
Cálculo de Instalaciones de Enlace
El cálculo de instalaciones de enlace es el proceso de diseño de líneas y elementos necesarios para la ejecución segura y eficiente entre la red de distribución y las instalaciones interiores receptoras.
Las instalaciones de enlace conectan la caja o cajas generales de protección con las instalaciones interiores o receptoras del usuario. Comienzan al final de la línea de acometida, que proviene de la red de distribución, y terminan en los dispositivos generales de mando y protección.
Estas instalaciones serán propiedad del usuario, quien se responsabilizará de su conservación y mantenimiento.
La tensión nominal normalizada según el Artículo 4 del REBT es de 230/400 V. Para instalaciones trifásicas, la tensión será de 400 V entre fases y 230 V entre una fase y neutro. Para instalaciones monofásicas, será de 230 V entre fase y neutro.
La corriente será alterna con una frecuencia de 50 Hz, siendo trifásica en la red de distribución y trifásica o monofásica en los circuitos eléctricos de las instalaciones receptoras.
Contenidos
Normativa de las Instalaciones de Enlace
Las prescripciones sobre las instalaciones de enlace están recogidas en el REBT en las instrucciones ITC-BT-10, 11, 12, 13, 14, 15, 16 y 17.
Además, el Artículo 14 del REBT establece que las empresas suministradoras pueden proponer especificaciones sobre la construcción y montaje de acometidas, líneas generales de alimentación, instalaciones de contadores y derivaciones individuales.
Estas especificaciones técnicas buscan homogeneizar las redes de distribución y las instalaciones de los abonados. Deben ajustarse a los preceptos del REBT y ser aprobadas por el organismo competente en materia de seguridad industrial (Ministerio de Industria).
Por tanto, para garantizar la calidad, las características técnicas de una instalación de enlace deben cumplir con la normativa de la compañía distribuidora de energía eléctrica.
El usuario puede elegir su compañía comercializadora de energía eléctrica, pero no la distribuidora. En general, cada zona geográfica en España tiene una única empresa distribuidora asignada según la ubicación del suministro.
En nuestro caso, tendremos en cuenta la normativa de la distribuidora IBERDROLA. Así, seguiremos la normativa especificada en su manual técnico MT 2.80.12 sobre “Especificaciones particulares para instalaciones de enlace”.
Procedimiento de Cálculo de Instalaciones de Enlace
El procedimiento de cálculo se inicia con la previsión de cargas y finaliza con la configuración de los Dispositivos Generales de Mando y Protección de la instalación del usuario (CGMP).
1º) Previsión de cargas para suministros en Baja Tensión: se determina la demanda eléctrica prevista para el suministro en baja tensión. Esto implica analizar en detalle el consumo de energía de cada dispositivo o equipo eléctrico que se conectará a la instalación.
2º) Caja General de Protección(CGP): su función principal es proteger la Línea General de Alimentación, mediante fusibles, contra sobreintensidades. La elección de la CGP adecuada depende de la demanda total de la instalación y de las características de la red de distribución.
3º) Línea General de Alimentación(LGA): es la línea principal que transporta la energía eléctrica del edificio desde la Caja General de Protección hasta la Centralización de Contadores (CC). Se dimensiona según la previsión de cargas de la instalación.
4º) Derivaciones Individuales(DI): son las líneas que transportan la energía eléctrica desde cada contador individual a cada instalación receptora. Su dimensionamiento depende de la potencia contratada por el usuario o abonado.
5º) Centralización de Contadores de Energía Eléctrica(CC): agrupa los contadores de energía eléctrica que permiten medir el consumo de cada usuario, facilitando la facturación individual. La ubicación y el tipo de contadores se determinan según la normativa.
6º) Dispositivos Generales de Mando y Protección(DGMP): proporcionan control y protección a la instalación interior receptora. Estos dispositivos incluyen diversos elementos de protección contra sobrecargas, cortocircuitos, derivaciones a tierra y sobretensiones.
Por otro lado, es imprescindible comprender los esquemas de las instalaciones de enlace y conocer su simbología. Estos esquemas muestran todos los elementos que componen dichas instalaciones, las cuales presentan una configuración que varía dependiendo del esquema específico.

Previsión de Cargas para Suministros en Baja Tensión

Caja General de Protección

Línea General de Alimentación

Derivaciones Individuales

Centralización de Contadores de Energía Eléctrica

Dispositivos Generales de Mando y Protección (DGMP)

