El Reglamento Electrotécnico para Baja Tensión proporciona directrices claras sobre cómo deben realizarse las conexiones de conductores para garantizar la seguridad y durabilidad de las instalaciones eléctricas.
El REBT especifica claramente que, en ningún caso, se permitirá la unión de conductores mediante conexiones y/o derivaciones por simple retorcimiento o arrollamiento entre sí de los conductores.
En lugar de ello, es obligatorio utilizar bornes de conexión montados individualmente o constituyendo bloques o regletas de conexión. Esta forma de conexión se establece para evitar problemas de seguridad y garantizar la fiabilidad de las conexiones eléctricas.
También se permiten las bridas de conexión, cuya función es agrupar y organizar cables eléctricos, manteniéndolos juntos de manera ordenada y segura. Así, se facilita la instalación, se reduce el riesgo de daños y se mejora la apariencia general del cableado.
En cualquier caso, las conexiones y derivaciones de conductores siempre deben realizarse en el interior de cajas de empalme y/o de derivación, salvo en los casos indicados en el apartado 3.1. de la ITC-BT-21, que se refiere al uso de canales protectoras. Estas cajas deben ser accesibles para facilitar el mantenimiento y la inspección.
En los sistemas de instalación de las instalaciones interiores o receptoras, es muy importante realizar correctamente las conexiones y uniones de conductores para garantizar un suministro eléctrico confiable.
Conexiones de Conductores de Varios Alambres
Cuando se trata de conductores de varios alambres cableados, las conexiones deben realizarse de manera que la corriente se reparta uniformemente por todos los alambres componentes. Con esto, se trata de evitar puntos calientes y asegurar una conexión eléctrica eficiente.
● Conexiones por tornillo: utilizan un tornillo de apriete para asegurar los conductores. No obstante, según el REBT, para conductores de sección superior a 6 mm², es obligatorio el uso de terminales engastados o crimpados al conductor. Al apretar el borne, se evita la rotura o deterioro de los alambres.
● Terminales engastados (crimpados): son elementos que se engarzan al extremo del conductor, proporcionando una superficie de contacto uniforme. Evitan el daño a los alambres y aseguran una conexión fiable. Su uso es obligatorio para conductores de sección superior a 6 mm² en conexiones por tornillo.
Conexiones de Conductores Mediante Regletas
Las regletas de conexión, también conocidas como borneras o regletas de bornes, son componentes eléctricos comunes utilizados para conectar 2 o más cables de forma rápida y sencilla. Son muy útiles para derivaciones o distribuciones de circuitos. También son ideales para conexiones temporales o desmontables, ya que son fáciles de instalar y quitar.
Suelen estar hechas de plástico o cerámica aislante. Cuentan con 2 orificios o ranuras para insertar los cables y 2 tornillos para apretarlos y asegurar la conexión.
El empalme con regletas es una técnica común para conectar cables eléctricos utilizada en todas las instalaciones domésticas y también en la mayoría de instalaciones industriales. Este método es sencillo de realizar y no requiere herramientas especiales.
Para realizar la conexión de conductores con una regleta, se ha de tener en cuenta que la regleta debe ser adecuada al tamaño y número de cables a unir. Además, será necesario un destornillador del tamaño adecuado para los tornillos de la regleta y unos alicates de corte o pelacables.
Procedimiento de Unión con Regletas de Conexión
El procedimiento para unir varios cables eléctricos mediante regletas de conexión es el siguiente:
1º) Preparación de los cables: se pelan los extremos de los cables a unir, dejando una longitud adecuada para la conexión. La longitud pelada debe ser suficiente para que los cables puedan retorcerse entre sí y que el conductor metálico quede cubierto dentro de la regleta.
2º) Torsión de los cables: se sostienen los cables pelados con las manos y se unen entre sí. Se giran los cables en sentido contrario a las agujas del reloj para que se retuerzan entre sí. La torsión debe ser firme y uniforme para asegurar una buena conexión.
