Esquema de Conmutador de Cruce

Valoración: 4.6 (26 votos)

El esquema de conmutador de cruce, conocido también como conmutador de cruzamiento, es un sistema que permite controlar un receptor eléctrico, como una lámpara, desde 3 o más puntos diferentes.

Este diseño se emplea ampliamente en instalaciones donde se busca comodidad y funcionalidad, ofreciendo la posibilidad de alternar el estado del receptor desde múltiples ubicaciones.

Un conmutador de cruzamiento eléctrico dispone de 4 terminales. En una posición, los terminales se conectan de una manera específica, pero al cambiar a la otra posición, los puentes internos se reconectan, cruzando las conexiones.

La disposición básica de este circuito, que controla un punto de luz desde 3 puntos diferentes, necesita 1 conmutador de cruzamiento y 2 conmutadores simples.

Al cruzar las conexiones, se invierte la señal que llega a los conmutadores simples, lo que permite encender o apagar la carga desde cualquier punto. Cuando decimos que las conexiones se cruzan, nos referimos a que los caminos que siguen los conductores dentro del conmutador de cruzamiento cambian.

La configuración de un circuito para controlar la iluminación desde 4 o más puntos diferentes, implica la utilización de 2 conmutadores simples más los conmutadores de cruce necesarios para interconectar los restantes puntos.

Junto al circuito de punto de luz accionado por interruptor, o por conmutadores simples, este esquema eléctrico básico es muy utilizado, en una variedad de entornos, desde residencias hasta espacios comerciales.

Contenidos
  1. Elementos del Esquema de Triple Conmutador
  2. Especificaciones Técnicas del Esquema de Cruzamiento
  3. Esquemas del Conmutador de Cruce
  4. Cómo Conectar el Conmutador de Cruzamiento
  5. Aplicaciones Comunes del Esquema de Conmutador de Cruce
  6. Preguntas Frecuentes del Conmutador de Cruce

Elementos del Esquema de Triple Conmutador

El esquema de luz conmutada de 3 puntos se compone de los siguientes elementos principales: la lámpara, que proporciona iluminación y 2 conmutadores simples más 1 conmutador de cruzamiento, que controlan la corriente hacia la lámpara.

Lámpara: es el elemento que transforma la energía eléctrica en luz, como una lámpara LED, fluorescente o incandescente.

El conductor de la fase, controlado por los 3 conmutadores, llega al contacto central de la lámpara. El conductor neutro se conecta directamente al contacto exterior del casquillo, completando el circuito.

Símbolo multifilar de la lámpara

Conmutadores simples: se instalan siempre 2 conmutadores en los extremos, controlando la conexión de la fase hacia las líneas de conmutación en el inicio y final del circuito.

Cada conmutador simple tiene 3 terminales: 1 común (C) de entrada o salida del conmutador y 2 no comunes (L1 y L2). Al accionar el conmutador, el contacto común se conecta a uno de los contactos no comunes, alternando el flujo de corriente hacia las líneas de conmutación L1 y L2.

Símbolo del conmutador con enclavamiento (3 bornes: 1 común y 2 no comunes)

Los conmutadores deben manejar corrientes de hasta 10 A y tensiones de 230 V, que son los valores normales en las instalaciones domésticas.

Conmutador de cruzamiento: actúan como intermediarios entre los conmutadores simples, permitiendo la continuidad del circuito al cambiar la conexión entre las líneas de conmutación según su posición.

El interruptor de cruzamiento posee 4 terminales: 2 de entrada y 2 de salida. Estos se cruzan internamente dependiendo de la posición del mecanismo, conectando las líneas de entrada con las de salida de forma directa o invertida. En una posición conectan L1 con L3 y L2 con L4. En la otra posición, L1 con L4 y L2 con L3 (tal y como se representa en su símbolo).

Símbolo del conmutador de cruce o cruzamiento con enclavamiento (4 bornes: 2 de entrada y 2 de salida)

Deben soportar también una corriente de hasta 10 A y un voltaje de 230 V.

Especificaciones Técnicas del Esquema de Cruzamiento

Para el montaje del esquema de punto de luz con tres conmutadores o esquema de 3 interruptores conmutados es necesario considerar las siguientes especificaciones técnicas:

1º) Sección del conductor: se deben utilizar conductores de sección mínima de 1,5 mm² de acuerdo al REBT para los circuitos de iluminación.