Esquemas de las Instalaciones de Enlace
Inspección y Verificación de las Instalaciones de Enlace
Para asegurar que las instalaciones de enlace cumplen con la normativa vigente y funcionan correctamente, es necesario llevar a cabo una serie de inspecciones y verificaciones.
Tipos de Inspecciones
Se distinguen varios tipos de inspecciones:
1º) Inspecciones iniciales: se realizan antes de la puesta en servicio de la instalación para verificar que cumple con los requisitos de seguridad.
2º) Inspecciones periódicas: se llevan a cabo con una frecuencia determinada para comprobar el mantenimiento de las condiciones de seguridad.
3º) Inspecciones por modificación: son necesarias cuando se realizan cambios significativos en la instalación.
Estas inspecciones suelen ser realizadas por Organismos de Control Autorizados (OCAs), que son entidades independientes acreditadas para verificar el cumplimiento de la normativa.
Periodicidad de las Inspecciones de Instalaciones de Enlace
La frecuencia de las inspecciones en las instalaciones de enlace está determinada por la normativa vigente, como el REBT en su ITC-BT-05, y depende del tipo de instalación, su uso y su potencia.
Por ejemplo, locales de pública concurrencia o instalaciones industriales con una potencia instalada superior a 100 kW requieren inspección inicial e inspecciones periódicas cada 5 años, mientras que las instalaciones comunes de edificios de viviendas con una potencia superior a 100 kW se inspeccionan cada 10 años.
Las instalaciones de menos de 100 kW en viviendas no suelen requerir inspección periódica obligatoria (salvo modificaciones).
Documentación Requerida para las Inspecciones de Instalaciones de Enlace
Para realizar las inspecciones reglamentarias de las instalaciones de enlace, es necesario presentar la documentación siguiente:
– Certificado de Instalación Eléctrica (CIE) o Boletín Eléctrico: es el certificado emitido por un instalador autorizado con firma y número de colegiado. Debe incluir datos del titular de la instalación, características técnicas (potencia, tensión, esquema unifilar, etc.) y resultados de las pruebas eléctricas (continuidad, aislamiento, intensidad de defecto, etc.).
– Proyecto técnico o memoria descriptiva (en su caso): el proyecto es obligatorio para instalaciones con potencia superior a 100 kW o en locales de pública concurrencia (debe estar visado por el Colegio Oficial de Ingenieros Industriales).
– Informes de inspecciones previas: si la instalación ya ha sido inspeccionada antes, deben presentarse los informes anteriores. Permite verificar el historial de incidencias y correcciones.
Proceso de Inspección de Instalaciones de Enlace
Las inspecciones reglamentarias de instalaciones eléctricas de baja tensión, incluidas las de enlace, deben ser realizadas por un Organismo de Control Autorizado (OCA), entidad independiente acreditada para verificar el cumplimiento normativo. El proceso consta de:
1º) Solicitud y planificación: el titular o instalador autorizado solicita la inspección al OCA, acordando fecha y hora.
2º) Revisión documental: se examina el boletín eléctrico, proyecto técnico, informes previos y otra documentación requerida.
3º) Inspección visual: evaluación exhaustiva de los componentes de la instalación (cuadros, protecciones, canalizaciones, etc.).
4º) Mediciones y ensayos: pruebas técnicas como resistencia de aislamiento, continuidad de conductores, puesta a tierra y verificación de protecciones.
Los resultados posibles de la inspección son:
– Favorable: cumple todos los requisitos o solo tiene defectos leves (la instalación puede seguir en servicio).
– Condicionada: detecta defectos graves o leves no corregidos. Instalaciones nuevas no reciben suministro hasta corrección; las existentes tienen hasta 6 meses para subsanarlos. Si no se corrige, se emite certificado negativo a la administración.
– Desfavorable: presenta defectos muy graves (ej. riesgo eléctrico). Instalaciones nuevas no entran en servicio, y las existentes reciben certificado negativo inmediato, notificándose a las autoridades.
En casos no favorables, el OCA emite un Acta de Inspección detallando deficiencias y plazos. Tras las correcciones, se requiere nueva inspección para verificar su solución. Este proceso garantiza la seguridad y el cumplimiento del REBT, evitando sanciones o cortes de suministro.
Mantenimiento y Responsabilidad de las Instalaciones de Enlace
El correcto estado y funcionamiento de las instalaciones de enlace es fundamental para la seguridad y la calidad del suministro eléctrico en una propiedad.
Si bien la empresa distribuidora es responsable de la acometida, el usuario o titular de la instalación asume generalmente la responsabilidad de la conservación y el mantenimiento de las instalaciones de enlace dentro de su propiedad.
● Alcance de la responsabilidad: el usuario es responsable de asegurar el buen estado y funcionamiento de todos los componentes de la instalación de enlace que se encuentran a partir del punto de conexión con la acometida (normalmente la Caja General de Protección o CGP), incluyendo:
– La Caja General de Protección (CGP).
– La Línea General de Alimentación (LGA).
– La Centralización de Contadores (CC).
– Las Derivaciones Individuales (DI) hasta la propiedad de cada usuario.
– Los Dispositivos Generales de Mando y Protección (DGMP) en la entrada de la instalación interior.
● Recomendaciones generales de mantenimiento: se sugieren ciertas comprobaciones regulares para detectar posibles anomalías o deterioros:
– Comprobaciones anuales: se recomienda verificar el estado de la toma de tierra de la instalación.
– Revisiones mensuales: es aconsejable realizar pruebas de funcionamiento de los interruptores diferenciales pulsando el botón de test que incorporan.
● Cumplimiento normativo y reparaciones: es fundamental mantener la instalación conforme a la normativa vigente del REBT y las especificaciones técnicas de los fabricantes de los equipos. Esto incluye la realización de las reparaciones o sustituciones necesarias tan pronto como se detecten anomalías, desgastes o deterioros en cualquier componente.
● Obligación de recurrir a profesionales cualificados: cualquier modificación, reparación de importancia o actuación que requiera la manipulación de elementos bajo tensión o críticos para la seguridad debe ser realizada obligatoriamente por empresas instaladoras autorizadas en baja tensión.
Preguntas Frecuentes sobre las Instalaciones de Enlace
También te puede interesar:
Subir
Deja una respuesta