Esquema del Sensor de Movimiento

Valoración: 4.5 (25 votos)

En la búsqueda constante de instalaciones eléctricas más eficientes y automatizadas, el esquema del sensor de movimiento se ha convertido en una solución ampliamente adoptada.

Estos sensores, capaces de detectar la presencia de personas a través de la detección de cambios en la radiación infrarroja, ultrasonidos o microondas, ofrecen un control automatizado de la iluminación y otros sistemas, optimizando el consumo energético y mejorando la seguridad y el confort.

Entre los esquemas eléctricos básicos más instalados en la actualidad, destaca el esquema del sensor de movimiento, cuyo uso ha experimentado un notable crecimiento.

La creciente adopción de estos dispositivos en lugares de pública concurrencia, edificios residenciales e incluso en ascensores modernos, evidencia su importancia en la optimización del consumo energético y la mejora de la experiencia del usuario.

El sensor de movimiento infrarrojo pasivo PIR es el más común. Otras alternativas, como los sensores de movimiento de microondas y ultrasónicos, ofrecen ventajas como un mayor alcance y una menor susceptibilidad a las variaciones de temperatura, pero su precio suele ser superior, lo que limita su uso en comparación con los PIR.

A continuación, nos centraremos en el esquema de funcionamiento de los sensores de movimiento que operan directamente a 230 V AC y controlan cargas de iluminación, analizando sus componentes, conexión, especificaciones técnicas y aplicaciones más comunes.

Imagen de un sensor de movimiento
Contenidos
  1. Elementos del Esquema del Sensor de Movimiento
  2. Funcionamiento de los Sensores de Movimiento
  3. Especificaciones Técnicas de los Sensores de Movimiento
  4. Esquemas Eléctricos del Sensor de Movimiento
  5. Cómo Conectar un Sensor de Movimiento
  6. Esquema del Sensor de Movimiento con Contactor
  7. Aplicaciones Comunes de los Detectores de Movimiento
  8. Preguntas Frecuentes sobre el Esquema del Sensor de Movimiento

Elementos del Esquema del Sensor de Movimiento

El esquema básico de un detector de movimiento de 230 V AC, se compone de los siguientes elementos:

Receptores: son principalmente receptores de iluminación, aunque también puede activar otros tipos de receptores. Por ejemplo, extractores de aire en baños o aseos, sistemas de alarma antirrobo, alerta de la presencia de personas en zonas peligrosas o restringidas, etc.

Detector de movimiento: encargado de detectar la presencia de personas. Se compone de:

Sensor de presencia: detecta movimiento o presencia humana en un área determinada. El tipo más común es el sensor PIR (Infrarrojo Pasivo) ideal para detectar movimiento humano basado en el calor corporal. No obstante, son preferibles los de ultrasonidos y microondas en entornos donde el PIR pueda ser menos eficiente.

Circuito electrónico de control: procesa la señal del sensor y activa o desactiva la salida. Incluye un amplificador de señal, un comparador y un temporizador que controla el tiempo que la salida permanece activada después de detectar movimiento. La mayoría de modelos disponen de un sensor de luminosidad para ajustar el umbral a partir del cual se activa la salida.

Elemento de conmutación de potencia: controla el paso de la corriente a la carga. Los más comunes son los de conmutación por relé electromagnético (interruptor accionado por electroimán) o de conmutación por triac (semiconductor que puede controlar grandes corrientes alternas).

Bornes de conexión: permiten la conexión a la red eléctrica (fase y neutro) y a la carga (lámpara u otro dispositivo). Generalmente respetan el código de colores: Marrón (Fase), Azul (Neutro) y Rojo o Negro (Salida).

Reguladores o selectores: pueden disponer de un ajuste de tiempo de encendido, para configurar la duración de la activación de la carga, o de un ajuste de sensibilidad de luz, para que funcione solo en condiciones de baja luminosidad.

Funcionamiento de los Sensores de Movimiento

A continuación, se muestra el funcionamiento detallado del sensor de movimiento:

1º) El detector se alimenta a 230 V AC.

2º) El sensor (generalmente PIR) monitorea constantemente el entorno.

3º) Cuando el sensor detecta una variación en la radiación infrarroja (debido al movimiento de una persona), envía una señal al circuito electrónico de control.

4º) El circuito electrónico procesa la señal y, si supera el umbral preestablecido, activa el elemento de conmutación de potencia (relé o triac).

5º) El elemento de conmutación cierra el circuito, conectando la alimentación de 230 V a la salida.