2º) Protección eléctrica: el circuito debe estar protegido por un magnetotérmico (PIA) o interruptor automático de 10 A, para prevenir sobrecargas y cortocircuitos.

3º) Conexión de la fase: la fase se conecta al común del primer conmutador. Los contactos L1 y L2 de este se unen a los contactos de entrada del conmutador de cruce. Los contactos de salida del conmutador de cruce se conectan a los L1 y L2 del segundo conmutador. Finalmente, la fase se lleva al portalámparas desde el común del segundo conmutador.

Si hubiera varios conmutadores de cruce se irían uniendo los 2 contactos de salida de uno con los 2 contactos de entrada del siguiente, y así sucesivamente, formando una cadena. Los conmutadores simples quedarían en los extremos de dicha cadena.

4º) Conexión del neutro y tierra: el conductor neutro debe conectarse directamente al contacto exterior del portalámparas. El conductor de protección (tierra) se conectará a todas las partes metálicas expuestas del portalámparas, a excepción de aquellos que sean de doble aislamiento o clase II, dado que su propio aislamiento garantiza su protección.

Esquemas del Conmutador de Cruce

Para representar de forma gráfica los circuitos eléctricos de la conmutada con cruzamiento se suelen usar 3 tipos de esquemas: el esquema funcional, el esquema multifilar y el esquema unifilar. Cada uno aporta una visión particular según la finalidad que se busca, como entender el funcionamiento, facilitar la instalación y mantenimiento, ayudar en la planificación y diseño, etc.

A continuación, se mostrará la conexión de un circuito de luz conmutada de cruce desde 3 puntos mediante estos esquemas, utilizando la simbología eléctrica estándar:

Esquema Funcional de la Conmutada de Cruce

Este esquema simplificado del funcionamiento del conmutador de cruce, representa el control de una luz desde varios puntos mediante 2 conmutadores y un cruzamiento. Se centra en la lógica de encendido y apagado desde cualquier conmutador.

Esquema funcional de luz conmutada de cruce

Esquema Multifilar de la Conmutada de Cruce

Este esquema de conmutador de cruce representa cada conductor del circuito con una línea independiente, mostrando las conexiones entre la alimentación, los conmutadores, el cruzamiento y la lámpara. Facilita la comprensión del cableado físico, mostrando fase, neutro y conductor de protección.

Esquema multifilar de un punto de luz conmutada de cruce o con 3 conmutadores

Esquema Unifilar de la Conmutada de Cruce

El esquema unifilar de conmutador de cruce simplifica el circuito con una única línea para los conductores y símbolos normalizados para los conmutadores y la lámpara. Facilita la visión general de la instalación en planos.

Esquema unifilar de luz conmutada de cruce o luz conmutada 3 puntos

Cómo Conectar el Conmutador de Cruzamiento

Para realizar la conexión correcta de un esquema de interruptor conmutador triple se comienza con la conexión de los conductores de fase y neutro de la línea principal a los bornes de entrada del magnetotérmico.

A continuación, se conecta la fase que sale del magnetotérmico al contacto común del primer conmutador simple. Después, se conectan los contactos no comunes del conmutador simple a las entradas del interruptor de cruce, y sus salidas, a los contactos no comunes del segundo conmutador simple. Por último, se conecta el contacto común del segundo conmutador simple al contacto central de la lámpara.

Por otro lado, el neutro, se debe conectar al contacto del casquillo de la lámpara. En cuanto al conductor de protección, será necesario conectarlo a las partes metálicas del portalámparas si este es de clase I (si dispone de borne de conexión para su protección).

Cómo conectar una conmutada de cruce o conmutador triple. Esquema de cableado y conexiones

A través del siguiente diagrama de conmutador triple, se analizan varias combinaciones de las posiciones de los 3 conmutadores, pudiéndose visualizar de forma clara y sencilla cómo funcionan los circuitos de conmutación de cruce:

Combinaciones de las diferentes posiciones de los 3 conmutadores en el esquema del punto de luz conmutado de cruce

Para activar la lámpara desde más de 3 puntos de control, se emplean múltiples conmutadores de cruce. Estos se conectarán en serie, formando una cadena.

Los 2 contactos de salida de un interruptor de cruce se unirán a los 2 contactos de entrada del siguiente interruptor de cruce, y así sucesivamente. Los conmutadores simples se ubicarán en los extremos de esta cadena.

