Calculadora de Factor de Potencia

Valoración: 4.5 (25 votos)

La calculadora del factor de potencia (FP) es una potente herramienta con la que podremos mejorar la eficiencia con la que la energía eléctrica se convierte en trabajo útil en la instalación eléctrica.

Un valor del factor de potencia o cos φ cercano a la unidad (1) indica un uso óptimo de la energía, mientras que un factor de potencia bajo sugiere una ineficiencia que se traduce en un mayor consumo de energía reactiva.

El control del FP es muy importante porque, no solo eleva los costes de electricidad, sino que también puede generar problemas como caídas de tensión y sobrecargas en las líneas.

Por ello, este tipo de calculadora eléctrica es ideal, no solo para conocer el factor de potencia, sino para poder corregirlo. De esta forma, se logra optimizar el rendimiento energético, reducir las pérdidas en la red y cumplir con la normativa eléctrica, garantizando así un sistema más rentable.

Contenidos
  1. Funcionamiento de la Calculadora de Factor de Potencia
  2. Selector de Cálculo
  3. Cálculo del Factor de Potencia
  4. Corrección del Factor de Potencia
  5. Consideraciones Importantes de la Calculadora de Factor de Potencia

Funcionamiento de la Calculadora de Factor de Potencia

Esta herramienta intuitiva permite realizar 2 tipos de cálculos fundamentales relacionados con el factor de potencia: determinar el factor de potencia actual de la instalación o calcular los condensadores necesarios para corregirlo.

Para empezar, simplemente se selecciona la opción deseada: "Cálculo del factor de potencia" o "Corrección del factor de potencia".

Si se elige "Cálculo del factor de potencia", primero se deberá especificar si la instalación es monofásica o trifásica. Luego, se introducen los valores de potencia activa (P), tensión (V) e intensidad (I).

La calculadora procesará estos datos para proporcionar el factor de potencia (cos φ), el ángulo de desfase (φ), la potencia reactiva (Q) y la potencia aparente (S) de la instalación, ofreciendo una visión completa de su eficiencia energética.

Si el objetivo es "Corregir el factor de potencia", la calculadora calculará la capacidad de los condensadores necesarios. Se deberá seleccionar el tipo de corriente alterna (monofásica o trifásica) y, en el caso de alterna trifásica, indicar si la conexión de los condensadores será en estrella (Y) o en triángulo (Δ).

A continuación, introduce la potencia activa (P), la tensión (V), la frecuencia (f), el factor de potencia actual (cos φ actual) y el factor de potencia deseado (cos φ' a conseguir). Es fundamental que el factor de potencia a conseguir sea mayor que el actual; si no lo es, se recibirá un mensaje de error para que se corrija el dato.

Finalmente, la herramienta proporciona la capacidad de los condensadores (C), la potencia reactiva de los condensadores (Qc), la corriente del condensador (Ic) y su reactancia (Xc), facilitando la mejora de la eficiencia de la instalación.

Selector de Cálculo

Esta es la primera interacción del usuario con la calculadora. Mediante un desplegable se selecciona el tipo de cálculo, con 2 opciones:

Calcular el factor de potencia: permite identificar pérdidas de energía, sobrecargas y costes operativos elevados, sirviendo como base para optimizar el consumo y el rendimiento del sistema eléctrico.

Corregir el factor de potencia: minimiza el consumo de energía reactiva, reduciendo la factura eléctrica y liberando capacidad en la red. Previene sobrecargas en equipos y cables, mejora la calidad del suministro y prolonga la vida útil de los aparatos eléctricos.

Al seleccionar una opción, se mostrará dinámicamente la sección de cálculo correspondiente.

Cálculo del Factor de Potencia

Esta sección aparecerá cuando el usuario seleccione "Calcular el factor de potencia".

Lo primero que aparecerá es un desplegable para seleccionar una opción: corriente alterna monofásica o corriente alterna trifásica.

Datos para Calcular el Factor de Potencia

Después de seleccionar el tipo de corriente se desplegarán nuevos campos de introducción de datos, que serán iguales tanto en monofásica como en trifásica. Estos campos son:

Potencia activa P: se introduce el valor de la potencia activa y se selecciona la unidad de medida que corresponde, W o kW, desde el desplegable contiguo.

Tensión V: se introduce la tensión de la instalación, en Voltios (V). Si es monofásica se introducirá la tensión fase-neutro. Si es trifásica se introducirá la tensión fase-fase (tensión compuesta o de línea).

Intensidad I: se introduce la corriente de la instalación, en Amperios (A).

Resultados del Cálculo del Factor de Potencia

La calculadora determina el factor de potencia, pero también aporta otros datos adicionales de la instalación eléctrica, como el ángulo de desfase φ (grados), la potencia reactiva Q (VAR) y la potencia aparente S (VA):

Ángulo de desfase φ: obtiene el ángulo de desfase φ, mostrado en grados, aplicando la función arco coseno del cos φ, es decir, φ = arccos (cos φ).

Potencia reactiva Q: con el ángulo φ, calcula la potencia reactiva Q, en VAR.

– Para monofásica:

Fórmula de la potencia reactiva en corriente alterna monofásica

– Para trifásica:

Fórmula de la potencia reactiva en corriente alterna trifásica

Potencia aparente S: después se calcula la potencia aparente S, en VA.

– Para monofásica:

Fórmula de la potencia aparente en corriente alterna monofásica

– Para trifásica:

Fórmula de la potencia aparente en corriente alterna trifásica

Factor de potencia: es el cos φ de la instalación eléctrica (entre 0 y 1). El factor de potencia FP se obtiene relacionando la potencia activa con la potencia aparente:

Fórmula del factor de potencia de una instalación eléctrica

Corrección del Factor de Potencia

Esta sección aparecerá cuando el usuario seleccione "Corregir el factor de potencia".