6º) La salida alimenta la carga (lámparas), encendiéndolas.

7º) El temporizador comienza a contar.

8º) Si no se detecta más movimiento durante el tiempo de temporización ajustado, el temporizador desactiva el elemento de conmutación, interrumpiendo la alimentación a la salida y apagando las luces.

9º) Si se detecta movimiento antes de que termine el tiempo de temporización, el temporizador se reinicia.

El símbolo del detector de movimiento es el siguiente:

Símbolo del sensor de movimiento

Especificaciones Técnicas de los Sensores de Movimiento

A continuación, se detallan las especificaciones más relevantes de los detectores de movimiento:

1º) Tensión de alimentación: típicamente de 230 V AC.

2º) Rango de detección: puede variar desde 3-5 metros para detectores de corto alcance hasta 10-12 metros o más para detectores de largo alcance.

3º) Ángulo de detección: define el campo de visión del sensor. Los ángulos comunes son de 90º, 180º, 360º y otros ángulos intermedios.

4º) Carga máxima: varía según el modelo, desde unos pocos cientos de vatios hasta varios kilovatios. Se especifica en vatios (W) para cargas resistivas y en amperios (A) o voltiamperios (VA) para cargas inductivas. Nunca se debe exceder la carga máxima para evitar daños al detector. Si se va a exceder la carga se debe instalar el sensor de movimiento con contactor.

5º) Temporización: ajustable, generalmente desde unos pocos segundos hasta varios minutos. Por ejemplo, de 5 segundos a 10 minutos.

6º) Sensibilidad lumínica (lux): ajustable en algunos modelos, permitiendo que el detector solo funcione cuando la luz ambiental está por debajo de un umbral preestablecido. El rango típico de ajuste es de 3 a varios cientos de lux.

7º) Tipo de salidas: generalmente es a relé electromagnético. La más habitual suele ser la salida a relé electromagnético de 3 hilos, cuya salida está directamente conectada al circuito de alimentación, comúnmente 230 V. No obstante, también está la salida a relé electromagnético de 4 hilos, cuyo contacto de salida está aislado galvánicamente del circuito de alimentación.

8º) Grado de protección IP: indica el nivel de protección contra la entrada de polvo y agua. El grado de protección IP20 es común para interiores, mientras que IP44 o superior se utiliza para exteriores.

Esquemas Eléctricos del Sensor de Movimiento

Los circuitos eléctricos se representan gráficamente mediante 3 tipos de esquemas: esquemas funcionales, esquemas multifilares y esquemas unifilares. Cada uno de estos esquemas ofrece una perspectiva distinta del circuito, resultando útil para comprender su operación, simplificar su instalación o planificar su diseño.

A continuación, se presenta un circuito con un detector de movimiento y un contacto de salida para el control de un punto de luz, representado mediante los 3 tipos de esquemas y utilizando la simbología eléctrica estándar.

Esquema Funcional del Detector de Movimiento

Un esquema funcional de un detector de movimiento representa de forma simplificada el flujo de la señal y la función principal del dispositivo, sin entrar en detalles de los componentes electrónicos específicos.

A continuación, se muestra un esquema funcional de un detector de movimiento que dispone de un sensor con salida a relé electromagnético de 3 hilos típico que opera a 230 V AC y controla una lámpara.

Esquema funcional del detector de movimiento

Esquema Multifilar del Detector de Movimiento

El esquema multifilar de un detector de movimiento muestra con detalle las conexiones eléctricas entre cada uno de los componentes, utilizando líneas separadas para cada conductor. A diferencia del esquema funcional, que se centra en el flujo de la señal, el esquema multifilar se centra en la conexión física de los elementos.

A continuación, se presenta un esquema multifilar de un detector de movimiento típico constituido por un sensor con salida a relé electromagnético de 3 hilos de 230 V AC que controla una lámpara.

Esquema multifilar del detector de movimiento

Esquema Unifilar del Detector de Movimiento

Un esquema unifilar, a diferencia del multifilar, representa el circuito eléctrico utilizando una única línea para simbolizar varios conductores. Se centra en la representación de las conexiones principales y los componentes, simplificando la representación y facilitando la comprensión general del circuito.

A continuación, se observa un esquema unifilar típico para un detector de movimiento que controla una lámpara:

Esquema unifilar del detector de movimiento

Cómo Conectar un Sensor de Movimiento

El montaje del sensor de movimiento se inicia con la conexión de los conductores activos (fase y neutro) de la alimentación a los terminales de entrada del magnetotérmico.

