Generador Fotovoltaico

El generador fotovoltaico es el encargado de generar energía eléctrica a partir de la radiación solar.

Este sistema está compuesto por módulos fotovoltaicos o paneles solares, los cuales son ensamblajes de células fotovoltaicas interconectadas en serie y en paralelo para obtener las características de tensión y corriente deseadas, típicamente 12V o 24V.

Las células fotovoltaicas están basadas en una unión PN de silicio dopado con fósforo (tipo N) y boro (tipo P). Al incidir la radiación solar sobre la célula, los fotones transfieren su energía a los electrones de la capa P, generando un flujo de electrones hacia la capa N.

Este fenómeno produce una diferencia de potencial, es decir, una tensión o voltaje, que puede ser utilizada para alimentar cargas eléctricas.

Para maximizar la eficiencia de las células solares, se emplean capas antirreflectantes que reducen las pérdidas por reflexión de la radiación incidente.

La tensión máxima que puede generar una célula solar es de aproximadamente 0,5V. Por lo tanto, la tensión máxima de un panel solar dependerá del número de células conectadas en serie.

Como regla general, la tensión máxima de un panel es aproximadamente la mitad del número de células en serie.

La tensión nominal (VN o VPANEL) de un panel solar se calcula mediante la siguiente relación:

Fórmula de la tensión de un panel en función del número de células en serie

Los paneles solares son el componente fundamental en el cálculo de instalaciones fotovoltaicas. Sus características técnicas y su interacción con otros componentes del sistema determinan el rendimiento global de la instalación.

Contenidos
  1. Tipos de Paneles Solares de un Generador Fotovoltaico
  2. Características Eléctricas de los Paneles de un Generador Fotovoltaico
  3. Energía Generada por los Paneles Solares Fotovoltaicos
  4. Conexión de los Paneles Solares Fotovoltaicos
  5. Preguntas Frecuentes del Generador Fotovoltaico

Tipos de Paneles Solares de un Generador Fotovoltaico

Según su método de fabricación, existen 3 tipos principales de células: de silicio monocristalino, silicio policristalino y silicio amorfo.

Silicio Monocristalino

Los paneles solares de silicio monocristalino presentan una estructura cristalina altamente ordenada, obtenida a partir de un lingote de silicio monocristalino dopado.

Su estructura de un único cristal de silicio les otorga ese característico color negro uniforme y una eficiencia que puede superar el 23% en los modelos más avanzados.

Panel solar de silicio monocristalino

Lo que los distingue especialmente es su excelente comportamiento en condiciones reales: mantienen un alto rendimiento incluso en climas cálidos y con luz difusa, gracias a su bajo coeficiente de temperatura (-0,3%/°C) y su capacidad para captar mejor el espectro solar.

Aunque su precio es superior al de otras tecnologías, su mayor producción energética por metro cuadrado y su vida útil extendida (más de 30 años con degradación mínima) los convierten en la opción más rentable a largo plazo.

Las gamas medias/altas de estos paneles suelen incorporar estas 2 innovaciones:

Tecnología PERC: los paneles con tecnología PERC (Passivated Emitter and Rear Cell) incluyen una capa reflectante en la parte posterior que aprovecha mejor los fotones, aumentando su eficiencia entre un 1% y 3% adicional.

Tecnología Half-Cell: los módulos Half-Cell dividen las células solares en 2 mitades, reduciendo las pérdidas por resistencia interna y mejorando su rendimiento en condiciones de sombra parcial.

Silicio Policristalino

Los paneles solares de silicio policristalino han sido durante años una de las opciones más populares para instalaciones fotovoltaicas, destacando por ofrecer un balance interesante entre precio y eficiencia.

Su característico color azul oscuro con un patrón de cristales irregulares los hace fácilmente reconocibles, resultado de su proceso de fabricación donde el silicio se funde y enfría en moldes cuadrados, creando múltiples cristales en una misma célula.

Panel solar de silicio policristalino

Aunque su eficiencia, de hasta el 18%, es inferior a la de los paneles monocristalinos, los policristalinos presentan ventajas significativas en términos de coste, siendo generalmente un 10-20% más económicos por vatio.

Esta relación precio-rendimiento los convierte en una opción atractiva para proyectos donde el espacio disponible no es un factor limitante, como en grandes tejados o instalaciones sobre suelo.

En cuanto a durabilidad, los paneles policristalinos modernos ofrecen una vida útil similar a los monocristalinos (25-30 años). Su comportamiento en condiciones de alta temperatura es ligeramente inferior (-0,4%/°C), lo que significa que pierden un poco más de eficiencia en climas muy cálidos en comparación con los monocristalinos.

Aunque han perdido parte de su cuota de mercado frente a los monocristalinos más eficientes, siguen siendo una opción válida para quienes buscan una solución solar económica sin comprometer excesivamente el rendimiento, especialmente en climas templados donde las altas temperaturas no son un problema frecuente.