3º) Inserción de los cables en la regleta: se elige una regleta del tamaño adecuado para los cables que se desea conectar. Se insertan los cables torcidos en los orificios correspondientes de la regleta. Debe quedar asegurado que los cables torcidos hagan contacto firme con el metal dentro de los orificios.
4º) Apriete de los tornillos: se utiliza un destornillador del tamaño adecuado para los tornillos de la regleta. Se aprietan los 2 tornillos de la regleta hasta que los cables torcidos estén bien sujetos. No se deben apretar los tornillos en exceso, ya que esto podría dañar los cables o la regleta.
5º) Comprobación de la conexión: se tira suavemente de los cables para comprobar que la conexión esté firme. Si los cables se aflojan, se aprietan los tornillos de la regleta un poco más. Se inspecciona la conexión para asegurar que no haya hilos sueltos o cables dañados.
La torsión previa de los cables ayuda a asegurar una conexión más firme y resistente, reduciendo el riesgo de aflojamientos o fallos. Además, los cables torcidos son más fáciles de insertar en los orificios de la regleta.
Ventajas y Desventajas de las Regletas de Conexión
La unión o empalme de conductores mediante regletas o bornes de conexión tiene sus ventajas y desventajas:
● Ventajas del empalme con regletas:
– Facilidad de uso: el empalme con regletas es un método sencillo que no requiere herramientas especiales ni conocimientos técnicos específicos.
– Conexión múltiple: las regletas permiten conectar varios cables en un solo punto, siendo útiles para derivaciones o distribuciones de circuitos.
– Conexiones temporales o desmontables: las regletas son ideales para conexiones temporales o desmontables, ya que son fáciles de instalar y quitar.
● Desventajas del empalme con regletas:
– Seguridad: la conexión con regletas puede no ser tan segura como otros métodos, como el empalme con manguitos o por soldadura. Las regletas pueden aflojarse con el tiempo, sobre todo, si se trata de instalaciones móviles, pudiendo provocar una pérdida de contacto y un riesgo de incendio.
– Volumen: debido a sus dimensiones, las regletas pueden ser un obstáculo en aplicaciones donde el espacio es limitado.
Conexiones de Conductores Mediante Crimpado o Engastado
El crimpado o engastado es una técnica utilizada para asegurar la conexión de cables eléctricos mediante la adición de terminales o punteras en sus extremos.
En las instalaciones domésticas esta práctica no es generalmente necesaria, ya que los cables no suelen superar los 6 mm². Sin embargo, resulta esencial en instalaciones industriales, comerciales y en la conexión interna de numerosos electrodomésticos.
En el crimpado se inserta un terminal o puntera en el extremo de un cable y se comprime para formar una conexión segura y conductiva. Esta técnica asegura que el cable y el terminal actúen como una sola unidad, mejorando la fiabilidad de la conexión eléctrica.
Aplicaciones del Crimpado o Engastado
La técnica del crimpado se utiliza en:
– Instalaciones industriales y del sector terciario: en entornos industriales y comerciales, el crimpado es una práctica estándar debido a la necesidad de conexiones fiables en equipos que manejan corrientes y tensiones más altas.
Además, estas instalaciones suelen requerir un mantenimiento más frecuente, haciendo que las conexiones crimpadas sean preferibles por su facilidad de desconexión y reconexión.
– Electrodomésticos: muchos electrodomésticos utilizan conexiones crimpadas internamente para asegurar una conexión resistente a las vibraciones y movimientos.
Es especialmente importante en dispositivos como lavadoras, secadoras y refrigeradores, donde la fiabilidad de las conexiones eléctricas es fundamental para su funcionamiento eficiente.
Tipos de Terminales y Punteras
Los terminales y punteras son pequeñas piezas metálicas que se adaptan a la sección específica de un conductor. Disponen de un orificio en el cual se inserta el extremo pelado del cable y de una zona de conexión o cabezal que se une al dispositivo eléctrico.
Los terminales pueden ser de varios tipos, siendo los más frecuentes:
● Terminal de horquilla: facilitan la conexión rápida y son ideales para conexiones que requieren ser desconectadas con frecuencia.