A continuación, se alimenta el detector de movimiento conectando la fase de salida del magnetotérmico a su borne de entrada (L) y la salida del neutro a su borne de entrada (N).

Por otro lado, la fase de salida (S) del detector de movimiento se conecta a las lámparas (fase temporizada que se activa cuando se detecta movimiento). El neutro (N) de salida del magnetotérmico también se lleva de forma directa a las lámparas. Por último, se realiza la conexión del conductor de protección desde el cuadro eléctrico hasta las lámparas.

Cómo conectar un sensor de movimiento. Esquema de cableado y conexiones

Añadir un interruptor al esquema de un sensor de movimiento, aunque parezca redundante, ofrece varias ventajas y funcionalidades adicionales que pueden ser útiles en diversas situaciones.

Las principales razones para añadir un interruptor al esquema del detector de movimiento son:

Encendido manual: en algunos casos, se puede preferir encender las luces manualmente en lugar de esperar a que el sensor detecte movimiento. Puede ser útil en situaciones donde se necesita luz antes de entrar en la zona de detección del sensor o cuando se quiere evitar que el sensor se active constantemente por movimientos leves.

Anulación del sensor: el interruptor permite anular el funcionamiento automático del sensor de movimiento. Es útil en situaciones donde se desea mantener las luces encendidas de forma continua, independientemente de si hay movimiento o no. Por ejemplo, durante una fiesta, una reunión o trabajos de mantenimiento en la zona iluminada.

Cómo Conectar el Sensor de Movimiento con Interruptor de Encendido Manual

Esta configuración, en la que el interruptor está en paralelo con el sensor de movimiento, permite controlar la iluminación tanto de forma automática (con el sensor de movimiento) como manual (con el interruptor).

El funcionamiento es el siguiente:

Interruptor abierto: el detector de movimiento controla la iluminación de forma automática. Cuando detecta movimiento, cierra el circuito y enciende las luces. Cuando deja de detectar movimiento, las luces se apagan después del tiempo de temporización.

Interruptor cerrado: las luces permanecen encendidas de forma continua, independientemente del estado del detector de movimiento. El interruptor "puentea" la salida del detector.

Ofrece control manual total y la posibilidad de anular el sensor cuando sea necesario. No obstante, no ofrece la posibilidad de apagar las luces manualmente cuando el sensor está activo (si hay movimiento constante, las luces permanecerán encendidas aunque se accione el interruptor).

Cómo conectar el sensor de movimiento con interruptor de encendido manual en paralelo

Cómo Conectar el Sensor de Movimiento con Interruptor de Anulación del Sensor

Esta configuración, en la que el interruptor está en serie con el sensor de movimiento, se centra en anular el sensor de movimiento.

El funcionamiento es el siguiente:

Interruptor cerrado: el detector de movimiento funciona normalmente.

Interruptor abierto: se corta la alimentación al detector de movimiento, anulando su funcionamiento. Las luces se apagan y solo se pueden encender mediante otro interruptor independiente (no mostrado en el siguiente esquema simplificado).

Permite aislar el sensor para mantenimiento o evitar falsas activaciones, pero no ofrece un control manual directo de las luces. Cuando el sensor está anulado sería necesario un segundo interruptor para encender las luces. En este caso se llevaría la fase de salida del magnetotérmico a la entrada de este segundo interruptor, y su salida, a las lámparas.

Cómo conectar el sensor de movimiento con interruptor de encendido manual en serie

Esquema del Sensor de Movimiento con Contactor

Los sensores de movimiento, especialmente los más pequeños y económicos, tienen una capacidad de corriente limitada. Por ello, solo pueden controlar directamente cargas de bajo consumo.

Para cargas de mayor consumo, como circuitos con muchas lámparas o motores, se utiliza un contactor. El sensor activa la bobina del contactor (de bajo consumo), y este último conmuta la carga de alta corriente.

El contactor, además, aísla galvánicamente el circuito de control (sensor) del circuito de potencia (carga), protegiendo al sensor ante posibles fallos en el circuito de potencia y mejorando la seguridad de la instalación.

El esquema multifilar del sensor de movimiento con contactor es el siguiente:

Esquema del sensor de movimiento con contactor

El contactor monofásico consta de una bobina (con bornes A1 y A2) y dos contactos principales (con pares de bornes 1-2 y 3-4).

Primero se alimenta el detector de movimiento conectando la fase de salida del magnetotérmico a su borne de entrada (L) y la salida del neutro a su borne de entrada (N).

