Esquema de Interruptor

Valoración: 4.5 (25 votos)

El esquema de interruptor o punto de luz simple, es uno de los circuitos más básicos y ampliamente utilizados en instalaciones eléctricas residenciales.

El esquema de punto de luz con interruptor consiste en la conexión de un interruptor y una lámpara de manera que el encendido y apagado del receptor eléctrico (la lámpara) pueda ser controlado desde un solo punto.

Al accionar el interruptor, se interrumpe o se establece el flujo de corriente eléctrica, permitiendo así encender o apagar la lámpara.

Este esquema eléctrico básico es ideal para lugares como habitaciones, baños, cocinas o cualquier espacio que requiera un punto de luz controlado de forma individual.

Un circuito eléctrico con interruptor puede ser implementado utilizando un conmutador en lugar de un interruptor convencional. Para lograr esta configuración, el conmutador debe ser conectado de forma que funcione como un simple interruptor, es decir, que permita abrir o cerrar el circuito de manera directa.

Contenidos
  1. Elementos del Esquema de Interruptor Simple
  2. Especificaciones Técnicas del Esquema de Punto de Luz Simple
  3. Esquema de Punto de Luz con Interruptor
  4. Cómo Conectar un Interruptor Simple
  5. Cómo Conectar un Punto de Luz con un Conmutador
  6. Aplicaciones Comunes del Esquema de Interruptor
  7. Preguntas Frecuentes sobre el Esquema del Interruptor

Elementos del Esquema de Interruptor Simple

El esquema eléctrico de un punto de luz simple gira en torno a 2 componentes esenciales: la lámpara, que produce la luz, y el interruptor, que controla el flujo de corriente hacia la lámpara.

Lámpara: como receptor eléctrico, desempeña un papel fundamental en el esquema. Las lámparas disponen de 2 partes principales:

Casquillo: es el componente que conecta eléctricamente la lámpara al portalámparas. El tipo de casquillo más común es el de rosca (E27 o E14).

Bulbo o ampolla de vidrio: contiene el filamento o tecnología emisora ​​de luz (LED, fluorescente, incandescente).

Respecto a la conexión eléctrica del casquillo, la rosca se conecta al neutro y el contacto central se conecta a la fase proveniente del interruptor. Con esta medida de seguridad se minimiza el riesgo de contacto accidental con la fase.

Símbolo general de una lámpara

Interruptor: dispone de un mecanismo de conmutación interno que permite alternar entre contacto abierto (circuito interrumpido, lámpara apagada) y contacto cerrado (circuito establecido, lámpara encendida).

El interruptor en un circuito eléctrico controla el conductor de fase. Dispone de un contacto móvil que se desplaza para establecer o interrumpir el conductor. Por tanto, dispone de 2 bornes de conexión para el conductor de fase de entrada y de salida.

Símbolo del interruptor con enclavamiento mecánico (2 bornes de entrada-salida)

Los interruptores se pueden clasificar por su modo de montaje en superficial o empotrado. Se suelen activar al pulsar una tecla, aunque existen diferentes variantes de accionamiento tales como de palanca (sube - baja), de botón con enclavamiento mecánico, de mando rotativo, de llave, etc.

Los interruptores domésticos suelen estar diseñados para una capacidad de 10 A y 230 V. Para cargas mayores, se dividen o desdoblan los circuitos de iluminación.

Especificaciones Técnicas del Esquema de Punto de Luz Simple

En el montaje del circuito de interruptor simple se deben tener en cuenta algunas especificaciones técnicas importantes:

1º) Sección del conductor: para el esquema eléctrico del interruptor simple, se utiliza cable de 1,5 mm², capaz de soportar corrientes de hasta 10 A en instalaciones de iluminación. Esta sección se establece como mínima, siendo susceptible de aumento en función del cálculo de sección por caída de tensión (grandes longitudes).

2º) Protección eléctrica: el circuito debe estar protegido por un interruptor automático o magnetotérmico (PIA) de 10 A, adecuado para evitar sobrecargas o cortocircuitos. Para casos específicos de instalaciones no domésticas se permiten calibres inferiores, como el de 6 A.