Silicio Amorfo

Los paneles de silicio amorfo representan una tecnología fotovoltaica distinta a las convencionales de silicio cristalino. Su estructura desordenada a nivel molecular (carente de la organización cristalina del silicio mono o policristalino) les confiere propiedades únicas, como una notable flexibilidad y capacidad para integrarse en superficies diversas.

Estas células se fabrican depositando capas ultrafinas de silicio (apenas 1 micrómetro de grosor) sobre sustratos de vidrio, plástico o incluso metal, lo que permite crear paneles ligeros, semitransparentes y adaptables a superficies curvas.

Panel solar de silicio amorfo

Aunque su eficiencia, de hasta el 12%, es significativamente menor que la de los paneles cristalinos, los módulos de silicio amorfo destacan por su mejor rendimiento en condiciones de baja luminosidad y altas temperaturas.

A diferencia de los paneles tradicionales, cuya eficiencia cae notablemente con el calor, los amorfos mantienen un comportamiento más estable en climas cálidos. Además, su capacidad para generar electricidad con luz difusa los hace adecuados para zonas con frecuente nubosidad o para aplicaciones donde la incidencia solar no es directa.

Su principal ventaja radica en su versatilidad arquitectónica. Al ser más delgados (1-3 mm) y ligeros, pueden integrarse en ventanas, fachadas o tejados curvos donde los paneles rígidos no son viables.

Sin embargo, su menor potencia por metro cuadrado obliga a instalar superficies mayores para obtener la misma energía que con tecnologías cristalinas.

Actualmente, su uso se concentra en aplicaciones específicas, como pequeños dispositivos electrónicos, edificios con integración fotovoltaica (BIPV) o proyectos donde el peso y la estética son prioritarios sobre la máxima eficiencia.

A medida que avanzan las tecnologías de capa fina, como las células de silicio amorfo multicapa (micromorfas), su eficiencia sigue mejorando, aunque difícilmente competirán con los paneles cristalinos en aplicaciones que requieran máxima producción energética en espacios reducidos.

Rendimiento o Eficiencia de una Célula Fotovoltaica

El rendimiento o eficiencia de una célula fotovoltaica se define como la relación entre la potencia eléctrica máxima que puede generar PM y la potencia luminosa incidente PL:

Fórmula del rendimiento o eficiencia de una célula fotovoltaica

En la siguiente tabla se compara el rendimiento de los 3 tipos principales de células:

Tabla del rendimiento de las células fotovoltaicas

Además de las células de silicio, existen otros tipos de células fotovoltaicas con características y aplicaciones específicas. Un ejemplo destacado son las células de arseniuro de galio (GaAs). Estas células ofrecen un rendimiento energético significativamente superior al de las células de silicio, alcanzando un rendimiento η de hasta un 29%.

Las células de GaAs pueden fabricarse con un espesor mucho menor que las de silicio, siendo más ligeras y flexibles. Además, su rendimiento se degrada menos a altas temperaturas.

No obstante, el arseniuro de galio es un material con un coste de producción elevado, lo que encarece significativamente el precio de las células y limita su producción a gran escala.

Características Eléctricas de los Paneles de un Generador Fotovoltaico

Las hojas de características de los fabricantes de placas fotovoltaicas proporcionan información detallada sobre sus características eléctricas, las cuales son fundamentales para el diseño y dimensionamiento de la instalación.

Los parámetros eléctricos más relevantes son los siguientes:

Intensidad de Cortocircuito de un Panel Solar Isc

Es la corriente máxima que circula por el panel cuando sus terminales están cortocircuitados (tensión cero). Representa la capacidad máxima de entrega de carga del módulo en condiciones de irradiación máxima.

Al ser la resistencia de la carga de cero, la corriente fluirá sin ninguna oposición, siendo la máxima corriente que se puede extraer del panel.

Generador fotovoltaico: Esquema de la intensidad de cortocircuito Isc de un panel solar

Intensidad Máxima de un Panel Solar IM o Imp

Es la corriente que circula por el panel en su punto de máxima potencia PM. Este valor de corriente se obtiene cuando el módulo trabaja bajo las condiciones de máximo rendimiento (condiciones específicas de sol, temperatura y carga eléctrica).

La intensidad máxima IM no es la intensidad de cortocircuito Isc, porque ésta sólo se consigue cortocircuitando sus bornes. Suele estar en torno al 90% de la corriente de cortocircuito Isc.

Generador fotovoltaico: Esquema de la intensidad máxima IM o Imp de un panel solar

Tensión en Circuito Abierto de un Panel Solar Voc

Es la tensión máxima que se puede medir en los terminales del panel cuando no circula corriente, es decir, cuando no se conecta ninguna carga a la salida del panel solar. Representa la tensión máxima que puede generar el panel en condiciones de irradiación máxima.