La salida temporizada del sensor de movimiento (S) se conecta al borne A1 de la bobina del contactor, mientras que el neutro (N) del magnetotérmico se conecta al borne A2, completando el circuito de alimentación de la bobina.

La fase de la red (L) se conecta al borne de entrada 1 de uno de los contactos principales del contactor, y el neutro (N) a la entrada 3 del otro contacto principal. Las salidas 2 y 4 de los contactos principales del contactor proporcionan, respectivamente, la fase y el neutro a las lámparas.

Cómo conectar un sensor de movimiento con un contactor

Aplicaciones Comunes de los Detectores de Movimiento

Los detectores de movimiento son versátiles y pueden emplearse en diversas situaciones y entornos. Sus aplicaciones más destacadas son las siguientes:

Iluminación automática de pasillos y escaleras: para encender las luces automáticamente cuando alguien pasa y apagarlas después de un tiempo, ahorrando energía.

Iluminación automática de entradas y portales: para iluminar la entrada de un edificio o una vivienda cuando alguien se acerca.

Iluminación automática de aseos públicos: para encender las luces automáticamente cuando se entra al aseo y apagarlas al salir.

Sistema de aviso en tiendas y negocios: activación de timbres o luces para indicar la entrada de clientes.

Sistemas de extracción de aire: activación automática de extractores de aire en baños o aseos, ofreciendo ventajas en términos de confort, higiene y eficiencia energética.

Sistemas de seguridad: para activar luces exteriores para disuadir intrusos, así como activar alarmas o cámaras de vigilancia cuando se detecta movimiento en una zona protegida.

Automatización del hogar (domótica): para controlar la iluminación, la climatización u otros dispositivos en función de la presencia de personas.

Ahorro energético en oficinas y comercios: para optimizar el consumo de energía eléctrica al encender las luces solo cuando es necesario.

Preguntas Frecuentes sobre el Esquema del Sensor de Movimiento

¿Cuántos cables de conexión tiene un sensor de movimiento?

Un sensor de movimiento típico que opera a 230 V AC suele tener 3 cables para su conexión básica:
Fase (L): cable marrón o negro, que alimenta el sensor.
Neutro (N): cable azul, necesario para completar el circuito eléctrico.
Salida (S): cable rojo o negro, que lleva la fase temporizada a la carga (lámparas, extractores, etc.).
No obstante, algunos modelos pueden incluir un cuarto cable (por ejemplo, en sensores con salida a relé aislado galvánicamente) para usos específicos, como controlar cargas independientes o sistemas de seguridad.

A continuación, se muestra información adicional relevante:
Conexión con interruptor: si se desea control manual, se añade un interruptor en paralelo (para encendido manual) o en serie (para anular el sensor), requiriendo cables adicionales según la configuración.
Cargas mayores: para cargas superiores a la capacidad del sensor, se usa un contactor, donde el sensor controla la bobina del contactor (baja corriente) y este maneja la carga principal.
Especificaciones técnicas:
Tensión: 230 V AC.
Salida: relé (3 hilos) o triac.
Protección: grado IP20 (interior) o IP44+ (exterior).

En resumen, un sensor básico necesita 3 cables (fase, neutro y salida), pero las variaciones dependen de su diseño y aplicación.

¿Cómo se conecta un sensor de movimiento para luz?

Para conectar un sensor de proximidad de 3 cables, a 230 V AC, se siguen estos pasos:

Alimentación eléctrica:
Fase (L): cable marrón o negro, conectado al borne L del sensor.
Neutro (N): cable azul, conectado al borne N del sensor.
Tierra (opcional): cable verde/amarillo, si el sensor lo requiere.

Salida a la lámpara:
– El cable rojo o negro (borne S o L’) del sensor lleva la fase temporizada a la lámpara.
– El neutro (N) de la red también va directamente a la lámpara.

Variantes de conexión:
Con interruptor en paralelo: permite encender manualmente la luz, anulando el sensor cuando está activado. Ideal para control adicional.
Con interruptor en serie: corta la alimentación del sensor, desactivándolo completamente. Útil para mantenimiento o evitar falsos disparos.
Con contactor: usado para cargas elevadas (múltiples luces). El sensor activa la bobina del contactor, que maneja la corriente alta de forma segura.

En definitiva, un sensor de 3 cables (L, N, S) es el estándar para controlar luces, pero puede adaptarse con interruptores o contactores según necesidades. Se deben seguir las instrucciones del fabricante y verificar la compatibilidad de la carga.