3º) Conexión de la fase: es obligatorio que el interruptor corte el conductor de fase. Por otro lado, la fase se debe conectar al contacto central del portalámparas.

4º) Conexión del neutro y tierra: el conductor neutro debe conectarse al contacto exterior del portalámparas. Además, todos los circuitos de alumbrado de las viviendas deben incluir un conductor de protección (toma de tierra), que se conectará a las partes metálicas del portalámparas, si procede.

Dependiendo del tipo de representación (multifilar, unifilar, etc.), se emplean símbolos normalizados para identificar los componentes.

Esquema de Punto de Luz con Interruptor

La representación gráfica de los circuitos eléctricos se realiza mediante 3 tipos de esquemas: el esquema funcional, el esquema multifilar y el esquema unifilar. Estos esquemas ofrecen diferentes niveles de detalle y son utilizados en distintos ámbitos de la ingeniería eléctrica.

A continuación, se muestra el esquema de conexión del interruptor simple mediante los 3 tipos de esquemas, usando la simbología eléctrica correspondiente:

Esquema Funcional del Punto de Luz con Interruptor

El diagrama funcional representa el principio de funcionamiento del circuito. Muestra la relación causa-efecto entre el interruptor y la lámpara, sin detalles de conexión física.

Este esquema eléctrico del interruptor simple es ideal para comprender la lógica del encendido y apagado.

Esquema funcional de un punto de luz simple o punto de luz con interruptor

Esquema Multifilar del Punto de Luz con Interruptor

El diagrama multifilar detalla todas las conexiones del circuito, mostrando cada conductor y conexión a los componentes (interruptor, lámpara, fuente).

Este esquema eléctrico del interruptor permite una comprensión completa del cableado.

Esquema multifilar de un punto de luz simple o punto de luz con interruptor

Esquema Unifilar del Punto de Luz con Interruptor

El diagrama unifilar simplifica la representación del circuito, utilizando una única línea para representar todos los conductores entre dos puntos. Se utilizan símbolos específicos para cada componente.

Este esquema del interruptor de luz facilita la visión general de la instalación.

Esquema unifilar de punto de luz simple o punto de luz con interruptor

Cómo Conectar un Interruptor Simple

Para instalar un punto de luz con interruptor, se conectan los conductores de fase y neutro de la línea de alimentación a los bornes de entrada del magnetotérmico bipolar.

Seguidamente, se conecta el conductor de fase desde la salida correspondiente del magnetotérmico hasta la entrada del interruptor. Posteriormente, la salida del interruptor se conecta al contacto central del portalámparas.

El conductor neutro se une directamente de la salida del magnetotérmico a la rosca del casquillo del portalámparas.

Por último, se instala la lámpara en el portalámparas y se realiza la conexión del conductor de protección, si el portalámparas lo requiere. A no ser que se trate de un portalámparas o plafón de clase II, deberá disponer de un borne de conexión de tierra.

Se observa, por tanto, que el interruptor presenta 2 terminales para la conexión del conductor de fase, uno de entrada y otro de salida.

En el interruptor, las conexiones pueden invertirse, es decir, la posición de conexión de los conductores de entrada y salida es intercambiable. En esencia, este componente actúa como un simple contacto que establece o interrumpe el paso de corriente en el circuito de fase.

Cableado y conexionado del esquema de interruptor o de punto de luz simple

Cómo Conectar un Punto de Luz con un Conmutador

Es frecuente utilizar un conmutador en lugar de un interruptor simple. En este caso, el conmutador hay que hacerlo trabajar como interruptor.

El conmutador dispone de 3 terminales. Para adaptar su funcionamiento al de un interruptor, que dispone de 2 terminales, uno de los conductores de fase debe conectarse al terminal “común” (C) del conmutador. El otro conductor de fase se unirá a cualquiera de los terminales “no comunes” (L1 o L2), convirtiendo así al conmutador en un simple interruptor.