Como la resistencia de la carga es infinita (vacío), no circulará corriente y se obtendrá la máxima tensión del panel.

Generador fotovoltaico: Esquema de la Tensión en Circuito Abierto Voc de un panel solar

Tensión Máxima de un Panel Solar VM o Vmp

Es la tensión en el punto de máxima potencia PM. Este valor de tensión se obtiene cuando el panel trabaja bajo las condiciones de máximo rendimiento (condiciones específicas de sol, temperatura y carga eléctrica).

La tensión máxima VM suele estar aproximadamente en el 80% de la tensión en circuito abierto VOC.

Generador fotovoltaico: Esquema de la Tensión Máxima VM o Vmp de un panel solar

Potencia Pico o Potencia Máxima de un Panel Solar PM

Es el producto de la corriente máxima IM y la tensión máxima VM. Este valor máximo de potencia se puede obtener del panel bajo unas condiciones específicas de radiación solar, temperatura y carga eléctrica.

Para cada condición de radiación solar y temperatura existirá una potencia máxima. Por tanto, una vez establecidas unas condiciones de sol y temperatura, habrá una corriente IM, que provocará la máxima potencia del panel PM para esas condiciones. La tensión generada por el panel será la tensión VM.

Generador fotovoltaico: Esquema de la Potencia Pico o Potencia Máxima PM de un panel solar

Potencia Nominal de un Panel Solar PN

Es el valor de potencia que asigna el fabricante al panel solar. Representa la potencia máxima PM que puede generar un panel en las condiciones de prueba estándar (STC, Standard Test Conditions) o condiciones estándar de medida (CEM).

Las condiciones de prueba estándar se establecen a nivel internacional para comparar el rendimiento de diferentes módulos fotovoltaicos:

Irradiancia solar (W/m2): el valor estándar es de 1000 W/m2 (irradiación solar global en condiciones de cielo despejado).

Temperatura (°C): el valor estándar es de 25 °C (a mayor temperatura, menor tensión alcanzará el módulo o panel).

Dirección de la radiación solar: el valor estándar es con dirección perpendicular al panel. La potencia generada es máxima cuando los rayos solares inciden perpendicularmente.

Es importante comprender que la potencia máxima PM, está sujeta a variaciones significativas debido a las condiciones ambientales reales de operación, las cuales difieren de las condiciones estándar de prueba (STC).

Como consecuencia, la potencia máxima real PM de un módulo en un momento dado puede ser superior o inferior a su potencia nominal PN.

La potencia nominal PN es un valor de referencia establecido bajo condiciones estándar de prueba y sirve como punto de partida para el dimensionamiento de los sistemas fotovoltaicos.

Tensión Nominal de un Panel Solar VN o VPANEL

Es la tensión de diseño a la que trabaja el módulo fotovoltaico. Determina la configuración del sistema. Los valores suelen ser de 12, 24 o 48 V.

Ejemplo: Queremos saber la potencia nominal PN de un panel, de 12V de tensión nominal, con los siguientes valores de su placa de características:

Isc = 9,18 A

Voc = 21,42 V

VM = 17,46 V

IM = 8,59 A

La potencia nominal PN, o potencia máxima PM del panel, se obtendrá a partir de los valores VM y IM que el fabricante ha obtenido en las condiciones estándar:

PN = PM = VM · IM = 17,46 · 8,59 = 149,98 ≅ 150 W

Energía Generada por los Paneles Solares Fotovoltaicos

La energía eléctrica generada por un sistema fotovoltaico se expresa en términos de potencia P y tiempo t, según la ecuación fundamental: E = P · t.

La energía eléctrica E se obtiene, en julios (J), cuando la potencia eléctrica P está en vatios (W) y el tiempo t en segundos (s).

Las unidades de energía comunes en un generador fotovoltaico son:

Watio-hora (Whd): representa la energía suministrada por un panel fotovoltaico en 1 día. Es una unidad común en el ámbito doméstico y en sistemas fotovoltaicos de pequeña escala (W·h/día).

Amperio-hora por día (Ahd): es el mismo concepto, pero esta unidad es independiente de la tensión, resultando útil para comparar el rendimiento de diferentes módulos (A·h/día).

La energía que generan los paneles solares durante 1 día, la mediremos por comodidad en la unidad Ahd, siendo así independiente del valor de la tensión.

Energía Generada por un Panel Solar

Para calcular la energía que genera un panel solar durante 1 día, se usará la siguiente fórmula:

Fórmula de la Energía Generada por 1 Panel Fotovoltaico, en Ahd

siendo:

IM = corriente máxima del panel

HPS = horas de pico solar (horas de suficiente irradiancia solar)

ηPANEL = rendimiento del panel, en tanto por 1, que relaciona la potencia eléctrica de salida Ps con la potencia eléctrica de entrada Pe. Estas pérdidas eléctricas, que se producirán por la resistencia interna del módulo o panel, suelen tener valores típicos entre el 85% al 95%.

