
Carga Eléctrica
La carga eléctrica (Q) es la propiedad física intrínseca de la materia que da lugar a las interacciones electromagnéticas. Es fundamental para comprender el universo a nivel tanto macroscópico como microscópico.
Macroscópicamente se manifiesta como la tendencia de unos cuerpos a atraer o repeler a otros: cuerpos con cargas de signo opuesto se atraen y con el mismo signo se repelen.
Microscopicamente, la carga está asociada a partículas subatómicas (electrones con carga negativa y protones con carga positiva) y es la responsable de la mayoría de los fenómenos eléctricos y de gran parte de la química y la estructura de la materia.
Existen 2 tipos de carga, definidas convencionalmente como positiva (+) y negativa (–). Un principio fundamental que rige su comportamiento es la Ley de Coulomb: cargas del mismo signo se repelen, mientras que cargas de signo opuesto se atraen. Su unidad en el Sistema Internacional es el culombio (C).
La carga eléctrica, propiedad fundamental de la materia, es la base de las fuerzas de atracción y repulsión que estructuran el universo atómico y molecular. Estas interacciones mantienen a los electrones ligados al núcleo y permiten la formación de enlaces químicos.
El concepto de la carga eléctrica permite explicar la conductividad de los materiales, la electricidad estática, la corriente eléctrica (flujo de cargas) y las leyes del electromagnetismo, siendo esencial para el estudio de la electricidad y el magnetismo.
Contenidos
Naturaleza y Tipos de Carga Eléctrica
La carga eléctrica no es una entidad única, sino que se manifiesta en 2 variedades fundamentales que definen su naturaleza dual y su comportamiento interactivo. Comprender esta dualidad es esencial para predecir y explicar cómo se comportará la materia en presencia de fenómenos eléctricos.
Tipos de Carga Eléctrica
Existen 2 tipos de carga eléctrica, definidas por convención histórica como:
● Carga positiva (+): asignada originalmente a los protones, son partículas que residen en el núcleo atómico.
Un objeto se considera cargado positivamente cuando ha perdido electrones y, por lo tanto, tiene un exceso de protones. Es importante recordar que, en los casos de electrización, lo que se mueve son los electrones, no los protones. Por ejemplo, un bastón de vidrio frotado con seda tiende a perder electrones, quedando cargado positivamente.

● Carga negativa (–): asignada a los electrones, son partículas fundamentales que orbitan el núcleo atómico. Un objeto con un exceso de electrones (o una deficiencia de protones) adquirirá una carga neta negativa.
Un objeto se considera cargado negativamente cuando ha ganado electrones, es decir, tiene un exceso de electrones en comparación con sus protones. Por ejemplo, un globo frotado con cabello o una varilla de ámbar frotada con lana tienden a atraer electrones, quedando cargados negativamente.

La designación de "positivo" y "negativo", atribuida a Benjamin Franklin, es arbitraria, pero una vez establecida, permite describir con precisión las interacciones. Lo fundamental es la oposición entre ambas.
La partícula elemental portadora de la carga más pequeña e indivisible es el electrón (para la carga negativa) y el protón (para la positiva), siendo la magnitud de su carga idéntica, a pesar de la enorme diferencia en sus masas.
Interacción de Cargas Eléctricas
La interacción entre cargas puede describirse, de forma cualitativa, mediante un principio universal y sencillo:
– Cargas del mismo signo se repelen: dos cargas positivas o dos cargas negativas experimentarán una fuerza que las aleja una de la otra (repulsión).
– Cargas de signo opuesto se atraen: una carga positiva y una carga negativa experimentarán una fuerza que las acerca (atracción).