Símbolo del conmutador con enclavamiento mecánico (3 bornes: 1 común y 2 no comunes)

A fin de identificar de manera inequívoca el terminal “común”, los fabricantes incluyen un esquema gráfico en el conmutador que muestra las conexiones. Asimismo, suelen distinguir este terminal mediante un color diferente para facilitar su reconocimiento visual (rojo, en este caso).

Del mismo modo que con el interruptor, las conexiones de los terminales del conmutador pueden invertirse, siendo intercambiables los conductores de entrada y salida. Lo importante es utilizar, por lo menos, el borne común (C) para llevar a cabo la conexión correspondiente.

Cableado y conexionado del esquema de punto de luz simple mediante un conmutador

Aplicaciones Comunes del Esquema de Interruptor

El esquema de un interruptor simple con lámpara es la base de numerosas instalaciones eléctricas. Su diseño sencillo y funcionalidad hacen que sea una solución práctica para controlar la iluminación en un solo punto de mando.

Este circuito versátil se utiliza en numerosos contextos, como por ejemplo:

Habitaciones pequeñas: como cuartos de baño o closets.

Espacios específicos: cocinas, terrazas, o aseos donde no se necesita control desde múltiples puntos.

Lugares temporales: como iluminación en obras o zonas de paso.

Preguntas Frecuentes sobre el Esquema del Interruptor

¿Cómo van los cables en un interruptor?

Cable de fase de entrada (negro o marrón): lleva la corriente desde el cuadro eléctrico o el magnetotérmico hasta el interruptor. Se conecta al borne de entrada del interruptor. Según normativa internacional IEC, el cable marrón en un interruptor suele ser el de entrada.

Cable de retorno de salida (negro o marrón): va desde el borne de salida del interruptor, hasta el contacto central del portalámparas. Según la normativa IEC, el cable negro en un interruptor suele ser el de salida.

Cable neutro (azul): el neutro no pasa por el interruptor. Se conecta directamente al contacto exterior del portalámparas (rosca del casquillo).

Cable de tierra (amarillo/verde): si el portalámparas es de clase I (con partes metálicas), el cable de tierra se conecta al borne de tierra.

En cualquier caso, identificar los cables de entrada y salida de un interruptor es sencillo utilizando un voltímetro. El cable de entrada siempre mostrará tensión, sin importar la posición del interruptor, mientras que el cable de salida solo tendrá tensión en una de las 2 posiciones.

¿Qué significan L1 y L2 en un interruptor?

L1 y L2 en un interruptor simple: permiten controlar el flujo de corriente hacia la lámpara.
L1: borne de entrada de fase (conectado al cuadro eléctrico, cable marrón/negro).
L2: Borne de salida hacia la lámpara (cable marrón/negro). Controla el flujo de corriente:
* Interruptor encendido: L1 y L2 conectados → corriente fluye → lámpara se enciende.
* Interruptor apagado: L1 y L2 desconectados → corriente se interrumpe → lámpara se apaga.

L1 y L2 en un interruptor conmutador: en un conmutador con 3 terminales, L1 y L2 son los terminales no comunes que permiten alternan la corriente entre 2 caminos.
L1: es uno de los terminales de salida, que se conecta a un cable de conmutación.
L2: es el otro terminal de salida, que se conecta al segundo cable de conmutación.

El conmutador tiene un tercer borne, llamado común (C), que es el punto de entrada de la fase. Según la posición del conmutador, el borne común (C) se conecta a L1 o L2, permitiendo controlar una luz desde 2 puntos diferentes.

Si se trata de un conmutador funcionando como interruptor, cualquiera de los 2 terminales, L1 o L2, será el borne de salida hacia la lámpara.

¿Qué significa el 1, 2 y 3 en un interruptor?

Los números 1, 2 y 3 (o también I, L1 y L2) en interruptores y conmutadores identifican los bornes de conexión, con funciones específicas según el dispositivo:

Borne 1: en la mayoría de los casos, el borne 1 es el terminal de entrada de la fase.
– En un interruptor simple: el borne 1 es donde llega la fase (cable marrón o negro).
– En un conmutador: el borne 1 puede ser el terminal común (C), que es el punto central desde donde se distribuye la corriente a los otros bornes.