● Terminal de ojal: ofrecen una conexión segura que no se suelta accidentalmente, adecuada para conexiones permanentes.
● Terminal de puntera: utilizadas para mejorar la inserción en bornes de tornillo, asegurando que todos los alambres del conductor están bien sujetos.
● Terminal enchufable (Faston): comunes en electrodomésticos y dispositivos electrónicos, permiten conexiones rápidas y fiables.
En la siguiente figura se pueden apreciar de izquierda a derecha los terminales anteriores, respectivamente:
Tenazas de Crimpar
Las tenazas de crimpado sirven para comprimir terminales sobre conductores eléctricos, creando una conexión firme que asegura la integridad del circuito.
Existen varios tipos de tenazas de crimpar, cada una diseñada para aplicaciones específicas y diferentes tamaños de terminales. Las más habituales son de 2 tipos, manuales o neumáticas:
● Tenazas manuales de crimpar: son las más comunes y versátiles. Se utilizan principalmente en instalaciones domésticas y en tareas de mantenimiento que no requieren herramientas hidráulicas. Están equipadas con mangos ergonómicos para facilitar su uso y reducir la fatiga del usuario.
● Tenazas hidráulicas de crimpar: son herramientas avanzadas que utilizan la presión hidráulica para comprimir los terminales. Son extremadamente potentes y se utilizan para crimpar terminales de gran tamaño que no pueden manejarse con tenazas manuales o eléctricas. Son recomendables para cables de secciones superiores a 16 mm2.
Procedimiento de Crimpado
La calidad de la conexión eléctrica depende en gran medida de la correcta utilización de las tenazas de crimpar. A continuación se describe el procedimiento general para usar estas herramientas:
1º) Preparación del cable: pelar el aislamiento del extremo del cable, llevando cuidado de no dañar los alambres del conductor. La longitud de cable pelado debe coincidir con el orificio del terminal.
2º) Selección del terminal: seleccionar un terminal adecuado para la sección del conductor. Introducir el extremo pelado del cable en el terminal.
3º) Posicionamiento de la tenaza: colocar el terminal en la cavidad adecuada de la tenaza de crimpar. Comprobar que el terminal esté correctamente alineado.
4º) Crimpado: aplicar la presión necesaria utilizando la tenaza. En el caso de tenazas manuales, cerrar los mangos con fuerza suficiente para asegurar un crimpado firme. Para tenazas eléctricas o hidráulicas, activar el mecanismo de crimpado según las instrucciones del fabricante.
5º) Verificación: inspeccionar la conexión para verificar que el crimpado es firme y todos los alambres están correctamente sujetos. Realizar pruebas de tracción, si es necesario, para asegurar la robustez de la conexión.
Consejos para el Crimpado Correcto
Un engastado incorrecto puede llevar a una serie de problemas. Entre ellos se incluyen la pérdida de continuidad eléctrica, el sobrecalentamiento de los conductores y el eventual fallo del circuito.
Estas situaciones no solo comprometen el rendimiento del sistema eléctrico, sino que también pueden causar daños significativos a los equipos conectados e incluso incendios.
Compatibilidad de Secciones en un Terminal
El uso de terminales adecuados asegura que la corriente eléctrica se distribuya uniformemente a través de todos los filamentos del conductor cableado. Los terminales se diseñan para acomodar cables de secciones específicas.
A continuación se analizan los 2 casos en los que el cable no es adecuado al diseño del terminal:
● Cable con una sección inferior a la del diseño del terminal: puede llevar a un crimpado insuficiente, donde el terminal no sujeta adecuadamente el conductor. Esto también puede resultar en una conexión insegura, con el riesgo de que el cable se suelte bajo tensión o vibración, causando interrupciones en el circuito.
● Cable con una sección superior a la del diseño del terminal: el conductor podría no entrar completamente en el alojamiento del terminal, obligando a recurrir a modificaciones que no cumplan con la sección normativa. Además, la presión ejercida durante el prensado puede ser insuficiente para sujetar correctamente todos los hilos del conductor.
