Calculadora de Baterías Solares

Valoración: 4.5 (25 votos)

Nuestra calculadora de baterías solares ayuda a dimensionar con precisión un banco de baterías, garantizando que la instalación fotovoltaica tenga la autonomía y eficiencia necesaria.

Esta herramienta considera, en primer lugar, todos los factores clave: desde el consumo energético diario (en kWh o Ah) hasta la tensión del sistema (12V, 24V, 48V o 96V). Además, analiza el tipo de batería (litio, AGM, gel o plomo-ácido), así como su profundidad de descarga recomendada y, por último, los días de autonomía que se desean cubrir.

La calculadora procesará esta información y proporcionará la capacidad total del banco de baterías necesaria, el número de baterías en serie y paralelo, y el total de baterías requeridas para la instalación.

Ya sea para una vivienda aislada, una instalación industrial o un proyecto de autoconsumo, esta calculadora fotovoltaica proporciona resultados exactos y personalizados.

La calculadora de paneles solares es una herramienta de asistencia para el dimensionamiento preliminar y no sustituye el asesoramiento de un profesional cualificado.

Contenidos
  1. Funcionamiento de la Calculadora de Baterías Solares
  2. Resultados de la Calculadora de Baterías Solares
  3. Consideraciones Importantes de la Calculadora de Baterías Solares

Funcionamiento de la Calculadora de Baterías Solares

Nuestra calculadora simplifica el complejo proceso de dimensionamiento de baterías solares en tres pasos intuitivos. Primero, se introducen los datos básicos del sistema fotovoltaico: tensión de trabajo (12V, 24V, 48V...) y consumo energético diario (en kWh o Ah).

A continuación, se configuran las características de las baterías: se selecciona el tipo (litio, AGM, gel o plomo-ácido), se ajusta la profundidad de descarga recomendada (automáticamente sugerida según el tipo de batería) y se indican los días de autonomía deseados (normalmente entre 3-5 días para viviendas).

Finalmente, la calculadora procesa estos datos aplicando las fórmulas técnicas adecuadas. Los resultados muestran la capacidad total requerida, el número de baterías en serie/paralelo, y el número total de baterías necesarias.

Tensión de Corriente Continua

Aquí se especifica el voltaje de operación en corriente continua (CC) del sistema solar, que en la mayoría de los casos de autoconsumo se sitúa en 12V, 24V, 48V o 96V. Esta elección es fundamental, ya que define cómo se transformará la potencia en amperios-hora (Ah), un valor esencial para los cálculos de dimensionamiento de todo el conjunto.

Los voltajes aconsejados según el uso son:

12V: ideal para usos de baja demanda, como iluminación básica o la carga de pequeños aparatos electrónicos.

24V: adecuado para viviendas que operan completamente fuera de la red eléctrica convencional, proporcionando una solución energética robusta.

48V: representa la opción más eficiente y recomendada para el autoconsumo doméstico, optimizando el rendimiento general de una casa.

96V: destinado a proyectos de mayor envergadura, como instalaciones comerciales o industriales que requieren una capacidad energética considerable.

Energía máxima diaria

Se especifica la cantidad máxima de energía que la instalación receptora requiere cada día, eligiendo la unidad de medida entre: kilovatios-hora (kWh) o amperios-hora (Ah).

La forma más sencilla de conocer el consumo diario es consultar una factura de electricidad. Simplemente se localiza el "consumo mensual" en kWh y se divide entre 30 días.

Si no se dispone de esta información, se pueden usar estas cifras orientativas como referencia:

Viviendas pequeñas (1-2 ocupantes): generalmente consumen entre 5 y 10 kWh al día.

Viviendas medianas (3-4 ocupantes): suelen requerir entre 10 y 20 kWh diarios.

Viviendas grandes o con climatización: podrían demandar entre 20 y 40 kWh por día.

Para una estimación más precisa, se puede recurrir a nuestra herramienta de cálculo de energía máxima diaria, que permitirá afinar mucho más el dato.

Para un cálculo real se deberían tener en cuenta factores como la autodescarga y el rendimiento de las baterías, el rendimiento de los inversores y reguladores, y otras pérdidas, como las caídas de tensión y el efecto Joule. La energía máxima debería considerar un coeficiente de pérdidas fotovoltaicas KT.

Datos de la Batería Solar

Aquí se deben introducir varios datos relacionados con los baterías solares a utilizar:

Tipo de batería: campo desplegable para seleccionar el tipo de batería solar. Se puede elegir entre:

– Plomo-ácido abierto

– AGM

– Gel

– Litio

Este dato se utiliza para estimar la profundidad de descarga.