Borne 2: es uno de los terminales de salida.
– En un interruptor simple: es el punto donde se conecta el cable que va hacia la lámpara.
– En un conmutador: el borne 2 puede ser uno de los terminales no comunes (L1 o L2), que alternan la conexión con el borne común (C) para controlar el flujo de corriente desde 2 puntos.

Borne 3: es otro terminal de salida usado solo en conmutadores. Es el segundo terminal no común (L2), que trabaja junto con el borne 2 para alternar la conexión con el borne común (C).

Si se trata de un conmutador, en los bornes L1 y L2 se conectan los cables de conmutación que van a otro conmutador a los bornes correspondiente L1 y L2.

¿Qué significa 0 y 1 en un interruptor?

Los símbolos 0 y 1 en interruptores indican su estado de funcionamiento, siguiendo una convención universal:

0 (Cero): circuito abierto (apagado). Interrumpe el flujo de corriente, desactivando el dispositivo conectado (ej: lámpara).

1 (Uno): circuito cerrado (encendido). Permite el paso de corriente, activando el dispositivo

Esta simbología, derivada del sistema binario (0 = off, 1 = on), se aplica de diversas formas según el tipo de interruptor:
Interruptores de palanca: la posición vertical es intuitiva, con "1" arriba (encendido) y "0" abajo (apagado).
Interruptores de botón: pueden incluir LEDs, símbolos grabados o colores para indicar el estado. En aparatos electrónicos, un símbolo que integra el 1 dentro de un 0, indica el botón de encendido y apagado del aparato.
Interruptores rotativos: utilizan una escala graduada con "0" y "1" en los extremos. En dispositivos electrónicos, es común ver "I" (encendido) y "0" (apagado).
Pantallas táctiles: adaptan estos símbolos a iconos digitales, manteniendo su significado universal.

¿Cómo es el circuito de un interruptor?

El circuito de un interruptor es uno de los más básicos en las instalaciones eléctricas y se utiliza para controlar el encendido y apagado de un dispositivo, como una lámpara, desde un solo punto.

Los elementos del circuito de un interruptor son:

Interruptor: es el dispositivo que controla el flujo de corriente hacia la lámpara. Tiene 2 bornes de conexión: uno para la entrada de la fase y otro para la salida hacia la lámpara.

Lámpara: es el receptor eléctrico que transforma la energía eléctrica en luz. Tiene dos conexiones: una para la fase (contacto central del portalámparas) y otra para el neutro (rosca del casquillo).

Cables: son de cobre y de sección mínima de 1,5 mm2:

Los colores de los cables utilizados en el circuito del un interruptor son:
Fase (marrón o negro): lleva la corriente desde el cuadro eléctrico hasta el interruptor y desde el interruptor hasta la lámpara.
Neutro (azul): completa el circuito, conectándose directamente al portalámparas.
Tierra (amarillo/verde): conecta las partes metálicas del portalámparas a la toma de tierra para garantizar la seguridad.

¿Cuál es fase y neutro en un interruptor?

Fase: es el cable que lleva la corriente eléctrica desde el cuadro eléctrico hasta el dispositivo (por ejemplo, una lámpara). En instalaciones domésticas, el cable de fase suele ser de color marrón o negro. La fase es el conductor "activo" que se controla mediante el interruptor.

Neutro: es el cable que completa el circuito eléctrico, permitiendo que la corriente regrese al cuadro eléctrico. En instalaciones domésticas, el cable neutro es de color azul. El neutro no se controla con el interruptor, ya que siempre debe estar conectado directamente al dispositivo.

Por tanto, ¿dónde se conectan la fase y el neutro en un interruptor? La fase es el único cable que pasa por el interruptor. El neutro no interviene en el interruptor:

Cable de fase: se conecta al borne de entrada del interruptor (marcado como L1 o simplemente "entrada"). Desde el borne de salida del interruptor (marcado como L2 o "salida"), otro cable de fase lleva la corriente hacia el contacto central del portalámparas.

Cable neutro: no pasa por el interruptor. Se conecta directamente al contacto exterior del portalámparas (la rosca del casquillo).