Inserción de Múltiples Conductores en un Terminal
La inserción de más de un cable por terminal está estrictamente prohibida, salvo que el terminal haya sido específicamente diseñado para tal fin.
Conectar varios conductores en un terminal no diseñado para ello puede resultar en una conexión insuficiente, donde los cables no están correctamente asegurados. Esto no solo aumenta la resistencia de la conexión, sino que también puede causar fallos eléctricos y peligros de incendio.
Existen terminales específicos para acomodar múltiples conductores, conocidos como terminales de conexión múltiple o terminales bifurcados. Estos terminales aseguran que cada conductor esté firmemente conectado y que la integridad de la conexión no se vea comprometida.
Preguntas Frecuentes sobre las Conexiones de los Conductores
¿Cómo pueden ser las conexiones de los conductores?
Las conexiones de conductores deben cumplir con el REBT para garantizar seguridad y fiabilidad. No se permiten empalmes por simple retorcimiento; en su lugar, se exigen métodos seguros y normalizados. Las conexiones deben hacerse en cajas de empalme accesibles (salvo la excepción en canales protectoras).
● Conexiones entre conductores y dispositivos:
– Utilizan bornes o terminales atornillados para fijar los conductores.
– Para secciones superiores a 6 mm², es obligatorio usar terminales crimpados para evitar daños en los alambres.
– Ideales para conexiones en cuadros eléctricos, interruptores y enchufes.
● Conexiones entre conductores:
– Utilizan regletas (borneras) o bloques aislantes (plástico o cerámica) con tornillos.
– Permiten derivaciones múltiples y son comunes en instalaciones domésticas.
– Fáciles de instalar y modificar, aunque pueden aflojarse con vibraciones y ocupan más espacio.
● Conexiones por crimpado (engastado):
– Se usan terminales metálicos de horquilla, ojal, puntera, etc.
– Obligatorios en cables gruesos (>6 mm²) y entornos industriales.
– Conexión resistente a vibraciones.
– Se deben usar terminales de la sección exacta del conductor.
Aunque no son conexiones eléctricas, las bridas agrupan cables de forma segura en bandejas o tubos.
¿Qué es una regleta de conexiones?
Una regleta de conexiones, también llamada clema, bornera o bloque de terminales, es un componente eléctrico utilizado para unir 2 o más conductores de forma segura y ordenada.
Está fabricada en material aislante (plástico o cerámica) y cuenta con tornillos que sujetan los cables dentro de orificios metálicos, garantizando un contacto firme y evitando cortocircuitos.
Los usos principales de una clema son:
– Empalmes y derivaciones: permite conectar varios cables en un mismo punto, facilitando la distribución de circuitos eléctricos.
– Conexiones temporales o desmontables: ideal para instalaciones provisionales o mantenimiento, ya que permite modificar las conexiones sin cortar cables.
– Organización del cableado: agrupa conductores de manera ordenada dentro de cajas de empalme, cuadros eléctricos o canalizaciones.
Las regletas son de fácil instalación requiriendo solamente el uso de un destornillador. Existen de diferentes tamaños para adaptarse a secciones de cable variables.
No obstante, aunque son fundamentales en instalaciones domésticas, en entornos con vibraciones (industriales), pueden perder firmeza, por lo que en esos casos se prefieren conexiones crimpadas o soldadas.
¿Cómo van conectados los cables de una regleta?
Para una conexión correcta de los cables en una regleta, clema o bornera:
● Los cables se insertan en los orificios de la regleta tras pelar su aislamiento (unos 10-15 mm).
● Deben quedar bien ajustados bajo los tornillos, asegurando que el conductor metálico haga contacto con la parte metálica de la regleta.
● No se deben dejar hilos sueltos fuera de la conexión para evitar cortocircuitos.
El funcionamiento de las regletas eléctricas es muy simple:
– Constan de un cuerpo aislante externo (plástico o cerámica) y bornes metálicos con 2 tornillos.