Fórmula del rendimiento de un panel fotovoltaico

Energía Generada por Varios Paneles Solares

Generalmente un grupo generador fotovoltaico estará compuesto por varios paneles asociados en serie y/o paralelo. La energía de todos los paneles conectados será de:

Fórmula de la Energía Generada por Varios Paneles Fotovoltaicos Solares

siendo:

IM_PANELES = corriente máxima de la asociación de todos los módulos o paneles

HPS = horas de pico solar (horas de suficiente irradiancia solar)

ηPANEL = rendimiento del panel, en tanto por 1

En el apartado de cálculo de los paneles solares se encuentra el cálculo completo del número de paneles necesarios en un generador fotovoltaico para una instalación solar.

Ejercicios Resueltos de Energía Generada por los Paneles en un Generador Fotovoltaico

A continuación, se presentan 3 ejercicios resueltos del generador fotovoltaico sobre el cálculo de la energía máxima generada por los paneles solares:

Conexión de los Paneles Solares Fotovoltaicos

El símbolo convencional utilizado para representar un módulo fotovoltaico indica la dirección de la corriente eléctrica generada (del ánodo al cátodo) y la polaridad de los terminales.

Generador fotovoltaico Símbolo de un panel solar

Generalmente, se agrega la sigla "FV" al símbolo para identificarlo claramente como un módulo fotovoltaico.

Para obtener los niveles de tensión y corriente requeridos en una instalación fotovoltaica, es necesario conectar múltiples módulos en serie, en paralelo o en una combinación de ambas.

Al conjunto de todos los módulos fotovoltaicos interconectados se le denomina campo generador fotovoltaico o matriz fotovoltaica. Este conjunto constituye la unidad generadora de energía eléctrica en una instalación fotovoltaica.

Para evitar problemas de funcionamiento y garantizar una vida útil adecuada, se recomienda utilizar módulos fotovoltaicos del mismo fabricante y con características eléctricas similares (tensión, corriente, potencia, coeficientes de temperatura) en una misma matriz.

Generador Fotovoltaico con Conexión de Paneles en Paralelo

Para asociar paneles en paralelo los terminales positivos de todos los módulos se conectan entre sí, y los terminales negativos también. Con esta conexión se consigue aumentar la corriente total del sistema manteniendo constante la tensión.

La corriente total es igual a la suma de las corrientes individuales de cada módulo, o a la corriente de un módulo multiplicada por el número de módulos en paralelo:

Fórmula de la suma de las corrientes en Conexión de Paneles en Paralelo

A continuación, se muestra la conexión de 2 paneles en paralelo:

Generador fotovoltaico Esquema de la Conexión de Paneles en Paralelo

Generador Fotovoltaico con Conexión de Paneles en Serie

Para asociar paneles en serie el terminal positivo de un módulo se conecta al terminal negativo del siguiente, formando una cadena. Con esta conexión se consigue aumentar la tensión total del sistema manteniendo constante la corriente.

La tensión total es igual a la suma de las tensiones individuales de cada módulo, o a la tensión de un módulo multiplicada por el número de módulos en serie.

Fórmula de la Tensión en Conexión de Paneles en Serie

A continuación, se muestra la conexión de 2 paneles en serie:

Generador fotovoltaico: Esquema de la Conexión de Paneles en Serie

Generador Fotovoltaico con Conexión Mixta de Paneles

Combina las conexiones en serie y paralelo. Con esta conexión se consigue obtener tanto un aumento de tensión como de corriente, adaptándose a las necesidades específicas de la instalación. Con la asociación en paralelo aumentamos la corriente y con la asociación en serie aumentamos la tensión.

Se forman grupos de módulos conectados en serie, denominados ramas o cadenas (strings) y posteriormente se conectan estas ramas o cadenas en paralelo.

La representación del conjunto de módulos fotovoltaicos, se realiza simplificando al máximo posible el esquema. Las ramas se representan con una línea discontinua que conecta el primer y el último módulo de la cadena. Del mismo modo, para varias ramas se representarían la primera rama y la última unidas por línea discontinua.

En un generador fotovoltaico, los paneles se numeran secuencialmente, de izquierda a derecha y de arriba abajo, utilizando la nomenclatura FV1, FV2, FV3, etc.

A continuación, se muestra la conexión de 5 ramas (en paralelo) de 2 módulos en cadena para cada rama (en serie).

Generador fotovoltaico: Esquema de la Conexión Mixta de Paneles

Ejercicios Resueltos de Conexión de los Paneles en un Generador Fotovoltaico

A continuación, se presentan 4 ejercicios resueltos del generador fotovoltaico respecto a la asociación y conexión de las placas solares en serie, paralelo y conexión mixta:

Preguntas Frecuentes del Generador Fotovoltaico

¿Qué tan recomendable es poner paneles solares en casa?