Por ejemplo, en el siguiente esquema se muestra la conexión de un punto de luz con 4 conmutadores, donde se observa que los conmutadores de cruzamiento siempre quedan en el centro de la cadena de conmutadores:

Cómo conectar una conmutada de cruce accionada desde 4 puntos. Esquema de cableado y conexiones

A medida que aumenta el número de puntos de control, el cableado se vuelve más complejo y puede resultar difícil de mantener o modificar. En esos casos, el telerruptor se convierte en la opción claramente preferible.

Con el telerruptor, el cableado se simplifica enormemente (un cable de 2 hilos desde cada pulsador hasta el telerruptor), lo que reduce el coste de materiales y mano de obra. Además, la instalación es mucho más flexible y escalable, permitiendo añadir más puntos de control fácilmente en el futuro.

Aplicaciones Comunes del Esquema de Conmutador de Cruce

El esquema de conmutador triple es ideal para situaciones donde se requiere controlar un punto de luz desde tres o más ubicaciones. Algunas de las aplicaciones más comunes son:

Dormitorios: es el típico esquema eléctrico de habitación de matrimonio. Se controla el alumbrado general desde la entrada de la habitación y desde ambos lados de la cama, facilitando el uso nocturno.

Pasillos y escaleras: iluminación controlada desde varios puntos a lo largo del recorrido, como los extremos y puntos intermedios.

Salas de estar amplias: permite encender y apagar luces desde la entrada principal, el área de estar y otras zonas de la sala.

Edificios comerciales y oficinas: ideal para pasillos largos, salas de reuniones o espacios amplios que requieren múltiples puntos de control para la iluminación.

Doble circuito: el doble cruzamiento, aunque poco común, agrupa 2 conmutadores de cruzamiento en un solo mecanismo. El interruptor de cruzamiento doble permite controlar 2 circuitos o funciones diferentes desde un mismo punto, como combinar la luz principal con una luz de ambiente.

Preguntas Frecuentes del Conmutador de Cruce

¿Cuántos cables hay que llevar a un conmutador de cruce?

Es necesario llevar 4 cables al conmutador de cruce: 2 cables de entrada (provenientes de un conmutador simple) y 2 cables de salida (que se conectan al segundo conmutador simple o al siguiente conmutador de cruce). Con el conmutador de cruce o de cruzamiento podremos controlar un punto de luz desde 3 o más ubicaciones:

● Para un circuito conmutado de cruce desde 3 ubicaciones son necesarios:
– 2 conmutadores simples (en extremos) con 3 terminales cada uno (C, L1, L2)
– 1 conmutador de cruce centrales con 4 terminales (2 entrada/2 salida)
La conexión básica es la siguiente:
1º) Primer conmutador simple:
– Fase → Terminal C
– L1 y L2 → Cables al conmutador de cruce
2º) Conmutador de cruce:
– Recibe cables de L1/L2 del primer conmutador
– Envía cables a L1/L2 del segundo conmutador
3º) Segundo conmutador simple:
– Terminal C → Portalámparas
– Neutro y tierra van directo a la lámpara

● Para un circuito conmutado de cruce desde 4 ubicaciones o más, se añaden más conmutadores de cruce en serie, conectando sus terminales de salida a los de entrada del siguiente conmutador de cruce. Los conmutadores simples siempre se sitúan en los extremos.

¿Cómo funciona un conmutador de cruce?

El conmutador de cruce es un dispositivo eléctrico que permite controlar un punto de luz desde 3 o más ubicaciones. Su funcionamiento se basa en un mecanismo interno que alterna conexiones entre sus 4 terminales (2 de entrada: L1-L2 y 2 de salida: L3-L4), modificando el flujo de corriente según su posición.

Principio de operación:
– En posición normal: conecta L1→L3 y L2→L4
– En posición cruzada: establece L1→L4 y L2→L3

Configuración básica para 3 puntos de control:
– Dos conmutadores simples en extremos (con terminales C, L1, L2)
– Un conmutador de cruce central que alterna las conexiones

Características destacadas:
– Alterna entre configuraciones directa y cruzada
– Permite invertir el estado de la luz desde cualquier punto
– Posibilita ampliación del sistema añadiendo más conmutadores de cruce intermedios

Ventajas operativas:
– Flexibilidad en el control lumínico
– Escalabilidad del sistema (cada unidad adicional suma un punto de control)
– Mantiene la integridad del circuito eléctrico

¿Cómo saber cuáles son los cables de un conmutador de cruce?