¿Qué se necesita para instalar un sensor de movimiento?

Para instalar un sensor de movimiento correctamente, se requieren los siguientes elementos y consideraciones:

Sensor de movimiento adecuado:
– Elegir entre PIR (infrarrojos, el más común), ultrasónico o microondas, según el entorno y alcance necesario.
– Verificar su tensión de alimentación (normalmente 230 V AC en instalaciones domésticas).
Conexión eléctrica básica:
– 3 cables principales: Fase (L, marrón/negro), Neutro (N, azul) y Salida (S, rojo/negro) hacia la lámpara.
– Cable de tierra (verde/amarillo) si el sensor lo requiere.
Herramientas y materiales:
– Destornillador, pelacables, tester (para verificar tensión).
– Base de montaje (si no está integrada en el sensor).
Ajustes del sensor:
– Temporizador (duración de encendido).
– Sensibilidad lumínica (lux) para que active solo en oscuridad.
– Ángulo y alcance (90° a 360°).
Variantes opcionales de instalación:
– Interruptor en paralelo: para encendido manual sin desactivar el sensor.
– Interruptor en serie: para anular completamente el sensor.
– Contactor: si la carga supera la capacidad del sensor (ej. múltiples luces).
Precauciones:
– Cortar la alimentación antes de instalar.
– No superar la carga máxima indicada.
– Elegir ubicación libre de obstáculos y fuentes de calor/frío (para PIR).

¿Cómo funciona un sensor de movimiento?

El tipo de sensor más común, el sensor PIR (Infrarrojo Pasivo), detecta cambios en la radiación térmica emitida por cuerpos en movimiento. Su funcionamiento es el siguiente:

1º) Detección:
– Los elementos piroeléctricos del sensor PIR captan variaciones en el patrón de calor ambiental (como el causado por una persona en movimiento).
– Sensores alternativos (ultrasónicos o microondas) emiten ondas y analizan sus rebotes para detectar movimiento.

2º) Procesamiento:
– Un circuito electrónico amplifica y filtra la señal del sensor.
– Compara la señal con umbrales preestablecidos para evitar falsos positivos.
– Incluye un sensor de luminosidad (fotocélula) para activarse solo en condiciones de baja luz, si está configurado.

3º) Activación:
– Al validar el movimiento, el circuito activa un elemento de conmutación (relé o triac).
– Este cierra el circuito eléctrico, alimentando la carga conectada (luces, ventiladores, etc.).
– Un temporizador mantiene la activación durante un periodo ajustable (ej. 30 segundos a 15 minutos), reiniciándose si detecta nuevo movimiento.

¿Cuáles son las partes de un sensor de movimiento?

Los modelos PIR (Infrarrojo Pasivo) de 230V AC constan de los siguientes componentes:

Sensor de presencia (elemento detector):
– En PIR: lentes Fresnel que focalizan la radiación infrarroja hacia elementos piroeléctricos
– En otros tipos: emisor/receptor de microondas o ultrasonidos
– Detecta cambios térmicos o movimiento
Circuito electrónico de control:
– Amplificador de señal
– Comparador que analiza si supera el umbral establecido
– Temporizador que regula el tiempo de activación
– Sensor de luminosidad (fotocélula) para activación sólo con baja luz
Elemento de conmutación:
– Relé electromagnético (en la mayoría de modelos)
– Triac (en versiones para cargas menores)
– Encargado de abrir/cerrar el circuito de alimentación
Componentes de conexión:
– Bornes para fase L, neutro N y salida S
– Reguladores para tiempo de activación y sensibilidad lumínica
– Selector de alcance/sensibilidad en algunos modelos
Estructura física:
– Carcasa con grado de protección IP (normalmente IP20 para interior)
– Placa base con componentes electrónicos
– Soporte de montaje ajustable

¿Cuáles son las desventajas de un sensor de movimiento?