Instalar paneles solares en una vivienda es altamente recomendable si se busca ahorro energético, independencia de la red eléctrica y reducir la huella de carbono. Su rentabilidad depende de varios factores:

📌 Consumo eléctrico: si el gasto mensual en electricidad es alto (más de 80-100€), la amortización es más rápida.
📌 Horas de sol pico (HPS): en zonas con alta radiación solar (como España), la inversión se recupera antes (entre 5 y 8 años).
📌 Tipo de instalación:
Autoconsumo con excedentes: ideal si hay compensación por verter energía a la red.
Aislada: necesaria en zonas sin conexión eléctrica, pero requiere baterías (mayor coste inicial).
📌 Subvenciones y bonificaciones: ayudas como el Plan NextGen EU o deducciones en el IBI reducen el coste inicial.
📌 Tipo de paneles: los monocristalinos (20-23% eficiencia) son más eficientes en espacios pequeños, mientras que los policristalinos son más económicos.

¿Cuándo es rentable poner placas solares?
✓ Si la factura de luz supera los 100€/mes, la instalación puede amortizarse en 5-7 años.
✓ Si la vivienda tiene buena orientación (sur) y sin sombras.
✓ Cuando existen subvenciones disponibles.

¿Cuáles son los 3 tipos de paneles solares?

Los paneles solares se clasifican según el tipo de células fotovoltaicas que utilizan, diferenciándose por su eficiencia, coste y aplicaciones:

Paneles de silicio monocristalino
– Fabricados con un único cristal de silicio puro, reconocibles por su color negro uniforme.
– Mayor eficiencia (20-23%), ideales para espacios reducidos.
– Más caros, pero duran más (25-30 años). Perfectos para viviendas con alto consumo o instalaciones profesionales.

Paneles de silicio policristalino
– Compuestos por múltiples cristales de silicio, de color azul oscuro.
– Eficiencia media (15-18%), pero más económicos que los monocristalinos.
– Buena opción para instalaciones residenciales con presupuesto ajustado.

Paneles de silicio amorfo (o de capa fina)
– Silicio no cristalino, aplicado en láminas delgadas y flexibles.
– Eficiencia baja (8-12%), pero funcionan mejor con poca luz y son más baratos.
– Usados en pequeños dispositivos o integrados en ventanas, aunque requieren más espacio.

La elección depende del presupuesto, espacio disponible y necesidades energéticas.

¿Cuál es el mejor tipo de panel solar para uso doméstico?

Para viviendas, los paneles monocristalinos son generalmente la mejor opción por su equilibrio entre eficiencia, durabilidad y espacio requerido. Estas son las razones:
Alta eficiencia (20-23%): generan más energía en menos espacio, ideal para tejados pequeños. Superan a los policristalinos (15-18%) y amorfos (8-12%) en rendimiento.
Durabilidad superior: vida útil de 25-30 años, con menor degradación anual (~0,5%). Resisten mejor las altas temperaturas que los policristalinos.
Rentabilidad a largo plazo: aunque más caros inicialmente, su mayor producción eléctrica acelera el retorno de la inversión.

Las alternativas según las necesidades son:
Policristalinos: adecuados si el presupuesto es limitado y se dispone de suficiente espacio.
Amorfos: útiles en superficies irregulares o para integración arquitectónica, pero requieren más metros cuadrados.

Los factores para decidir el tipo de panel son:
Espacio disponible: en tejados pequeños, la eficiencia del monocristalino compensa su precio.
Clima: los monocristalinos funcionan mejor en zonas cálidas y con luz difusa.
Presupuesto: si es ajustado, los policristalinos ofrecen buena relación calidad-precio.

¿Qué precio tiene una placa solar?

El precio de un panel solar varía según su tipo, potencia y calidad, con un rango habitual de 100 a 400€ por unidad en el mercado residencial. Los factores que determinan cuánto vale un panel solar son:

Tecnología y potencia:
– Monocristalinos (330W-400W): 150-350€ (los más eficientes pero caros)
– Policristalinos (250W-300W): 100-200€ (equilibrio precio-rendimiento)
– Amorfos (100W-150W): 80-150€ (más baratos pero menos eficientes)

Características técnicas:
– Paneles con tecnología PERC o Half-Cell (+15% eficiencia) pueden costar un 20-30% más
– Paneles de mayor voltaje (24V/48V) son más caros que los estándar (12V)

Coste por instalación completa:
– Kit básico de 3kW (8-10 paneles): 4.000-7.000€ con instalación
– Sistemas con baterías añaden 2.000-8.000€ adicionales

El precio por vatio ronda 0,30-0,60€ para paneles estándar. Aunque la inversión inicial es considerable, las ayudas públicas (hasta 50% deducible) y el ahorro energético (hasta 70% en factura) permiten amortizarla en 5-8 años.