¿Cómo saber si un interruptor está encendido o apagado?

Existen algunas indicaciones comunes que permiten identificar su estado:
1º) Interruptores de palanca (sube-baja):
– Arriba (1): encendido (a veces con luz indicadora).
– Abajo (0): apagado.
2º) Interruptores de botón:
– Botón hundido/resaltado o con luz (1: encendido).
– Posición opuesta (0: apagado).
3º) Interruptores rotativos:
– Girado a "1/ON" (encendido).
– Girado a "0/OFF" (apagado).
4º) Interruptores con indicadores luminosos:
– Luz activa: encendido (1).
– Luz inactiva: apagado (0).
5º) Comprobación manual: accionar el interruptor y verificar si el dispositivo conectado responde.
6º) Comprobación con voltímetro: el circuito debe estar alimentado (con tensión):
– Medir la tensión en el borne de entrada: si señala voltaje hay tensión en el borne de entrada.
– Medir la tensión entre el borne de salida: si señala voltaje el interruptor está cerrado y permite el paso de corriente hacia la lámpara. Si marca 0 V, el interruptor está abierto y no permite el paso de corriente.
– Si el interruptor esta encendido y no funciona el aparato, comprobar este último. Si el interruptor está apagado y marca voltaje en la salida, el interruptor esta defectuoso (contactos pegados).

¿Cuáles son las partes de un interruptor eléctrico?

Un interruptor eléctrico es un mecanismo compuesto por varias partes:
Mecanismo de conmutación:
– Contactos móviles: piezas metálicas que abren/cierran el circuito.
– Contactos fijos: bornes donde se conectan los cables de entrada y salida (ej: L1 como entrada de fase, L2 como salida a la lámpara).
Bornes o terminales de conexión:
– L1 (entrada): donde se conecta el cable de fase que llega desde el cuadro eléctrico.
– L2 (salida): donde se conecta el cable que va hacia la lámpara o dispositivo.
En el conmutador trabajando como interruptor, hay un tercer borne llamado común (C). La entrada sería el terminal C y la salida L1 o L2, indistintamente.
Tecla, palanca o botón:
– Tecla: superficie que se presiona para cambiar de estado.
– Palanca: mecanismo de sube (encendido) o baja (apagado).
– Botón giratorio: interruptor que se activa girando.
Indicadores luminosos (opcional): LED o luz piloto que muestra el estado (encendido/apagado).
Tornillos de fijación: para sujetar el interruptor a la caja de empotramiento o a la pared.
Marco o placa decorativa: es la parte visible del interruptor, que cubre la caja de empotramiento y le da un acabado estético.

¿Cuáles son los diferentes tipos de interruptores?

Los interruptores eléctricos se clasifican según su función y tecnología:
Interruptor simple: 2 terminales, control desde 1 punto.
Conmutador: 3 terminales (C, L1, L2), control desde 2 puntos.
Conmutador de cruzamiento: 4 terminales, para 3 o más puntos (entre conmutadores).
Interruptor de botón: pulsación con enclavamiento.
Interruptor con sensor de movimiento: enciende la luz al detectar presencia.
Interruptor crepuscular: se activa al detectar la falta de luz natural.
Interruptor horario: permite programar el encendido y apagado. Puede ser analógico o digital.
Interruptor diferencial: protege contra corrientes de defecto a tierra y descargas eléctricas.
Interruptor magnetotérmico: protege contra sobrecargas y cortocircuitos.
Interruptores inteligentes: control remoto a través de Wi-Fi o Bluetooth.
Interruptor táctil: se activa por toque en lugar de por tecla o palanca, con o sin regulación (dimmer).
Interruptores de palanca: se activan mediante palanca sube/baja.
Interruptores rotativos: se activan girando una perilla o selector.

Las principales aplicaciones del interruptor son: domésticas (iluminación, seguridad), industriales (protección de circuitos) y smart home (automatización).

También te puede interesar:

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Tu puntuación: Útil

Subir

Esta web utiliza cookies, ¿Estás de acuerdo? Ver más