Los sensores de movimiento presentan algunas limitaciones importantes:

Falsas activaciones/desactivaciones:
– Los PIR pueden activarse por cambios bruscos de temperatura o mascotas
– Los ultrasónicos/microondas detectan movimientos de objetos (cortinas, ventiladores)
– Pueden no detectar movimientos lentos
Limitaciones técnicas:
– Alcance y ángulo de detección restringidos (generalmente 10-12m y 180°-360°)
– Requieren línea de visión directa (los PIR no detectan a través de obstáculos)
– Sensibilidad reducida en exteriores con condiciones climáticas adversas
Consideraciones de instalación:
– Necesidad de ajuste preciso de sensibilidad y temporizador
– Ubicación de altura y ángulo para óptimo funcionamiento
– Interferencias con otros dispositivos electrónicos (especialmente microondas)
Limitaciones operativas:
– Retardo en la detección (0,5-2 s.)
– Consumo eléctrico en modo espera
– Vida útil limitada del relé electromecánico (100.000 ciclos)
Costes y complejidad:
– Precio superior al de interruptores convencionales
– Requieren mantenimiento periódico (limpieza de lentes, recalibración)
– Necesidad de contactores adicionales para cargas elevadas

¿Cómo se activa un sensor de movimiento?

El mecanismo de activación de un sensor de movimiento sigue estos principios:

1º) Condiciones de activación:
Detección de movimiento: cambios en radiación infrarroja (calor corporal en PIR) o alteraciones en las ondas (microondas/ultrasonidos).
Nivel lumínico: suelen incluir fotocélula que solo permite la activación con baja luminosidad (ajustable entre 3-2000 lux)
Tiempo de respuesta: se activan en 0,5-2 segundos tras detectar movimiento.

2º) Proceso de activación:
– El sensor detecta variaciones en su campo de cobertura (entre 90°-360°)
– El circuito electrónico verifica si cumple la sensibilidad (tamaño) y nivel de luz
– Si es así, activa el relé/triac, encendiendo la luz durante el tiempo programado (5 s-30 min)
– Sigue activado si detecta movimiento continuo (reinicia temporizador)

3º) Factores que influyen en la activación:
– Distancia: alcance de 3-15 m
– Velocidad: óptima de 0,6-1,5 m/s
– Tamaño: mejor en objetos grandes

Se activa cuando: alguien entra en su rango, si hay movimiento dentro del área o si se supera el umbral de sensibilidad. Se desactiva cuando: se termina el tiempo programado, si desaparece el movimiento y acaba la temporización o si aumenta la luz ambiental.

¿Qué hacer si el sensor de movimiento no funciona?

1º) Verificación básica de instalación:
– Comprobar que la alimentación eléctrica (230V) llega al sensor (fase y neutro)
– Revisar las conexiones en los bornes (L, N, S) asegurando que estén bien ajustadas
– Confirmar que las lámparas no superan la capacidad máxima del sensor

2º) Ajustes de configuración:
– Revisar el ajuste de lux: si está muy alto no se activará con luz ambiental
– Comprobar la sensibilidad: más alta detecta movimientos sutiles

3º) Problemas comunes y soluciones:
– Sin detección: limpiar las lentes (PIR)
– Falsos positivos: alejar fuentes de calor/ventilación (para PIR) u objetos móviles (cortinas)
– Activación continua: podría indicar fallo en el relé
– Funcionamiento intermitente: problema en la alimentación o conexiones flojas

4º) Pruebas de diagnóstico:
– Cubrir el sensor para forzar activación
– Realizar movimientos frontales (no laterales) dentro del rango óptimo
– Probar con otra carga lámpara diferente para descartar problemas en la luminaria

5º) Consideraciones técnicas:
– Los sensores PIR requieren diferencia térmica (no detectan personas inmóviles)
– Los modelos de microondas pueden atravesar paredes delgadas (posibles falsas activaciones)

¿Cuál es el alcance de un sensor de movimiento?

El alcance efectivo de un sensor de movimiento varía según su tecnología y diseño:

1º) Sensores PIR (infrarrojos):
– Alcance típico: 5-12 metros
– Ángulo de detección: 90° a 180° (hasta 360° en modelos especiales)
– Limitación: requieren línea visual directa con el objetivo

2º) Sensores de microondas:
– Alcance: 10-15 metros (algunos modelos profesionales hasta 20m)
– Ventaja: detectan a través de obstáculos no metálicos

3º) Sensores ultrasónicos:
– Alcance: 3-8 metros
– Característica: sensibles a movimientos mínimos pero afectados por corrientes de aire

Los factores que pueden modificar el alcance real son los siguientes:
● Altura de instalación (óptima entre 2-3 metros)
● Temperatura ambiente (los PIR son menos sensibles con altas temperaturas)
● Tamaño del objeto (mejor detección de personas que de mascotas pequeñas)
● Velocidad de movimiento (óptimo 0,6-1,5 m/s)

Para aplicaciones especiales (grandes almacenes, estacionamientos, etc.) existen modelos de largo alcance, de hasta 30 m, que combinan tecnologías PIR + microondas para mayor precisión.