Los paneles de gama media (250-350W) ofrecen actualmente la mejor relación calidad-precio para uso doméstico.

¿Un sistema fotovoltaico necesita baterías para funcionar?

La necesidad de baterías en un sistema solar depende de su tipo:

Sistemas aislados (off-grid): requieren baterías obligatoriamente, ya que son la única fuente de energía y deben almacenar electricidad para la noche o días nublados. Sin ellas, solo funcionarían con luz solar directa.

Sistemas conectados a red (on-grid): no necesitan baterías, ya que la red eléctrica actúa como respaldo. La energía excedente se vierte a la red (con compensación), y la demanda nocturna se cubre con electricidad convencional. Son más económicos pero dependen de la red y no funcionan durante cortes.

Sistemas híbridos: combinan conexión a red con baterías, almacenando excedentes para maximizar el autoconsumo y proporcionar respaldo durante apagones. Ofrecen mayor independencia energética, pero su coste es más elevado.

En resumen:
Aislado → Baterías esenciales (única fuente de energía).
Conectado a red → Sin baterías (la red es el respaldo).
Híbrido → Baterías opcionales pero recomendables (para ahorro y seguridad).

La elección depende del presupuesto, necesidad de autonomía y disponibilidad de red eléctrica.

¿Qué electrodomésticos se pueden conectar a un panel solar?

Un sistema solar fotovoltaico puede alimentar cualquier electrodoméstico, pero el diseño debe adaptarse a su consumo. Los aparatos se clasifican en:
Bajo consumo (luces LED, cargadores): requieren sistemas pequeños.
Moderado (TV, neveras eficientes): necesitan 1-3 paneles.
Alto consumo (lavadoras, aires acondicionados): exigen 4+ paneles e inversores potentes.

Es importante considerar que las resistencias térmicas (planchas, hornos, etc.) son los más demandantes y que electrodomésticos con motor (neveras, lavavajillas, etc.) requieren inversores de onda pura para evitar daños.

Lo componentes esenciales son:
Paneles solares: cantidad según consumo y horas de sol locales.
Inversor: de 600W a 3.500W según los aparatos (onda pura para motores).
Baterías: solo necesarias para autonomía nocturna, en días nublados o en instalaciones aisladas. En sistemas conectados a red pueden omitirse si el uso es diurno.
Regulador de carga: protege las baterías en sistemas con almacenamiento.

Con un dimensionamiento correcto (paneles + inversor + baterías si procede), la energía solar puede cubrir desde pequeños dispositivos hasta aires acondicionados, priorizando siempre la calidad del inversor para equipos sensibles.

¿Cuántas placas solares se necesitan para alimentar un electrodoméstico?

Depende de su consumo eléctrico. Además, si se precisan baterías, se necesitan más paneles que generen suficiente energía para: uso diurno / nocturno del electrodoméstico, otros aparatos y recarga completa de baterías diaria. Estas estimaciones varían dependiendo del tipo de instalación:

¿Cuántas placas solares necesito para una nevera?
Un frigorífico clase A++ consume unos 150-250W. Para 24h de autonomía podríamos necesitar 1-2 paneles de 300W e inversor de 600W. Neveras más antiguas hasta 3 paneles.

¿Puede la energía solar hacer funcionar una lavadora o un lavavajillas?
Sí, pero requieren picos de potencia (1.500-2.500W durante el centrifugado). Necesarios 3-4 paneles de 400W + inversor de 3 kW.

¿Puedo hacer funcionar el aire acondicionado con un panel solar?
Para un split de 2.200W (9.000 BTU) serían necesarios 6-8 paneles de 400W + inversor de 3,5 kW. Los modelos inverter reducen un 30% este requerimiento.

¿Cuántas placas solares se necesitan para una bomba de agua?
– Bomba pequeña (500W): 2 paneles de 300W e inversor de 1.000W (para arranque motor)
– Bomba de pozo (1.500W): 6 paneles de 300W e inversor de 2.500W

¿Qué es la corriente de cortocircuito de un panel solar?

La corriente de cortocircuito (Isc) es un parámetro que representa la máxima corriente que puede generar el panel cuando sus terminales están conectados entre sí (cortocircuitados) en condiciones de máxima irradiación solar. Este valor se mide en amperios (A) y aparece especificado en la placa de características del panel.

En condiciones normales de funcionamiento, los paneles nunca operan en cortocircuito, pero el valor Isc es necesario para:
● Dimensionar correctamente los componentes del sistema (cables, protecciones y reguladores)
● Calcular las pérdidas del sistema
● Seleccionar el inversor adecuado

La corriente máxima de cortocircuito para paneles solares estándar de 250-400W oscila entre:
– Para paneles de 300W 9A a 11A
– Para paneles de 400W 10A a 13A

Generalmente, la corriente Isc depende del modelo concreto de panel, pero se suele mantener dentro del 125-150% de la corriente nominal. Es importante destacar que la Isc aumenta ligeramente con la temperatura (sobre +0,05%/°C), mientras que disminuye levemente con la reducción de irradiación solar.

