diferente. Es el terminal por donde entra o sale la fase.
– Terminales no comunes (L1 y L2): marcados como "L1" y "L2". Se conectan entre los 2 conmutadores para permitir el control de 2 luz desde 2 puntos.

Uso de un multímetro: si los terminales no están marcados, se puede medir continuidad.
– Colocar una punta del multímetro en el terminal que se sospecha que es el común (C).
– Accionar el conmutador y verificar con qué terminal (L1 o L2) hay continuidad en cada posición.
– El terminal que siempre está conectado a uno de los otros dos (L1 o L2) es el común (C).

Colores de los cables: aunque los colores pueden variar según el país, en general:
– Fase: cable marrón, negro.
– Cables de conmutación (L1 y L2): suelen ser de colores distintos a los anteriores, como gris.
– Neutro: cable azul.
– Tierra: cable verde-amarillo.

¿Cómo se conecta un interruptor conmutador?

La instalación de un circuito conmutado permite controlar una luz desde dos puntos diferentes. Para realizarlo se necesitan: 2 conmutadores, cableado (fase, neutro, tierra y cables de conmutación), caja de registro y herramientas aisladas.

Los pasos a seguir son los que se indican a continuación:
1º) Cortar el suministro eléctrico y utilizar herramientas aisladas.
2º) Identificar los 3 terminales de cada conmutador, el común (C) y los 2 no comunes (L1 y L2).
3º) Conectar la fase (marrón o negro) al terminal común (C) del primer conmutador y 2 cables de conmutación (gris o negro) a los terminales L1 y L2.
4º) Llevar estos cables de conmutación a los terminales L1/L2 del segundo conmutador.
5º) Conectar el terminal C del segundo conmutador al contacto central del portalámparas.
6º) El neutro (azul) va directamente al contacto exterior del portalámparas y la tierra (amarillo/verde) a las partes metálicas si es necesario.
7º) Tras verificar que todas las conexiones estén bien apretadas, se restablece el suministro eléctrico y se prueba el circuito.

La caja de registro, ubicada entre los conmutadores y la lámpara, sirve para organizar las conexiones de los cables y derivar hacia otros circuitos si es necesario.

¿Cómo hacer que un conmutador funcione como interruptor?

Para hacer que un conmutador funcione como un interruptor convencional, seguimos estos pasos:

1º) Identificar los terminales del conmutador: un conmutador tiene 3 terminales: uno común (C) y dos no comunes (L1 y L2). En un interruptor convencional, solo se usan 2 terminales: uno de entrada (fase) y uno de salida (hacia la lámpara).

2º) Conectar el cableado: conectar el cable de fase (marrón o negro) al terminal común (C) del conmutador. Después, conectar el cable que va hacia la lámpara a uno de los terminales no comunes (L1 o L2). El otro terminal no común (L2 o L1) quedará sin usar. El cable neutro (azul) y el de tierra (amarillo/verde) van directamente a la lámpara, como en una instalación normal.

3º) Probar el funcionamiento: al accionar el conmutador, la luz se encenderá o apagará, dependiendo de la posición del interruptor. Como no se está utilizando el segundo terminal no común, el conmutador actuará como un interruptor simple.

Nota: Si en el futuro se desea reconvertirlo en un conmutador para controlar la luz desde 2 puntos, solo será necesario agregar un segundo conmutador y conectar los cables de conmutación entre ambos.

¿Cómo puedo diferenciar un interruptor de un conmutador?

Diferenciar un interruptor de un conmutador es sencillo si se presta atención a sus características físicas. La forma de diferenciarlos es por el número de terminales (pines):

Interruptor convencional: tiene 2 terminales (pines). Uno es para la entrada de corriente (fase) y el otro para la salida hacia la lámpara o dispositivo. Solo permite encender o apagar un punto de luz desde una única ubicación. No puede usarse para controlar una luz desde 2 lugares diferentes.

Conmutador: tiene 3 terminales (pines). Uno es el terminal común (C) y los otros 2 son los terminales no comunes (L1 y L2), que permiten alternar el flujo de corriente entre 2 caminos. Permite controlar un punto de luz desde 2 ubicaciones distintas. Se usa en parejas (2 conmutadores) para lograr este control. Un conmutador se puede hacer funcionar como interruptor.

Respecto a las marcas o etiquetas, en muchos casos, los conmutadores tienen los terminales marcados con las letras C (común), L1 y L2. Estas marcas ayudan a identificar fácilmente que se trata de un conmutador. Los interruptores convencionales no suelen tener estas marcas, ya que solo tienen 2 terminales que pueden intercambiarse entre sí.

También te puede interesar:

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Tu puntuación: Útil

Subir

Esta web utiliza cookies, ¿Estás de acuerdo? Ver más