¿Cuáles son los tipos de sensores de movimiento?

Los principales tipos de sensores que controlan el movimiento son:

Sensores PIR (Infrarrojo Pasivo): detectan cambios en radiación térmica (calor corporal). Ideal para iluminación residencial. Bajo consumo y coste accesible, aunque sensibles a cambios de temperatura ambiente.
Sensores de microondas: emiten ondas electromagnéticas (5.8 GHz típicamente). Ideal para exteriores. Detectan a través de paredes y mayor alcance (hasta 15m), pero mayor consumo y posibles interferencias.
Sensores ultrasónicos: emiten ondas sonoras de alta frecuencia (inaudibles). Ideal para ascensores y puertas automáticas. Detectan movimientos muy sutiles. Son sensibles a corrientes de aire.
Sensores duales/tecnología combinada: combinación: PIR + Microondas/Ultrasónicos. Ideal para seguridad o aplicaciones críticas. Reducen falsas alarmas y mayor precisión, pero coste más elevado.
Sensores por cámara (Video Analytics): análisis de imagen por IA. Ideal para sistemas de seguridad avanzados. Reconocimiento de patrones. Requiere más infraestructura.

Cada tipo tiene aplicaciones específicas según necesidades de alcance (3-15m), ángulo de detección (90°-360°), ambiente (interior/exterior) y presupuesto. Los PIR son los más comunes en automatización residencial, mientras los duales se prefieren para seguridad profesional.

¿Por qué mi sensor de movimiento se activa solo?

Causas comunes de activación fantasma:
– Interferencias térmicas: corrientes de aire caliente/frío (PIR), radiadores o ventiladores que alteran patrones de temperatura
– Fuentes de movimiento no humano: mascotas (>25kg pueden activar PIR estándar), cortinas movidas por el viento o insectos grandes
– Problemas eléctricos: fluctuaciones de voltaje (>250V dañan circuitos), cables pelados causando cortos intermitentes
– Configuración incorrecta: sensibilidad máxima (+90%) o temporizador muy largo (30+ minutos)

Soluciones técnicas:
– Ajustes: reducir sensibilidad al 60%, temporizador a 5-10 min, umbral lux >50
– Reubicación: alejarlo 3m de HVAC, ventanas o fuentes de calor
– Protección: instalar supresor de picos si hay inestabilidad eléctrica
– Actualización: cambiar a sensor dual (PIR+microondas) para menos falsos positivos

Problemas hardware:
– Relé defectuoso: contactos soldados en posición cerrada (consumo >2W en reposo)
– Lentes sucias: polvo/arañas causan detecciones erróneas (limpiar con alcohol isopropílico)
– Fallos electrónicos: condensación interna (verificar IP rating en humedades)

¿Cuánto dura encendido un sensor de movimiento?

La mayoría de los sensores de movimiento permiten ajustar el tiempo que permanecen activos después de detectar el último movimiento. Este tiempo de retardo puede variar desde unos pocos segundos hasta varios minutos. Con esta función se puede adaptar el sensor a diferentes necesidades y entornos, optimizando el consumo de energía.

Los rangos típicos de ajuste son los siguientes:
– Duración mínima: 5-30 segundos (para pasillos, escaleras mecánicas o áreas de paso rápido)
– Duración media: 2-10 minutos (garajes residenciales, pasillos de oficinas o áreas comunes de edificios)
– Duración máxima: 15-30 minutos (salas de reuniones, talleres o zonas de almacenamiento; algunos modelos industriales permiten 60 minutos)
– Duración habitual: 2-10 minutos (ajustable mediante potenciómetro o dip-switches)

En la duración pueden influir algunos factores, como:
– Reactivación por movimiento: cada nueva detección reinicia el temporizador. El tiempo de bloqueo entre detecciones suele ser entre 0,5-3 segundos.
– Sensor de luz: en modelos con fotocélula, solo se activan con baja luminosidad (ajustable entre 3-2000 lux)

¿Cuáles son los tipos de sensores infrarrojos?

1º) PIR (Infrarrojo Pasivo): detectan cambios en radiación térmica (7-14 μm de longitud de onda). Tienen bajo consumo energético, bajo precio y no emiten radiación. Las aplicaciones son: sistemas de seguridad (detección de intrusos), iluminación o puertas automáticas.