Esta regla de "los opuestos se atraen, los iguales se repelen" es la base de toda la electrostática. De forma cuantitativa, esta interacción fue descrita por Charles-Augustin de Coulomb, estableciendo que la fuerza entre dos cargas puntuales es directamente proporcional al producto de sus magnitudes e inversamente proporcional al cuadrado de la distancia que las separa.
Propiedades Fundamentales de la Carga Eléctrica
La carga eléctrica posee un conjunto de propiedades universales que rigen su comportamiento en todos los procesos físicos conocidos. Estas propiedades son principios que sustentan toda la teoría electromagnética moderna.
Cuantización de la Carga Eléctrica
La carga eléctrica está cuantizada, lo que significa que no puede tomar cualquier valor arbitrario, sino solo múltiplos enteros de una de una unidad fundamental e indivisible, conocida como la carga elemental (e).
A diferencia de la masa, que puede tomar teóricamente cualquier valor, la carga eléctrica existe en "paquetes" discretos. Toda carga medida en la naturaleza, ya sea en un protón, un ion o un objeto macroscópico, es esencialmente la suma de un número entero de estas unidades elementales.
La carga elemental tiene un valor de e ≈ 1.602 · 10⁻¹⁹ Culombios (C). Esta es la magnitud de la carga de un solo protón (carga +e) o de un solo electrón (carga –e).

Matemáticamente, la carga total (Q) de cualquier cuerpo se expresa como: Q = n ⋅ e, donde “n” es un número entero (positivo, negativo o cero) que representa el exceso o defecto de cargas elementales, y “e” es la carga elemental.
Implicación en la electricidad: esta propiedad asegura que, al analizar una corriente o una acumulación de carga, siempre estamos contando electrones (aunque sean miles de millones). La carga siempre se transfiere por la adición o sustracción de estos "paquetes" indivisibles. Por ejemplo, es imposible mover solo medio electrón; siempre se mueve un número entero de electrones.
Conservación de la Carga Eléctrica
El principio de conservación de la carga eléctrica es una ley universal que establece que la carga neta total en un sistema aislado permanece constante en el tiempo.
La carga eléctrica no se crea ni se destruye, solo se transfiere. En cualquier proceso físico o químico, la carga total antes del proceso debe ser exactamente igual a la carga total después del mismo. Si un objeto adquiere una carga positiva, otro objeto o parte del sistema debe haber perdido esa misma cantidad de carga positiva (o ganado su equivalente en carga negativa).

Implicación en la electricidad: este principio es la base para la Ley de Corrientes de Kirchhoff. En cualquier nudo o unión de un circuito, la suma de las corrientes que entran debe ser igual a la suma de las corrientes que salen. Esto es simplemente la conservación de la carga: los electrones que llegan al nudo no pueden desaparecer.
Invariancia Relativista de la Carga Eléctrica
Esta propiedad establece que la magnitud de la carga eléctrica (Q) de una partícula es independiente de la velocidad a la que se mueva.
Aunque la velocidad de una partícula afecta a propiedades como su masa (o energía relativista), la carga eléctrica de una partícula no cambia con su velocidad. Un electrón en reposo y un electrón acelerado a velocidades cercanas a la de la luz poseen exactamente la misma carga.
En cambio, en la Teoría de la Relatividad de Einstein, la masa (m) de un objeto parece aumentar a medida que su velocidad se acerca a la velocidad de la luz. Esto no ocurre con la carga.

Implicación en la electricidad: esta propiedad garantiza la consistencia de todas las leyes del electromagnetismo, independientemente del sistema de referencia del observador. En la práctica, significa que la intensidad de una corriente o la fuerza de Coulomb entre dos cargas no se alteran por el simple hecho de que el sistema esté en movimiento.
Unidad de Carga Eléctrica
En el Sistema Internacional de Unidades (SI), la unidad dedicada para la carga eléctrica es el culombio o coulomb, representado por el símbolo C. Esta unidad permite medir y comparar cantidades de carga de manera estandarizada, sirviendo como referencia para todas las ecuaciones electrostáticas y electromagnéticas.
El culombio (C) es la unidad derivada del SI para medir la magnitud de la carga eléctrica. Recibe su nombre en honor al físico francés Charles-Augustin de Coulomb (1736-1806), pionero en el estudio cuantitativo de las fuerzas electrostáticas.
Históricamente, el culombio se definía a partir de la fuerza entre cargas. Sin embargo, la definición moderna, establecida por el SI, lo deriva de la unidad de corriente eléctrica, el amperio (A). La relación es fundamental: un culombio (1 C) se define como la cantidad de carga eléctrica transportada en un segundo (1 s) por una corriente constante de un amperio (1 A).
Esta definición se expresa matemáticamente con la fórmula:

donde:
Q = carga en culombios
I = intensidad de corriente en amperios
t = tiempo en segundos
Esta relación subraya el vínculo esencial entre carga estática y corriente eléctrica.
De esta fórmula se deduce que: 1 Coulomb = 1 Amperio ⋅ 1 Segundo (1C = 1A ⋅ 1s).
Magnitud del Culombio
Aunque el culombio es la unidad estándar, en contextos electrostáticos o a escala atómica, representa una cantidad de carga extremadamente grande.
Como la carga elemental del electrón es de aproximadamente 1.602 × 10⁻¹⁹ C, se necesitan alrededor de 6.24 × 10¹⁸ electrones para acumular 1 culombio de carga negativa.
Esto significa que, para que un cable transporte 1 A de corriente durante 1 s, más de seis trillones de electrones deben pasar por cualquier punto del cable. Por ello, las cargas que se encuentran en fenómenos electrostáticos comunes (como la fricción) suelen medirse en submúltiplos del Coulomb.
Submúltiplos Comunes
Debido a que el culombio es una unidad muy grande para la mayoría de las aplicaciones prácticas no industriales (especialmente en electrónica y electrostática), se utilizan comúnmente sus submúltiplos basados en prefijos del SI:
● mili-culombio (mC): 10−3 C (una milésima de Coulomb). Se usa en electrostática y en circuitos de baja potencia.
● micro-culombio (μC): 10−6 C (una millonésima de Coulomb). Se usa en cargas generadas por fricción y en cálculos de condensadores pequeños.
● nano-culombio (nC): 10−9 C (una billonésima de Coulomb). Se usa en análisis de cargas muy pequeñas y en física de partículas.
● pico-culombio (pC): 10−12 C (una trillonésima de Coulomb). Se usa en instrumentación de alta sensibilidad y en ruido eléctrico.
Ley de Coulomb
La Ley de Coulomb constituye el pilar fundamental de la electrostática. Establecida experimentalmente por Charles-Augustin de Coulomb en 1785, esta ley permite predecir con exactitud la magnitud y dirección de la fuerza que surge entre dos cuerpos cargados, sentando las bases para el desarrollo posterior de la teoría del electromagnetismo.
Concepto de Fuerza Eléctrica
La fuerza eléctrica (F) entre objetos cargados se define como la fuerza de atracción o repulsión que actúa entre dos cargas puntuales (cargas cuyas dimensiones son insignificantes comparadas con la distancia que las separa). Esta fuerza puede ser:
– Atractiva: cuando las cargas interactuantes son de signos opuestos (+ y –).
– Repulsiva: cuando las cargas son del mismo signo (+ y +, o – y –).

La fuerza eléctrica es una fuerza a distancia, similar a la gravedad. No requiere contacto físico para actuar, aunque su intensidad disminuye rápidamente a medida que la distancia entre las cargas aumenta. Esta disminución está íntimamente ligada a la ley del cuadrado inverso, como veremos en la ecuación.
Enunciado y Ecuación de la Ley de Coulomb
La Ley de Coulomb establece que la magnitud de la fuerza eléctrica (F) entre 2 cargas puntuales es directamente proporcional al producto de las magnitudes de las cargas (∣q1 ⋅ q2∣), e inversamente proporcional al cuadrado de la distancia (r) que las separa. La ecuación fundamental es:

donde:
F = fuerza eléctrica (Newtons, N). Es un vector cuya dirección se encuentra sobre la línea que une ambas cargas.
q1, q2 = magnitudes de las cargas (Culombios, C). Se considera su valor absoluto para calcular la magnitud de la fuerza.
r = distancia (metros, m) entre los centros de las dos cargas puntuales.
k = constante de Coulomb (N × m2 / C2). Su valor depende del medio. En el vacío, k = 1/4πϵ0, donde ϵ0 es la permitividad del vacío.
Las implicaciones principales de la Ley de Coulomb son:
– Dependencia de la carga: si duplicamos la magnitud de una de las cargas (q1 o q2), la fuerza (F) se duplica. La fuerza es directamente proporcional al producto de las cargas.
– Ley del cuadrado inverso: si duplicamos la distancia (r) entre las cargas, el denominador se hace cuatro veces mayor (r2), por lo que la fuerza disminuye a una cuarta parte de su valor original. La fuerza se debilita muy rápidamente con la distancia.
La Ley de Coulomb y la Ley de Gravitación Universal de Newton, comparten una estructura matemática similar de fuerza inversamente proporcional al cuadrado de la distancia.