Profundidad de descarga (Pd): según el tipo de batería seleccionado, en este campo aparecerá de forma automática una estimación del nivel de profundidad de descarga, en porcentaje. Este valor es editable por el usuario, pudiendo ajustarlo al nivel deseado.

Días de autonomía (Daut): campo numérico para introducir el número de días en los cuales la instalación debe ser capaz de operar utilizando solo la energía almacenada en las baterías. Aunque no hay una regla fija, los días de autonomía recomendados suelen oscilar de 3 a 5 días.

Tensión de la batería (Vbatería): campo selector para elegir entre los valores estándar de baterías solares, pudiendo seleccionar entre 12, 24, 48 o 96 V. Este campo está relacionado con el campo de “Tensión de corriente continua”. Dependiendo de la tensión de trabajo seleccionada se podrá elegir la tensión de la batería igual o menor que ese valor. Por ejemplo, si la tensión de corriente continua es de 24 V, se podrá escoger entre baterías de 12 V o de 24 V.

Capacidad de la batería (Cbatería): campo numérico en el que se debe introducir la capacidad de la batería solar que se desea usar, en Ah. La capacidad de la batería es la cantidad de energía eléctrica que puede almacenar y suministrar. Se mide en amperios-hora (Ah).

Resultados de la Calculadora de Baterías Solares

Una vez rellenada toda la información solicitada, la calculadora procesará los datos de forma automática, mostrando de manera clara y estructurada los detalles de las baterías solares necesarias para la instalación:

Capacidad del banco de baterías: se calcula la capacidad total de la instalación o banco de baterías necesario. Deberá cumplir la siguiente fórmula:

Fórmula de la capacidad del banco de baterías de una instalación fotovoltaica

donde:

Cinstalación = capacidad del banco de baterías

Emáx = energía máxima diaria teniendo en cuenta las pérdidas de la instalación

Daut = días de autonomía estimados en el cálculo

Pd = profundidad de descarga de la batería, en tanto por uno (la aplicación la pasa de % a tanto por 1).

Nº de baterías en paralelo: el número de baterías en paralelo se calcula dividiendo la capacidad del banco de baterías calculada en el campo anterior, entre la capacidad de la batería (Cbatería) que se introdujo en el campo correspondiente.

Nº de baterías en serie: el número de baterías en serie se calcula dividiendo la tensión de corriente continua de trabajo del sistema fotovoltaico entre la tensión de la batería (Vbatería) a utilizar.

Nº total de baterías: se obtiene multiplicando el Nº de baterías en paralelo por el Nº de baterías en serie.

Consideraciones Importantes de la Calculadora de Baterías Solares

Esta herramienta proporciona una estimación inicial, pero para garantizar resultados precisos y seguros, se han de tener en cuenta estos aspectos fundamentales:

Profundidad de descarga (Pd): cada tipo de batería tiene un límite recomendado (ej: litio 90% o plomo-ácido 50%). Superarlo reduce su vida útil. Se debe ajustar el valor en la calculadora según las especificaciones del fabricante.

Días de autonomía (Daut): optar por más días de autonomía implica una mayor capacidad de batería y, por tanto, un coste superior. Sin embargo, reducir los días de respaldo aumenta el riesgo de quedarse sin electricidad durante periodos de baja radiación solar, como días nublados.

Para viviendas, un rango ideal suele ser de 3 a 5 días de autonomía. En cambio, si el sistema cuenta con el respaldo de la red eléctrica, 1 o 2 días de autonomía suelen ser suficientes.

Coeficiente de pérdidas KT: en la estimación de la energía máxima se debería considerar un coeficiente de pérdidas para tener en cuenta el rendimiento de las baterías, inversores, reguladores, etc. Estas pérdidas podrán oscilar entre el 20% y el 50% o más, dependiendo del sistema y las condiciones de la instalación.

Limitaciones de la herramienta: esta calculadora fotovoltaica no considera los siguientes factores:

– Temperaturas extremas (frío reduce capacidad, calor degrada baterías).

– Eficiencia de ciclos completos (las baterías pierden capacidad con el tiempo).

– Sombras u orientación subóptima de paneles, que afectan la recarga de las baterías.

Para instalaciones complejas, consulta siempre a un profesional.

También te puede interesar:

Subir

Esta web utiliza cookies, ¿Estás de acuerdo? Ver más