Este parámetro se mide en condiciones estándar (STC): 1000W/m² de irradiación, temperatura de célula a 25°C y espectro AM 1,5.

¿Qué es potencia nominal y potencia máxima de un panel solar?

La potencia máxima (o potencia pico) de un panel solar (Pmax) corresponde a la máxima generación eléctrica alcanzable bajo condiciones específicas de radiación y temperatura. Aunque existen infinitos valores posibles según las variables ambientales, Pmax refleja siempre el óptimo para cada escenario concreto.

La potencia nominal de una placa solar es el valor de referencia que representa un valor único de la potencia máxima PM de que puede generar si está funcionando en las condiciones de prueba estándar (STC, Standard Test Conditions) o condiciones estándar de medida (CEM).

La potencia real de un panel solar es la potencia que puede aprovecharse de él en el sistema fotovoltaico. Difiere de la nominal debido a las condiciones ambientales (temperatura o irradiación), pérdidas del sistema (cables, inversores, etc.) y eficiencia de los componentes.

Por ejemplo:
– En condiciones de laboratorio (STC) podría obtenerse para un panel una potencia nominal de 400 W.
– Si es un día soleado de verano a mediodía, con temperatura ambiente es de 30 °C e irradiancia de 900 W/m², la potencia máxima del panel en esas condiciones podría ser de 320 W.
– Considerando las pérdidas en el sistema fotovoltaico antes de que la energía llegue a los electrodomésticos, la potencia real podría ser de 280 W.

¿Cómo puedo saber la potencia de mi panel solar?

Para conocer la potencia nominal de tu panel solar, sigue estos pasos fundamentales:

👉 Consulta la placa de características (ubicada en la parte trasera del panel), donde encontrarás:
Potencia nominal (PN): expresada en vatios pico (Wp), medida en condiciones estándar (STC: 1000W/m² y 25°C).
Tensión máxima (Vmp) y corriente máxima (Imp): si tienes los valores de Vmp e Imp de la placa, se puede calcular la potencia nominal o potencia máxima en condiciones estándar como Pmax = Vmp · Imp.
Tensión en circuito abierto (Voc) y corriente de cortocircuito (Isc): la potencia nominal es aproximadamente entre el 70% y el 85% del producto de Voc · Isc.

👉 Verifica la hoja técnica del fabricante: si dispones de estos datos, el fabricante proporciona siempre la potencia nominal del panel.

👉 Busca el modelo del panel online: si dispones del número del modelo, busca en internet. Deberías encontrar la ficha técnica (datasheet) del panel, donde se especifica su potencia nominal.

👉 Mide la potencia real con herramientas: con un multímetro, mide voltaje en circuito abierto (Voc) y corriente de cortocircuito (Isc) y calcula el 70% y el 85% del producto de Voc · Isc.

¿Cuánta energía generan los paneles solares?

Los paneles solares generan energía eléctrica en corriente continua (CC). La cantidad de energía generada depende de múltiples factores:

📌 Cálculo de energía generada:
Energía diaria (Whd) = Potencia del panel (Wp) · Horas de Pico Solar (HPS) · Rendimiento del panel (0,85-0,95)
Por ejemplo, un panel de 400W en una zona con 4 HPS proporciona un a energía = 400 · 4 · 0,9 = 1.440 Wh/día (1,44 kWh).

📌 Factores que influyen:
Potencia nominal (Wp): Indicada por el fabricante (ej.: 300W o 400W).
Horas de Pico Solar (HPS): Varían por ubicación (en España: 3-5 HPS).
Rendimiento: pérdidas por temperatura, sombras, suciedad, etc. (5-15%).

📌 Mediciones prácticas:
– Inversores inteligentes: muestran en tiempo real la generación (kWh).
– Contadores bidireccionales: registran energía inyectada a la red.
– Apps de monitorización: como SolarEdge o Enphase, que detallan producción histórica y diaria.

📌 Producción típica:
Panel de 300W: 0,9-1,5 kWh/día (según HPS).
Instalación de 5 kWp: 15-25 kWh/día (equivalente al consumo medio de un hogar).

¿Qué pasa si conecto los paneles solares en paralelo?

1º) Aumenta la corriente total del sistema mientras se mantiene el mismo voltaje. La corriente se suma (ej: 2 paneles de 8A cada uno generarán 16A en total).
2º) El voltaje del sistema será igual al de los paneles de una cadena.
3º) Se obtiene mayor tolerancia a sombras parciales (un panel sombreado no afecta a los demás) y flexibilidad para ampliar el sistema gradualmente.