2º) Activos (IR activos): emiten y reciben luz IR (generalmente 850-940 nm). Tienen alta precisión en distancias cortas y funcionamiento en oscuridad total. Los subtipos de los IR activos son:
– Barreras IR: para protección perimetral (cortinas de luz)
– Sensores de proximidad: en dispositivos electrónicos
– Fotocélulas IR: control de persianas / ascensores

3º) Termopilas: medición de temperatura sin contacto. Las aplicaciones son: termómetros industriales, detección de fiebre (termómetros médicos) o control de procesos industriales.

4º) Imágenes térmicas: crean imágenes basadas en radiación IR. Las aplicaciones son: visión nocturna, mantenimiento predictivo (detección de puntos calientes) o aplicaciones militares.

Los sensores modernos suelen combinar múltiples tecnologías (ej: PIR + cámara térmica) para reducir falsas alarmas. Los PIR son sensibles a corrientes de aire, mientras los activos funcionan mejor en entornos controlados.

¿Cómo puedo dejar fija una luz con sensor de movimiento?

Para mantener una iluminación constante en un sistema con sensor de movimiento, existen varios métodos:

Instalación de interruptor bypass: la solución óptima consiste en implementar un circuito paralelo mediante un interruptor convencional. Este se conecta eléctricamente en derivación con la salida del sensor, creando un doble circuito independiente que permite alternar entre:
– Modo automático (controlado por el sensor): con el interruptor abierto.
– Modo manual (alimentación directa permanente): con el interruptor cerrado.

Al activar (cerrar) el interruptor, se establece un puente eléctrico que deriva la fase directamente al punto de luz, anulando temporalmente la función del detector.

Modo "Override" o similar: algunos sensores de movimiento tienen un modo especial que permite anular temporalmente la función de detección y mantener la luz encendida de forma fija. Es preciso consultar el manual del sensor para ver si dispone de esta opción.

Ajuste del tiempo de retardo: si el sensor permite ajustar el tiempo de retardo, se puede configurar al máximo para que la luz permanezca encendida durante un período prolongado. El retardo máximo puede ser configurado hasta 30 minutos en modelos estándar. Esto no es una solución permanente, pero puede ser útil en ciertas situaciones.

¿Qué colores tienen los cables de un sensor de movimiento?

Los sensores de movimiento siguen estándares internacionales de coloración en cables, aunque pueden presentar ligeras variaciones según fabricantes:

Alimentación principal:
– Fase (L): cable marrón o negro (en algunos modelos europeos)
– Neutro (N): cable azul (obligatorio según normativa IEC 60446)
– Tierra: cable verde/amarillo (solo en modelos con conexión a tierra)

Salida a carga:
– Fase controlada (S/L'): cable rojo, negro o gris (dependiendo del fabricante)
– Algunos modelos usan cable negro con marca blanca para salida

Precauciones importantes:
– Verificar siempre el esquema del fabricante (algunos usan negro para fase y rojo para neutro en versiones americanas)
– En instalaciones antiguas puede encontrarse el código anterior (rojo=fase, negro=neutro)
– Usar tester para confirmar voltajes antes de conectar
– Los sensores PIR domésticos suelen tener bornes marcados (L, N, S/L') más allá del color

¿Dónde colocar el sensor de presencia?

Los sensores de presencia deben ubicarse de forma óptima siguiendo las siguientes consideraciones técnicas y prácticas:

Altura de instalación recomendada:
– Entre 2,2 y 3 metros del suelo para cobertura ideal
– 2,5 metros como altura estándar en oficinas y espacios comerciales
– En pasillos estrechos, mantener mínimo 2 metros para evitar puntos ciegos

Ángulos estratégicos:
– Cubrir zonas de tránsito natural (acceso a puertas, pasillos principales)
– Orientar hacia áreas de permanencia (mesas de trabajo, salas de reunión)
– Evitar apuntar directamente a ventanas o fuentes de calor/viento

Distribución por tipo de espacio:
– Oficinas: 1 sensor cada 40-60 m² con cobertura 360°
– Baños públicos: sobre puertas con ángulo de 120°
– Escaleras: en rellanos superiores mirando hacia abajo
– Parking: cada 3-4 plazas a 3 m de altura

Factores críticos a evitar:
– Interferencias con luminarias (separación mínima de 50 cm)
– Obstáculos fijos que limiten cobertura (columnas, mamparas, etc.)
– Fuentes de calor/aire (radiadores, rejillas de ventilación, etc.)
– Exposición directa a luz solar (puede saturar sensores PIR)

También te puede interesar:

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Tu puntuación: Útil

Subir

Esta web utiliza cookies, ¿Estás de acuerdo? Ver más