Sin embargo, presentan una diferencia fundamental: mientras la fuerza gravitatoria es exclusivamente atractiva, la fuerza eléctrica puede ser tanto atractiva como repulsiva, dependiendo de los signos de las cargas interactuantes.
Existe un paralelismo fundamental: la masa siente la gravedad, del mismo modo que la carga eléctrica experimenta la fuerza eléctrica.
Importancia de la Ley de Coulomb
La Ley de Coulomb es esencial para cualquier estudiante o profesional de la electricidad por 2 razones principales:
– Cálculo directo de interacciones: permite calcular exactamente la magnitud y la dirección de las fuerzas que actúan sobre las cargas en reposo, lo cual es fundamental en el diseño de muchos dispositivos electrónicos y en el entendimiento de cómo los materiales se electrizan.
– Base para el campo eléctrico (E): la Ley de Coulomb se utiliza para definir el concepto de campo eléctrico. En lugar de pensar en una carga ejerciendo una fuerza sobre otra a distancia, decimos que la primera carga modifica el espacio a su alrededor, creando un campo eléctrico. Es este campo el que, al interactuar con la segunda carga, genera la fuerza de Coulomb.

donde:
E = campo eléctrico
F = fuerza eléctrica
q0 = carga de prueba imaginaria.
Relación con Otros Conceptos Eléctricos
La carga eléctrica no es un concepto aislado, sino el elemento fundamental que da significado a otras magnitudes eléctricas esenciales. Comprender sus interrelaciones es clave para dominar la teoría de circuitos y el electromagnetismo.
Corriente Eléctrica (Intensidad I)
La corriente eléctrica (I) representa la tasa de flujo de carga eléctrica a través de un conductor o un punto determinado del circuito. Conceptualmente, es análoga al caudal de agua en una tubería: mientras la carga (Q) sería el volumen de agua, la corriente (I) sería el volumen que fluye por segundo.

La definición de intensidad de corriente sería la cantidad de carga neta (Q) que atraviesa una sección transversal de un conductor en un intervalo de tiempo determinado (t):

donde:
I = en Amperios (A)
Q = en Culombios (C)
t = en segundos (s)
Esta relación confirma que 1 Amperio equivale a 1 Culombio de carga fluyendo por segundo.
Campo Eléctrico (E)
El campo eléctrico es la herramienta conceptual que usamos para describir cómo una carga interactúa con otras cargas a distancia. Toda carga eléctrica crea una zona de influencia a su alrededor en el espacio. A esta zona la llamamos campo eléctrico (E).
El campo eléctrico es, por definición una propiedad vectorial del espacio que describe la fuerza por unidad de carga que experimentaría una carga de prueba positiva colocada en ese punto. En otras palabras, la carga es la fuente del campo.
Si colocamos una segunda carga dentro de este campo, esta experimentará una fuerza de Coulomb (atracción o repulsión). El campo es el medio por el cual una carga ejerce fuerza sobre otra.

La ecuación de la fuerza del campo:

Esto significa que la fuerza (F) que siente una carga q es directamente proporcional a la intensidad del campo (E) en el que se encuentra.
Potencial Eléctrico (Voltaje V)
Para comprender el voltaje es esencial diferenciar entre el potencial en un punto y la diferencia de potencial entre dos puntos:
– Potencial en 1 punto: el potencial eléctrico se define como la energía potencial por unidad de carga en un punto específico dentro de un campo eléctrico.
– Diferencia de potencial entre 2 puntos: para mover una carga (Q) de un punto A a un punto B dentro de un campo eléctrico, se requiere realizar un trabajo (energía) en contra de la fuerza eléctrica que provoca el campo.
Por ejemplo, en la siguiente imagen muestra que para mover un electrón desde el punto A al B habría que realizar un trabajo para vencer la fuerza de atracción con la carga positiva:

Esta diferencia de energía potencial es lo que conocemos como diferencia de potencial eléctrico o voltaje (V).