– Al apretar los tornillos, se presiona el cable contra la parte conductora.
– Permiten unir varios cables en un mismo punto (derivaciones).
La forma de utilizar las clemas es la siguiente:
1º) Preparación: pelar los cables a conectar y retorcer ligeramente los hilos para evitar que se deshilachen.
2º) Inserción: introducir los cables en los orificios correspondientes.
3º) Apriete: asegurar los tornillos con un destornillador, sin exceder la fuerza para no dañar el conductor.
4º) Verificación: tirar suavemente de los cables para confirmar que están bien sujetos.
¿Cuántos cables puedo conectar en una regleta?
Conectar varios cables retorcidos entre sí bajo un mismo tornillo en una regleta, aunque común, presenta riesgos significativos:
● Problemas de contacto: es difícil garantizar que todos los hilos hagan contacto uniforme bajo un solo tornillo. Las vibraciones, cambios de temperatura y la elasticidad de los materiales pueden aflojar la conexión, generando resistencia eléctrica y puntos calientes.
● Riesgo de sobrecalentamiento: un mal contacto aumenta la resistencia, lo que puede derivar en calentamiento excesivo y fallos en la instalación.
● Dificultad de modificación: retorcer cables complica añadir o quitar conductores, haciendo el mantenimiento más engorroso y menos seguro.
Para una buena conexión se recomienda:
– Regletas puenteadas: conectar un cable en cada borne adyacente y unirlos eléctricamente mediante puentes (internos o externos).
– Conectores rápidos (Wago, etc.): permiten insertar cada cable en una cavidad independiente con presión por muelle, asegurando contacto óptimo.
– Bornes específicos para múltiples conductores: usar terminales diseñados para ello, que distribuyen la presión correctamente.
Aunque retorcer cables bajo un tornillo sea una práctica habitual, las alternativas modernas ofrecen mayor seguridad, facilidad de mantenimiento y cumplimiento normativo implícito.
¿Qué es una puntera o terminal?
Una puntera o terminal es un componente metálico que se coloca en el extremo de un cable para asegurar conexiones eléctricas fiables, evitando deshilachados y mejorando el contacto.
Según el método de conexión al cable pueden ser:
● Terminales de crimpar: son los más comunes. El cable pelado se inserta en el terminal y se utiliza una herramienta de crimpado (engastadora) para comprimir y aprisionar el cable. Para secciones grandes, se usan terminales de compresión, que requieren prensas hidráulicas o mecánicas más potentes.
● Terminales de tornillo: el cable se sujeta al terminal mediante uno o varios tornillos que aprietan el cable contra el cuerpo del terminal.
● Terminales de soldar: el cable se conecta al terminal mediante soldadura, generalmente de estaño. Proporcionan una conexión eléctrica muy fiable, pero son menos comunes para terminales de cableado general debido a la necesidad de soldar.
Las funciones que tienen los terminales son:
– Distribución uniforme de la corriente: evita que los filamentos del cable se dañen o separen al apretar un borne.
– Cumplimiento normativo: son obligatorios para cables >6 mm² en conexiones por tornillo.
– Resistencia mecánica: protegen los conductores de vibraciones y tensiones.
¿Qué clases de terminales hay?
Los terminales para cables más utilizados en electricidad son los siguientes:
● Terminales de ojo o anillo: con extremo circular para conexión a tornillos, ideales para conexiones que requieren una fijación robusta y no necesitan desconexiones frecuentes.
● Terminales de horquilla: su forma de "U" o horquilla permite una instalación más rápida sin necesidad de retirar completamente el tornillo. Son útiles en aplicaciones donde se prevén modificaciones o mantenimientos.
● Terminales Faston o lengüeta: sistema macho-hembra para conexión rápida, muy usado en electrónica y electrodomésticos. Incluyen variantes como el Faston hembra bandera (ángulo recto).