Lo primero que aparecerá es un desplegable para seleccionar una opción: corriente alterna monofásica o corriente alterna trifásica.

Si se ha seleccionado corriente alterna trifásica la herramienta solicitará si se desea corregir el FP mediante conexión de los condensadores en estrella (Y) o en triángulo (Δ).

Datos para Corregir el Factor de Potencia

A continuación, se desplegarán nuevos campos de introducción de datos, que serán iguales tanto si se ha seleccionado monofásica como si se ha seleccionado trifásica en estrella o en triángulo.

Potencia activa P: se introduce el valor de la potencia activa y se elige la unidad de medida correspondiente (W o kW) desde el menú desplegable adyacente.

Tensión V: la tensión de la instalación se especifica en Voltios (V). Para instalaciones monofásicas, corresponde a la tensión fase-neutro; en trifásicas, a la fase-fase (tensión de línea o compuesta).

Frecuencia f: se introduce la frecuencia de la instalación, expresada en Hercios (Hz).

Cos φ actual: es el valor del factor de potencia FP actual que se desea corregir mediante condensadores. Será un valor entre 0 y 1.

Además, se muestra un campo con el valor del ángulo actual φ correspondiente al factor de potencia introducido.

Cos φ’ a conseguir: es el valor del factor de potencia FP al que se desea llegar. Será un valor entre 0 y 1, pero el factor de potencia a conseguir debe ser siempre mayor que el factor de potencia actual.

Si no es mayor, aparecerá un mensaje de error indicando: “¡El FP a conseguir debe ser mayor que el FP actual!” y la calculadora se detendrá a la espera de modificar el dato.

También se muestra un campo con el valor del ángulo a conseguir φ’ correspondiente al factor de potencia introducido.

Resultados de la Corrección del Factor de Potencia

La calculadora determina la capacidad del condensador (en monofásica) o condensadores (en trifásica), pero también aporta otros datos adicionales de la instalación eléctrica, como la potencia reactiva Qc (VAR) del condensador o condensadores, así como la corriente Ic (A) y la reactancia Xc (Ω) de 1 condensador.

Corrección del FP para corriente alterna monofásica: se realizan los siguientes cálculos:

Potencia reactiva Qc del condensador:

Fórmula de la potencia reactiva para la corrección del factor de potencia

Corriente Ic del condensador:

Fórmula de la corriente de un condensador en monofásica

Reactancia Xc del condensador:

Fórmula de la reactancia de un condensador en monofásica

Capacidad C del condensador:

Fórmula de la capacidad de un condensador en función de la reactancia

Corrección del FP para corriente alterna trifásica: se realizan los siguientes cálculos:

Potencia reactiva Qc del condensador:

Fórmula de la potencia reactiva para la corrección del factor de potencia

Potencia reactiva Q’c de 1 condensador:

Fórmula de la capacidad de 1 condensador en trifásica para la corrección del factor de potencia

Corriente Ic de 1 condensador, si está en estrella (tensión simple VF):

Fórmula de la corriente de un condensador en trifásica para condensadores en estrella

siendo la tensión simple o de fase de:

Fórmula de la tensión de fase en función de la tensión de línea

Reactancia Xc de 1 condensador, si está en estrella:

Fórmula de la reactancia de un condensador en trifásica para condensadores en estrella

Corriente Ic de 1 condensador, si está en triángulo (tensión compuesta VL):

Fórmula de la corriente de un condensador en trifásica para condensadores en triángulo

Reactancia Xc de 1 condensador, si está en triángulo:

Fórmula de la reactancia de un condensador en trifásica para condensadores en triángulo

Capacidad C de cada condensador:

Fórmula de la capacidad de un condensador en función de la reactancia

Consideraciones Importantes de la Calculadora de Factor de Potencia

A continuación, se indican varias consideraciones importantes que hacen que la calculadora de factor de potencia sea una herramienta indispensable en el ámbito de la electricidad:

Valores teóricos vs. reales: la calculadora proporciona resultados basados en fórmulas ideales. En la práctica, los equipos eléctricos tienen tolerancias y las condiciones de la red (temperatura, armónicos, etc.) pueden afectar al rendimiento, lo que significa que los valores reales pueden diferir ligeramente.

Precisión de los datos de entrada: la exactitud de los resultados depende directamente de la precisión de los datos que el usuario introduce (Potencia Activa, Tensión, Intensidad, Frecuencia, etc.). Errores en la medición o en la introducción de estos valores llevarán a resultados incorrectos.

Tipos de carga: la calculadora asume cargas lineales. En instalaciones con un alto porcentaje de cargas no lineales (electrónica de potencia, variadores de frecuencia, etc.), pueden aparecer armónicos que afecten al factor de potencia y que esta calculadora no considera directamente en sus cálculos básicos de corrección.

Sobrecarga y selección de condensadores: al corregir el factor de potencia, es vital seleccionar condensadores con la potencia y tensión nominal adecuadas. Un sobredimensionamiento o una selección incorrecta pueden generar sobretensiones o resonancias.

Beneficios económicos y regulatorios: la corrección del factor de potencia no solo genera ahorros en la factura eléctrica (penalizaciones por energía reactiva) sino que también ayuda a cumplir con la normativa de las compañías eléctricas, que suelen recomendar un factor de potencia mínimo.

Mantenimiento: los condensadores, con el tiempo, pueden perder capacidad. Es importante considerar el mantenimiento periódico de la batería de condensadores para asegurar que la corrección del factor de potencia se mantenga efectiva.

También te puede interesar:

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Tu puntuación: Útil

Subir

Esta web utiliza cookies, ¿Estás de acuerdo? Ver más