El regulador de carga impone el límite práctico para conexión en paralelo:
– Los MPPT suelen soportar hasta 60-100A
– Los PWM tienen límites más bajos (normalmente 30-50A)
Por supuesto, la sección de los cables debe soportar la corriente total.

¿Cuántos paneles solares se pueden conectar en paralelo?
Para paneles típicos de 8-10A:
✓ Hasta 4-6 paneles en paralelo con PWM
✓ Hasta 10-12 paneles con MPPT de 80A

Como consideraciones importantes:
Todos los paneles en paralelo deberían tener el mismo voltaje nominal
Deben llevar diodos de bloqueo para evitar corrientes inversas
El cortocircuito puede ser peligroso por las altas corrientes generadas

¿Cómo conectar dos paneles solares en serie?

Para conectar 2 paneles en serie:
👉 Unir el terminal positivo (+) del primer panel al negativo (-) del segundo panel.
👉 Los extremos libres (positivo del segundo panel y negativo del primero) serán la salida de la serie, con un voltaje suma de ambos paneles.
👉 Verificar las especificaciones:
– Asegurarse de que ambos paneles tengan el mismo amperaje (Imp) para evitar desbalanceos.
– Usar cables del calibre adecuado para soportar la corriente.

Las ventajas de la conexión en serie:
✅ Aumenta el voltaje total (ideal para inversores con alto voltaje de entrada).
✅ Reduce pérdidas en cables largos (al trabajar con mayor voltaje y menor corriente).

¿Cuál es el número máximo de paneles que se pueden conectar en serie?
Depende del inversor/regulador: se debe consultar su voltaje máximo de entrada.

Por ejemplo, si el inversor soporta 600V y cada panel tiene una tensión de circuito abierto (Voc) de 36V, el límite sería: 600V ÷ 36V ≈ 16 paneles (con margen de seguridad para temperaturas bajas, que aumentan el voltaje).

Se recomienda usar paneles idénticos en voltaje y corriente para evitar pérdidas. En climas fríos, reducir un 10-15% el número máximo (el voltaje aumenta con el frío).

¿Es mejor conectar paneles solares en serie o paralelo?

Para la mayoría de instalaciones residenciales, una combinación serie-paralelo (varias cadenas en serie conectadas en paralelo) ofrece el mejor equilibrio entre rendimiento y flexibilidad.

Conexión en serie (aumenta voltaje)
✅ Ideal para instalaciones con cables largos o inversores de alto voltaje
✅ Reduce pérdidas por resistencia (menor corriente = menos pérdidas en cables)
✅ Requiere menos protecciones individuales
❌ Un panel sombreado afecta a toda la cadena
❌ Limitado por el voltaje máximo del inversor

Conexión en paralelo (aumenta corriente)
✅ Mejor rendimiento con sombreados parciales
✅ Más flexible para ampliaciones futuras
✅ No tiene restricciones de voltaje
❌ Necesita cables más gruesos (mayor corriente)
❌ Requiere más protecciones (fusibles por string)

Los factores decisivos para la conexión serie o paralelo son:
Tipo de inversor/regulador: los MPPT trabajan mejor con alto voltaje (serie), mientras los PWM necesitan paralelo
Distancia a inversor: para más de 10m, serie es más eficiente
Potencia total: sistemas grandes suelen usar combinaciones serie-paralelo

¿Es posible mezclar paneles solares en serie y en paralelo?

Sí, es posible y común combinar ambas conexiones en un mismo sistema fotovoltaico, lo que se denomina configuración serie-paralelo o mixta.

La conexión mixta funciona así:
Conexión en serie: se agrupan varios paneles (normalmente 2-4) para aumentar el voltaje del sistema.
Conexión en paralelo: se unen múltiples cadenas de paneles en serie para aumentar la corriente total.

Las ventajas de la conexión serie-paralelo son:
✅ Optimiza el rendimiento: aprovecha lo mejor de ambos tipos de conexión: alto voltaje (menos pérdidas en cables) y mayor corriente (flexibilidad ante sombras).
✅ Adaptabilidad: permite usar paneles con potencias similares pero no idénticas (siempre que el voltaje y corriente sean compatibles).
✅ Escalabilidad: facilita ampliar el sistema sin modificar toda la instalación.

Se deben tener en cuenta las siguientes consideraciones:
Compatibilidad: los paneles en cada cadena serie deben tener características similares (misma Vmp e Imp) para evitar desequilibrios.
Límites del inversor: el voltaje total de las cadenas en serie no debe superar el máximo admitido por el inversor.
Protecciones: se requieren diodos de bloqueo y fusibles para evitar retroalimentaciones peligrosas.

También te puede interesar:

Subir

Esta web utiliza cookies, ¿Estás de acuerdo? Ver más