● Terminales cilíndricos o de tipo bala: similares a los Faston, pero con forma cilíndrica. Constan de una parte macho (bala) y una hembra (receptáculo cilíndrico) que encajan a presión.
● Punteras huecas o terminales de punta: casquillos metálicos que agrupan los hilos del cable, facilitando su inserción en bornas y evitando dispersión de filamentos. Muy usado en interruptores automáticos, contactores o regletas.
● Terminales de empalme o manguitos de unión: tubos metálicos para unión permanente de cables mediante crimpado. Crean conexiones lineales seguras.
¿Para qué se utiliza un terminal de horquilla?
Los terminales de horquilla, también conocidos como terminales de espada, se utilizan principalmente para conectar el extremo de un cable eléctrico a un punto de conexión que utiliza un tornillo o un perno.
Su característica distintiva es su forma de "U" o herradura abierta, que permite conectar o desconectar el terminal al borne aflojando el tornillo o la tuerca, sin necesidad de retirarlos por completo. El terminal simplemente se desliza por debajo de la cabeza del tornillo o la tuerca y se aprieta para asegurar la conexión.
Por tanto, los terminales de horquilla se utilizan en aplicaciones donde:
– Se requiere una conexión segura y estable a un borne de tornillo.
– Puede ser necesario conectar y desconectar el cable con cierta frecuencia para mantenimiento, pruebas o modificaciones, ya que agiliza el proceso.
– El espacio puede ser limitado y retirar completamente el tornillo o la tuerca sería complicado.
– Se conectan varios cables a un mismo borne (por ejemplo, en bloques de terminales o barras de distribución), ya que su diseño facilita la inserción sin desmontar completamente las conexiones existentes.
¿Cuál es la diferencia entre un terminal de anillo y un terminal de horquilla?
Los terminales de anillo y horquilla son 2 tipos de conectores eléctricos con características y aplicaciones distintas:
1º) Terminal de anillo (ojal):
● Forma circular cerrada que rodea completamente el tornillo
● Requiere desatornillado completo para su instalación/extracción
● Mayor seguridad: imposible que se suelte accidentalmente
● Ideal para conexiones permanentes en:
✓ Cuadros eléctricos principales
✓ Puestas a tierra
✓ Instalaciones con vibraciones
● Normativa: Obligatorios en conexiones críticas según REBT
2º) Terminal de horquilla (tipo U):
● Forma de U abierta que se inserta bajo el tornillo
● Permite instalación rápida sin retirar completamente el tornillo
● Para mantenimiento frecuente en:
✓ Circuitos secundarios
✓ Equipos con revisiones periódicas
✓ Conexiones temporales
● Más práctico, pero menos seguro contra vibraciones
Las diferencias principales son:
– Seguridad: Anillo > Horquilla (por sujeción completa)
– Facilidad instalación: Horquilla > Anillo (no requiere desatornillado total)
– Aplicación:
✓ Anillo: instalaciones fijas/vibratorias
✓ Horquilla: mantenimiento frecuente
¿Qué es el crimpado de terminales?
El proceso de crimpado es una técnica fundamental en instalaciones eléctricas que consiste en crear una conexión mecánica y eléctrica permanente entre un terminal metálico y un conductor, mediante compresión controlada. Este proceso reemplaza métodos inseguros como el simple retorcimiento de cables.
El proceso de crimpeado es el siguiente:
1º) Preparación: se pela el extremo del cable (10-15 mm) sin dañar los filamentos conductores.
2º) Selección: se escoge el terminal adecuado (horquilla, ojal, etc.) según la sección del cable.
3º) Inserción: el conductor pelado se introduce completamente en el terminal.
4º) Compresión: con una crimpadora adecuada, se aplica presión para deformar el terminal y crear una unión indisoluble.
El crimpado de terminales elimina puntos calientes y reduce resistencia eléctrica, soportando vibraciones y tensiones mejor que otros métodos. Además, es obligatorio para cables mayores a 6 mm² según REBT.
Un crimpado correcto requiere terminales de calidad certificada, herramientas calibradas (manuales, hidráulicas o neumáticas) y verificación posterior (prueba de tracción).