1º) Identificación de terminales: los terminales suelen estar marcados como L1, L2, L3 y L4. Los bornes marcados con L1 y L2 son las entradas, mientras que L3 y L4 son las salidas. Si no están marcados, se puede usar un multímetro en modo continuidad para identificar las conexiones internas al accionar el interruptor:
– Colocar las puntas del multímetro en 2 terminales cualesquiera del conmutador.
– Accionar el mecanismo del conmutador. Si el multímetro emite un pitido en una posición y deja de emitirlo en la otra, se han encontrado un par de terminales conectados internamente.
– Repetir este proceso con diferentes combinaciones de terminales hasta que se identifiquen los 2 pares.

2º) Conexión en el circuito: los cables de entrada (L1 y L2) provienen de los terminales L1 y L2 de un conmutador simple. Los cables de salida (L3 y L4) se conectan a los terminales L1 y L2 del siguiente conmutador (simple o de cruce). Este patrón se repite si hay más conmutadores de cruce en el circuito.

3º) Uso de colores: aunque no hay un estándar universal, los cables de conmutación suelen ser de colores distintos a los de fase (marrón/negro), neutro (azul) y tierra (amarillo/verde). Por ejemplo, se usan cables grises o negros para las líneas de conmutación.

¿Qué diferencia hay entre un conmutador y un conmutador de cruce?

La diferencia entre un conmutador y un conmutador de cruzamiento radica en su función, su número de terminales y su papel dentro de un circuito eléctrico:

1º) Función en el circuito:
– Conmutador simple: controla luz desde 2 puntos, alternando corriente entre L1 y L2.
– Conmutador de cruce: permite control desde 3 o más puntos, invirtiendo conexiones entre cables.

2º) Número de terminales:
– Conmutador simple: 3 terminales (C-común, L1 y L2).
– Conmutador de cruce: 4 terminales (L1/L2 entrada, L3/L4 salida).

3º) Uso en el circuito:
– Conmutador simple: se instala en los extremos (2 unidades para control básico).
– Conmutador de cruce: ubicado centralmente entre conmutadores simples (1 o más unidades para 3 o más puntos).

Los sistemas con conmutadores de cruce permiten ampliación ilimitada de puntos de control añadiendo más unidades intermedias.

Estas diferencias determinan su uso: conmutadores simples para instalaciones básicas (2 puntos) y conmutadores de cruce para sistemas complejos (escaleras, pasillos largos, múltiples accesos).

¿Cuántos conmutadores de cruzamiento necesitamos para una instalación con lámparas conmutadas?

El número de conmutadores de cruzamiento necesarios para una instalación con lámparas conmutadas depende de la cantidad de puntos de control desde los que se desea manejar el punto de luz.

La regla general es la siguiente:
1º) Para controlar una lámpara desde 2 puntos, no se necesita ningún conmutador de cruzamiento. Basta con usar dos conmutadores simples.
2º) Para controlar una lámpara desde 3 o más puntos, se necesita:
- 2 conmutadores simples (uno en cada extremo del circuito).
- Uno o más conmutadores de cruzamiento (uno por cada punto adicional de control).

Para calcular el número de conmutadores de cruzamiento haríamos la siguiente operación:
Nº de conmutadores de cruzamiento = Nº total de puntos de control − 2
Por ejemplo: 3 puntos de control precisan 1 conmutador de cruzamiento, 4 puntos de control 2 conmutadores de cruzamiento y 5 puntos de control 3 conmutadores de cruzamiento. Y en todos los casos se necesitan 2 conmutadores simples situados en los extremos.

En conclusión, los conmutadores simples van en los extremos del circuito, mientras los de cruzamiento se conectan en serie entre ellos. Su cantidad determina los puntos de control disponibles en la instalación.

También te puede interesar:

  1. SALVADOR dice:

    Un GRAN TRABAJO por vuestra parte dirigido tanto a profesionales como a personas que quieran aprender el mundo de la electricidad

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Tu puntuación: Útil

Subir

Esta web utiliza cookies, ¿Estás de acuerdo? Ver más