La unidad de Voltaje es el Voltio (V), que se define como:

Por ejemplo, una batería de 12 Voltios significa que la batería es capaz de realizar 12 Julios de trabajo por cada Culombio de carga que pasa a través de ella. Es decir, el voltaje es la fuerza impulsora o la presión energética que "empuja" a la carga, generando la corriente. Sin diferencia de potencial, la carga permanece estática.
Aplicaciones Prácticas y Tipos de Materiales
La manipulación y control de la carga eléctrica es la esencia de toda la tecnología eléctrica. La clave para esto radica en la forma en que los diferentes materiales permiten o restringen el movimiento de los electrones.
Carga y Materiales
La respuesta de un material a un campo eléctrico externo depende directamente de la movilidad de las cargas eléctricas en su interior. Según este criterio, los materiales se clasifican en 3 categorías principales:
● Conductores: poseen una gran cantidad de electrones de valencia libres que no están firmemente ligados a ningún núcleo atómico en particular. Estos electrones pueden moverse con facilidad a través de la red cristalina del material cuando se aplica una pequeña diferencia de potencial (voltaje).

Los metales como el cobre, la plata y el aluminio son conductores por excelencia. Esta propiedad es la base de los cables y componentes que transportan corriente eléctrica.
● Aislantes o dieléctricos: sus electrones de valencia están fuertemente ligados a sus núcleos atómicos. Se requiere una gran cantidad de energía (un voltaje muy alto) para forzar a estos electrones a moverse, lo que típicamente resulta en la ruptura del material (por ejemplo, un arco eléctrico).

Ejemplos comunes son el caucho, el vidrio, el plástico y la cerámica. Su función principal es confinar y dirigir la corriente dentro de los conductores, evitando cortocircuitos y descargas.
● Semiconductores: presentan propiedades intermedias entre conductores y aislantes. Su conductividad no es intrínsecamente alta, pero puede modificarse sustancialmente mediante la adición de impurezas (dopaje), la temperatura o la luz.

El silicio y el germanio son los semiconductores elementales. Esta capacidad de control preciso de la conductividad es el principio fundamental de todos los dispositivos electrónicos modernos, como transistores, diodos y circuitos integrados.
Carga Estática
La carga estática se refiere a la acumulación de carga eléctrica en la superficie de un material, que permanece en reposo (no fluye como corriente). Este fenómeno ocurre principalmente por 2 mecanismos:
● Electrización por frotamiento (transferencia de carga por contacto): al frotar 2 materiales diferentes, los electrones se transfieren debido a su distinta afinidad electrónica. El material que gana electrones adquiere carga negativa, y el que los pierde, carga positiva. Un ejemplo común sería frotar un tubo de plástico (PVC) con un paño de lana o piel.

● Electrización por inducción: la electrización por inducción es la redistribución de carga en un conductor neutro al acercarle un objeto cargado, sin contacto físico. Las cargas libres del conductor se reorganizan: las del mismo signo son repelidas y las opuestas atraídas, generando una separación temporal de cargas en el material.

Almacenamiento de Carga
La capacidad de almacenar carga eléctrica de manera controlada es una función crítica en la electrónica, y se logra mediante componentes llamados condensadores o capacitores.
● Principio de funcionamiento: un condensador consta de 2 placas conductoras separadas por un dieléctrico. Al aplicar voltaje, una placa adquiere carga positiva y la otra negativa. El aislante impide la neutralización, almacenando energía en el campo eléctrico resultante. Este principio permite su uso en filtrado, estabilización y almacenamiento temporal de energía.
● Rol fundamental: la carga (Q) almacenada en un condensador es directamente proporcional al voltaje (V) aplicado, relación definida por la ecuación fundamental Q = C · V, donde C es la capacidad. Estos componentes son muy usados en electrónica para filtrar señales, estabilizar fuentes de alimentación, almacenar energía temporalmente y sintonizar frecuencias en circuitos.

También te puede interesar:
Subir











Deja una respuesta