El crimpeo es esencial en instalaciones profesionales, garantizando seguridad y eficiencia energética a largo plazo.
¿Qué es una tenaza de crimpar?
Una tenaza de crimpar, crimpeado o crimping es una herramienta manual utilizada para fijar terminales eléctricos a los conductores mediante compresión. Su función principal es crear conexiones seguras y permanentes entre cables y terminales (horquillas, ojales, Faston, etc.) sin necesidad de soldadura.
Una pinza de crimpeado se utiliza para:
● Instalación profesional de terminales:
– Permiten unir terminales a cables con presión controlada
– Garantizan contacto eléctrico óptimo sin dañar el conductor
– Evitan conexiones flojas que puedan generar sobrecalentamiento
● Aplicaciones principales:
– Electricidad doméstica e industrial
– Automoción y electrónica
– Telecomunicaciones
– Reparación de electrodomésticos
● Ventajas principales:
✅ Seguridad: crean conexiones más fiables que el simple retorcimiento
✅ Durabilidad: resistencia a vibraciones y cambios de temperatura
✅ Cumplimiento normativo: obligatorias para secciones >6mm² según REBT
Cada tenaza está calibrada para terminales específicos. Usar la herramienta incorrecta puede crear conexiones deficientes.
¿Qué tipos de crimpadoras existen?
Existen varios tipos de crimpadoras para terminales eléctricos:
● Crimpadoras manuales estándar:
– Para terminales comunes (ojales, horquillas, Faston, etc.)
– Ideales para secciones pequeñas/medianas (hasta 6mm²)
● Crimpadoras de impacto:
– Sistema de palanca reforzada para mayor presión
– Adecuadas para secciones medias (hasta 16mm²) requiriendo menos fuerza
● Crimpadoras hidráulicas:
– Para cables de gran sección (desde 16mm² hasta 300mm²)
– Usan sistema hidráulico para alta presión ideal en instalaciones industriales
● Crimpadoras neumáticas:
– Funcionamiento automático por aire comprimido
– Para producción en serie o talleres profesionales
La pinza recomendable a la hora de crimpar cables se elegirá según estos criterios:
1º) Por sección de cable:
✓ Hasta 6mm²: manual estándar
✓ De 6-16mm²: manual de impacto
✓ Mayor a 16mm²: hidráulica
2º) Por tipo de terminal:
✓ Verificar que la boca coincida con el terminal
✓ Considerar crimpadoras con ajuste de presión
3º) Por frecuencia de uso:
✓ Ocasional: manual básica
✓ Profesional: modelos reforzados o neumáticos
¿Cuáles son los defectos del crimpeado?
Un crimpado defectuoso puede comprometer gravemente la seguridad y funcionalidad de una instalación eléctrica. Los principales fallos son:
● Defectos mecánicos:
– Crimpado flojo: conexión débil que aumenta la resistencia eléctrica.
– Crimpado excesivo: daña los filamentos del cable.
– Posicionamiento incorrecto: cable mal insertado o terminal desalineado.
– Crimpado tipo "banana": terminal curvado que afecta a la conexión.
● Preparación inadecuada:
– Pelado incorrecto (muy corto o largo), hilos dañados o aislamiento crimpado erróneamente.
– Uso de terminales o cables incompatibles.
● Problemas con herramientas:
– Matrices desgastadas.
– Herramienta incorrecta para el terminal.
● Otros defectos:
– Corrosión por sellado deficiente.
– Partículas (grasa, suciedad) en el crimpado.
Las consecuencias de estos defectos son puntos calientes que pueden derivar en incendios, fallos intermitentes difíciles de diagnosticar y reducción de la vida útil.
Un crimpado perfecto debe presentar:
✓ Deformación uniforme del terminal
✓ Todos los filamentos conductores atrapados firmemente
✓ Sin daños visibles en el aislamiento
✓ Resistencia mecánica adecuada (no se separa al tirar)
También te puede interesar: