
Multímetro
El multímetro, conocido también como polímetro o popularmente como tester, es un instrumento de medición eléctrica portátil capaz de realizar múltiples mediciones con un solo dispositivo.
El nombre polímetro deriva del griego "poli" (muchos) y "metro" (medida), indicando su capacidad para medir distintas magnitudes eléctricas, como voltaje (tensión), corriente (intensidad) y resistencia.
El multímetro es una herramienta indispensable en 3 ámbitos principales:
– Diagnóstico y reparación de fallos: permite localizar con precisión problemas comunes como circuitos abiertos, cortocircuitos, componentes defectuosos o sobrecargas.
– Verificación y puesta en marcha: antes de poner en tensión un sistema, el polímetro se utiliza para confirmar la tensión que se va a suministrar, comprobar polaridad o asegurar la conexión a tierra.
– Seguridad eléctrica: al permitir al usuario para detectar riesgos como tensiones peligrosas en equipos o instalaciones, previniendo accidentes y garantizando condiciones operativas seguras.
Sin esta herramienta, el trabajo con electricidad se reduciría a meras suposiciones, aumentando exponencialmente los riesgos y la incertidumbre en cualquier procedimiento técnico.
Contenidos
Breve Historia o Evolución del Multímetro
La trayectoria histórica del multímetro es un fiel reflejo de la propia evolución de la electrónica. Su transformación, desde los primitivos instrumentos electromecánicos hasta las sofisticadas herramientas digitales de hoy, encapsula el progreso científico de los últimos 150 años.
Orígenes en el Galvanómetro
El origen de toda medición eléctrica cuantitativa se remonta al galvanómetro, un dispositivo pionero del siglo XIX. Su principio de funcionamiento se basaba en los fundamentos del electromagnetismo: una aguja indicadora, unida a una bobina móvil situada dentro del campo magnético de un imán permanente, se desviaba de forma proporcional al flujo de corriente que circulaba por ella.

Estos instrumentos presentaban limitaciones significativas: eran delicados, susceptibles a golpes y vibraciones, y su precisión dependía en gran medida de la calibración y de la interpretación visual del operador. Constituían, no obstante, los "ojos" iniciales con los que la humanidad pudo observar y cuantificar por primera vez el flujo de la electricidad.
La Era del Multímetro Analógico
El salto conceptual llegó en las primeras décadas del siglo XX con la creación del AVO (Analog Volt-Ohm-milliammeter), considerado el abuelo de los polímetros modernos. Su innovación radical fue que un único instrumento portátil combinaba, mediante un conmutador giratorio, las 3 funciones esenciales de medición (voltímetro, amperímetro y óhmetro).

El usuario podía seleccionar la magnitud y el rango deseado, y leer el resultado en un conjunto de escalas coloridas y una aguja de movimiento suave. Aunque han sido ampliamente superados en precisión por sus sucesores digitales, los polímetros analógicos mantienen un estatus legendario entre puristas y veteranos.
Su principal virtud, que los modelos digitales no pueden replicar del todo, es la capacidad de mostrar tendencias y variaciones en tiempo real. La aguja responde de forma fluida y continua a los cambios, permitiendo al técnico percibir intuitivamente fluctuaciones, picos o derivas que una pantalla digital, con sus actualizaciones discretas, podría enmascarar.
La Revolución del Multímetro Digital
La verdadera disrupción en el mundo de la medición llegó con la popularización de los circuitos integrados y los convertidores analógico-digitales, que dieron a luz al multímetro digital (DMM o Digital Multimeter). La aguja analógica y su complejo mecanismo fueron reemplazados por un microchip y una pantalla LCD (o más recientemente, LED) que muestra el valor numérico de la medición con dígitos exactos.

Las prestaciones del multímetro digital demostraron ser muy superiores:
– Precisión y resolución mejoradas: eliminaron los errores de paralaje y la subjetividad en la lectura, ofreciendo una exactitud muy superior.
– Robustez: al carecer de partes móviles delicadas, son inherentemente más resistentes a golpes y vibraciones.
– Funcionalidades avanzadas: funciones como True RMS para medir con precisión formas de onda no sinusoidales, retención de valor en pantalla (Data Hold), medición de frecuencia, capacidad, temperatura, pruebas de diodos o continuidad con aviso acústico.
– Integración con sistemas: algunos modelos modernos incorporan conectividad Bluetooth o USB, permitiendo el registro de datos en tiempo real en un ordenador o un smartphone, transformando el polímetro en un nodo de un sistema de adquisición de datos mayor.
Tipos de Multímetros
La evolución de la tecnología ha dado lugar a varios tipos de polímetros, cada uno optimizado para diferentes entornos y necesidades de medición. Conocer sus características es importante para poder elegir la herramienta adecuada.
Polímetros Analógicos
El polímetro analógico es la forma tradicional del instrumento de medición. Aunque menos comunes hoy en día, siguen siendo preferidos por algunos técnicos gracias a sus cualidades únicas.
Utilizan un galvanómetro, que consiste en una bobina móvil, un imán permanente y un resorte. La corriente a medir atraviesa la bobina, generando un campo magnético que interactúa con el imán, haciendo que una aguja indicadora se desvíe sobre una escala graduada.

Sus principales características son:
● Lectura: se requiere interpretar la posición de la aguja en varias escalas (Ohmios, Voltios o Amperios), a menudo con rangos inversos o no lineales.
● Resistencia interna: generalmente baja, lo que puede afectar la precisión al medir circuitos de alta impedancia (efecto de carga).
● Alimentación: muchos no requieren pilas para medir voltaje o corriente (solo para resistencia/continuidad), lo que los hace ideales para ciertas situaciones.
El multímetro analógico tiene las siguientes ventajas:
– Visualización de tendencias: son excelentes para observar cambios rápidos o fluctuaciones de una señal. La aguja se mueve suavemente y ofrece una representación continua, lo que facilita detectar si un valor está subiendo o bajando.
– Sin retraso de conversión: la respuesta es inmediata (mecánica) sin la latencia de un circuito digital.
– Mayor resistencia a interferencias: son menos susceptibles al ruido de radiofrecuencia (RF) o campos electromagnéticos potentes.
Y estas son sus principales desventajas:
– Menor precisión: la exactitud depende de la calibración mecánica y la habilidad del usuario para leer la posición exacta de la aguja.
– Necesidad de interpolación: a menudo se debe estimar el valor entre las marcas de la escala, introduciendo errores de lectura (error de paralaje).
– Fragilidad: la aguja y el mecanismo son sensibles a los golpes y vibraciones.
Polímetros Digitales
El DMM (Digital Multimeter) es el estándar de la industria actual. Han democratizado la medición eléctrica gracias a su sencillez de uso y alta fiabilidad.
Estos instrumentos convierten la señal analógica de entrada en una señal digital mediante un Conversor Analógico-Digital (ADC). La medición se muestra como un valor numérico directo en una pantalla LCD o en una pantalla LED.

Sus principales características son:
● Lectura: directa y precisa, eliminando la ambigüedad y el error humano de interpretación.
● Funciones: integran una vasta gama de funciones avanzadas (frecuencia, True RMS, capacidad, temperatura, etc.).
● Resolución: se define por la cantidad de "cuentas" (e.g., 2000 cuentas, 6000 cuentas), indicando el detalle con el que puede mostrar un valor.
El multímetro digital tiene las siguientes ventajas:
– Alta precisión y resolución: son capaces de ofrecer mediciones con varias cifras decimales, esencial para electrónica y trabajos de precisión.
– Lectura fácil: el valor numérico se lee al instante, sin necesidad de interpretar escalas.
– Funciones avanzadas y seguridad: incorporan características de seguridad (fusibles de protección y categorías de seguridad - CAT ratings) y prestaciones como el Data Hold (retención de la lectura) o la detección de rango automático (autorango o auto ranging).
– Alta impedancia de entrada: su elevada impedancia de entrada garantiza una interferencia mínima en el circuito bajo prueba durante las mediciones.
Y estas son sus principales desventajas:
– Dificultad para observar cambios rápidos: si un valor fluctúa muy rápido, los números en la pantalla pueden ser difíciles de seguir, a diferencia del movimiento fluido de una aguja analógica.
– Dependencia de la batería: requieren alimentación constante (pilas) para todas sus funciones.
Pinza Amperimétrica
La pinza amperimétrica o polímetro de gancho (Clamp Meter) está diseñada específicamente para una de las mediciones más complejas: la corriente.
El polímetro de gancho combina las funciones básicas de un multímetro digital con un mecanismo de pinza o gancho que se abre para abrazar el conductor (cable) por el que circula la corriente, sin necesidad de cortar el circuito ni de insertar las puntas en serie para su medición.
La pinza funciona como un transformador de corriente (para AC) o, en modelos más avanzados (para AC/DC), utiliza el Efecto Hall para medir el campo magnético generado por la corriente.

Sus principales características son:
● Principio: la pinza mide el campo magnético (no el contacto directo).
● Conexión: la medida con la pinza se realiza en un solo conductor a la vez. Abrazar un cable monofásico con neutro y fase simultáneamente resultará en una lectura de cero.
● Funciones: los modelos modernos son híbridos: la pinza mide la corriente (A) y las puntas miden voltaje (V), resistencia (Ω), etc.
La aplicación principal de la pinza amperimétrica es la medición de altas corrientes en instalaciones industriales y comerciales, sistemas de climatización (HVAC) y motores eléctricos, en paneles eléctricos y disyuntores, etc.
Son especialmente valiosos para la medición de corriente alterna (AC), ya que permiten verificar el consumo de un aparato o motor en funcionamiento de forma segura, rápida y no invasiva.
Funcionamiento Básico del Multímetro Digital
Para utilizar un multímetro de manera efectiva, es fundamental comprender la función de cada una de sus partes. Nos centraremos en el multímetro digital (DMM), el estándar actual, por su uso intuitivo.
Pantalla (Display)
Es la interfaz de salida de la herramienta, generalmente un panel LCD (Liquid Crystal Display), que muestra la información de la medición.
● Lectura numérica: muestra el valor medido (ej., 12,5 voltios o 5,00 ohmios).
● Unidades: indica la unidad de la medición actual (V, mV, A, mA, Ω, kΩ, Hz o ºC).
● Símbolos adicionales: muestra información sobre el modo de funcionamiento:
– DC/AC: indica si se está midiendo Corriente Continua o Alterna.
– Polaridad: un signo menos (−) indica que la punta de prueba roja está conectada al polo negativo (solo en DC).
– Rango: en multímetros con auto-rango, muestra el factor de escala activo.
– HOLD: señaliza que la lectura actual se ha congelado.
Selector de Función/Rango (Dial)
Es el mando giratorio central que permite al usuario elegir la magnitud eléctrica a medir y, en modelos no automáticos, el rango de la medición.

Si observamos la imagen, en la zona izquierda del selector se encuentra la medida de la corriente (A), en la parte superior la resistencia (Ω) y en la zona derecha el voltaje.
Las medidas habituales de un multímetro son las siguientes:
● Corriente AC (A∼): mide la intensidad de corriente alterna. Consumo de electrodomésticos, motores, etc.
● Corriente DC (A–): mide la intensidad de corriente continua. Consumo en circuitos de baja tensión.
● Resistencia (Ω): mide la oposición al flujo de corriente. Comprobación de componentes y continuidad.
● Voltaje DC (V–): mide voltaje de corriente continua. Baterías, fuentes de alimentación, electrónica, etc.
● Voltaje AC (A∼): mide voltaje de corriente alterna. Tomas de pared, red eléctrica, etc.
● Continuidad: prueba de circuito cerrado. Localización de cables rotos o cortocircuitos (suele emitir un sonido o 'bip'). Se suele encontrar en la misma posición que la medición de resistencia (Ω) y suele señalizarse mediante un diodo, notas musicales, onda sonora, campana, etc.

● Diodo: prueba de funcionamiento de diodos. Verifica la caída de voltaje en la unión p-n. Algunos polímetros tienen la prueba de diodo y la medida de continuidad en la misma posición del selector.
Muchos polímetros digitales disponen de rango automático (autorango). Esta función permite detectar automáticamente el rango de medición más apropiado, simplificando su uso.
Los polímetros digitales más básicos disponen de rango manual. El selector puede tener varias posiciones para cada función (por ejemplo para voltaje 2V, 20V, 200V o 600V), obligando al usuario a seleccionar el rango manualmente.
Bornes de Conexión (Jacks)
Son las tomas donde se conectan las puntas de prueba. Es vital conectar los cables en los bornes correctos para obtener una lectura correcta y evitar daños al instrumento.

● COM (común): suele ser de color negro y lleva el símbolo COM. Es el punto de referencia o borne negativo (potencial cero). El cable negro de las puntas de prueba siempre debe conectarse aquí.
● V / Ω / mA: suele ser de color rojo y lleva los símbolos V, Ω, mA. Es el borne positivo principal y se utiliza para medir voltaje (V), resistencia (Ω) y corriente de baja intensidad (mA). El cable rojo se conecta aquí para la mayoría de las mediciones.
● A (alto amperaje): suele estar separado de los demás y lleva el símbolo A (o 10A / 20A). Se utiliza exclusivamente para medir corrientes “altas” (generalmente superiores a 400mA o 600mA), aunque depende del modelo de multímetro. Este borne suele tener un fusible interno de protección de mayor capacidad. ⚠️ Advertencia: si se utiliza este borne para medir voltaje, el multímetro se dañará.
Puntas de Prueba
Las puntas de prueba son los conductores aislados que conectan el polímetro con el circuito bajo prueba. Un juego estándar consta de 2 cables:
● Cable negro: conectado al borne COM. Representa la referencia o negativo del circuito.
● Cable rojo: conectado al borne de la función seleccionada (V/Ω/mA o A). Representa el punto de prueba.
Los cables están cubiertos de aislamiento grueso para garantizar la seguridad del usuario, especialmente al medir alto voltaje.
Aunque la punta estándar es una aguja simple, existen otros accesorios diseñados para aplicaciones específicas:
– Puntas de aguja estándar: ideales para sondear terminales y puntos estrechos de contacto.

– Pinzas de cocodrilo (Alligator Clips): permiten realizar conexiones manos libres al circuito, ya que se enganchan firmemente a cables, terminales o bornes, siendo muy útiles para mediciones prolongadas o diagnósticos de fallos.

– Puntas tipo gancho: pequeños ganchos retráctiles utilizados en electrónica fina para sujetar pines de circuitos integrados.

– Puntas de perforación de aislamiento: diseñadas para pinchar el aislamiento de un cable y medir la tensión sin necesidad de pelarlo.

Las 3 Mediciones Eléctricas Fundamentales
El funcionamiento del multímetro es la herramienta esencial para cualquier trabajo en electricidad y electrónica. Su funcionamiento se basa en la medición de 3 magnitudes físicas fundamentales, que son la base de todos los circuitos eléctricos: el voltaje, la corriente y la resistencia.
Las 3 magnitudes fundamentales están intrínsecamente ligadas por la Ley de Ohm, que es la piedra angular de la electricidad y la electrónica:

Esta ley permite calcular una magnitud si se conocen las otras dos, haciendo del multímetro una herramienta esencial para verificar y validar las condiciones de cualquier circuito eléctrico. Comprender cómo medir cada una de ellas, tanto en teoría como en la práctica, es muy importante para el diagnóstico, diseño y reparación de cualquier sistema eléctrico.
Medida de Tensión o Voltaje con Multímetro
El voltaje, también conocido como diferencia de potencial o tensión eléctrica, es la fuerza que impulsa a los electrones a moverse a través de un conductor.
El polímetro, cuando actúa como voltímetro, mide la diferencia de potencial eléctrico entre 2 puntos de un circuito. El voltaje se mide en voltios (V). El polímetro ofrece 2 rangos principales:
● VDC (Corriente Continua): se utiliza para medir la tensión en fuentes con polaridad fija, como pilas, baterías, o salidas de fuentes de alimentación. Se simboliza con una V seguida de una línea recta o punteada (V⎓).
● VAC (Corriente Alterna): se utiliza para medir la tensión de la red eléctrica doméstica o industrial. Se simboliza con una V seguida de una onda (V∼).
Para medir voltaje, el multímetro se conecta siempre en paralelo al componente o fuente que se desea medir.
El procedimiento sería el siguiente:
– Seleccionar la función VDC o VAC y el rango apropiado.
– Colocar la punta negra (COM) en el punto de referencia (negativo o tierra).
– Colocar la punta roja (V) en el punto de mayor potencial.

Al conectarse en paralelo, el voltímetro no interrumpe el flujo normal de corriente. Idealmente, un voltímetro debe tener una resistencia interna muy alta para desviar la mínima corriente posible y evitar alterar la medición del circuito original (efecto de carga).
Intensidad o Corriente con Multímetro
La corriente, también conocida como intensidad, es el movimiento real de las cargas eléctricas como consecuencia del voltaje.
El polímetro, cuando actúa como amperímetro, mide la cantidad de electrones que pasan por un punto en un determinado tiempo. La corriente se mide en amperios (A). El polímetro ofrece 2 rangos principales:
● ADC (Corriente Continua): utilizado en electrónica y sistemas de baterías.
● AAC (Corriente Alterna): utilizado para medir el consumo de aparatos conectados a la red.
Los polímetros suelen tener rangos en mA (miliamperios, baja corriente) y un borne separado para A (alto amperaje). No son capaces de medir intensidades por encima de 10 A a 20 A.
Para medir corriente, el multímetro se conecta siempre en serie con el componente. Para ello, es necesario interrumpir (abrir) el circuito.
El procedimiento sería el siguiente:
– Seleccionar la función ADC o AAC y el rango apropiado.
– Interrumpir el circuito desconectando un punto para crear una brecha.
– Conectar el polímetro de modo que la corriente fluya a través de él, completando el circuito.

Un amperímetro ideal debe tener una resistencia interna muy baja para no impedir el flujo de corriente. Por esta razón, si se conecta un amperímetro (o sus bornes de A) en paralelo a una fuente de voltaje (como una batería o un enchufe), se crea un cortocircuito. Esto resultará en una corriente inusualmente alta que quemará el fusible de protección del polímetro, o peor aún, dañará permanentemente el instrumento y el circuito.
Para medir corrientes de forma segura y no invasiva, se puede usar la pinza amperimétrica, capaz de medir altas corrientes de AC (y algunos modelos de DC). Este dispositivo mide el campo magnético generado por el flujo de corriente al rodear el conductor, eliminando la necesidad de abrir el circuito.
Resistencia con Multímetro
La resistencia es la propiedad que limita el flujo de corriente.
El polímetro, cuando actúa como ohmímetro, mide la oposición que un material o componente presenta al paso de la corriente eléctrica. La resistencia se mide en ohmios (Ω). El símbolo Ω se utiliza para seleccionar esta función. Los rangos se indican como kΩ (kiloohmios) o MΩ (megaohmios).
El polímetro, al actuar como ohmímetro, genera una pequeña corriente interna para medir la caída de voltaje resultante y calcular la resistencia. Por ello, el procedimiento sería el siguiente:
– Seleccionar la función Ω y el rango (o usar el auto-rango).
– Quitar la tensión y desconectar el componente. La medición de resistencia siempre debe realizarse en un componente desconectado del circuito y sin energía. Si se mide en un circuito energizado, se dañará el polímetro. Si se mide en un circuito no energizado pero conectado, se medirán las resistencias combinadas de todo el circuito, arrojando un valor incorrecto.
– Colocar las puntas de prueba a ambos extremos del componente.

Funciones Avanzadas del Polímetro
Más allá de medir voltaje, corriente y resistencia, los polímetros digitales incorporan una serie de funciones avanzadas que son indispensables en el diagnóstico y la reparación de circuitos electrónicos y eléctricos.
Continuidad con el Multímetro
La prueba de continuidad es quizás la función adicional más utilizada por su rapidez y simplicidad.
No mide un valor numérico de resistencia exacto, sino que verifica rápidamente si existe un camino cerrado de baja resistencia entre 2 puntos. Cuando la resistencia entre las puntas de prueba cae por debajo de un umbral preestablecido (típicamente entre 20 Ω y 50 Ω), el polímetro emite un pitido audible (buzzer).
Al igual que la medida de resistencia, la prueba de continuidad nunca debe realizarse con tensión (voltaje) en el circuito.
Los principales usos de la medida de la continuidad son:
– Comprobación de cables: determinar si un cable está roto internamente (circuito abierto, no hay pitido) o si conduce correctamente.
– Verificación de fusibles: un fusible en buen estado debe pitar; si no pita, está fundido.
– Identificación de cortocircuitos: si pita entre dos puntos que no deberían estar conectados (como dos pistas de un circuito impreso), indica un cortocircuito.
– Verificación de conexiones a tierra: asegurar que hay una conexión de baja resistencia en los conductores de protección de tierra.

Prueba de Diodos con el Multímetro
El multímetro aplica una pequeña tensión controlada a través del diodo. Mide y muestra la caída de tensión directa (forward voltage drop) a través de la unión P-N del diodo, que es la tensión necesaria para que el diodo comience a conducir. Un diodo de silicio típico mostrará una caída de tensión de alrededor de 0,5 V a 0,8 V.
Los principales usos prácticos son:
– Verificación de polarización y estado del diodo: si se lee un valor de caída de tensión (ej., 0,6 V) en una dirección y una lectura de "OL" (circuito abierto/resistencia infinita) en la dirección opuesta, el diodo está en buen estado. Si lee "OL" en ambas direcciones, el diodo está abierto o defectuoso. Si lee 0 V o continuidad en ambas direcciones, el diodo está en cortocircuito.
– Prueba de transistores: los transistores bipolares se componen de 2 uniones P-N que pueden probarse individualmente usando esta función.

Medición de Capacidad de Condensadores con el Multímetro
Esta función permite evaluar el estado de los condensadores, componentes esenciales para almacenar energía y filtrar ruido. Mide la capacidad de un condensador para almacenar carga en unidades de Faradios (F), microfaradios (μF) o nanofaradios (nF).
La comprobación de condensadores sirve para verificar si un condensador:
– No está abierto: si mide OL (circuito abierto), el condensador está inutilizable.
– No ha perdido capacidad: comparar la lectura con el valor nominal marcado en el cuerpo del condensador. Los condensadores electrolíticos, en particular, pueden secarse y perder capacidad con el tiempo.
Los condensadores deben estar completamente descargados antes de la medición para evitar dañar el polímetro o falsear la lectura.

Medición de Frecuencia con el Multímetro
La frecuencia es una medida de la rapidez con la que cambia la polaridad de una señal. Mide el número de ciclos por segundo de una señal de corriente alterna (AC). La unidad es el hercio (Hz).
En la mayoría de las regiones del mundo, la frecuencia estándar es de 50 Hz o 60 Hz. Medir la frecuencia permite confirmar la estabilidad de la alimentación de la red eléctrica.
Es también útil para verificar la frecuencia de salida de osciladores y circuitos de temporización en electrónica.
La frecuencia se mide conectando el polímetro en paralelo con el circuito o la fuente de alimentación, al igual que la medida de voltaje.

Otras Funciones Avanzadas del Multímetro
Los multímetros de alta gama o especializados añaden otras capacidades que aumentan su utilidad:
● Medición de temperatura (ºC/ºF): permite medir la temperatura de un componente (e.g., un disipador de calor, un transformador) utilizando una sonda de termopar (generalmente tipo K) que se conecta al multímetro. Es vital para diagnosticar sobrecalentamientos.
● Prueba de transistores (hFE): algunos multímetros digitales tienen una pequeña base con agujeros para insertar las patas de un transistor. Miden la ganancia de corriente (hFE) del transistor, un parámetro clave para verificar su capacidad de amplificación.
● Valor eficaz verdadero (True RMS): la mayoría de los polímetros miden el valor eficaz (RMS) de una onda senoidal pura. Los polímetros True RMS miden con precisión el valor eficaz de formas de onda no senoidales (distorsionadas, cuadradas, pulsantes, etc.). Esto es fundamental en entornos industriales donde las cargas no lineales (como variadores de velocidad) distorsionan la señal de AC.
● Retención de datos (HOLD): permite congelar la lectura en la pantalla. Es útil cuando se mide en lugares de difícil acceso, lo que permite retirar las puntas de prueba y leer el valor cómodamente.
● Medición de ciclo de trabajo (Duty Cycle) y ancho de pulso: funciones importantes en electrónica digital y control de motores, que miden la proporción de tiempo que una señal está "encendida" en un ciclo.
Consejos de Seguridad con el Multímetro
El polímetro es una herramienta de diagnóstico indispensable, pero su uso incorrecto puede ser peligroso, tanto para el usuario como para el propio instrumento. Adoptar buenas prácticas y priorizar la seguridad es de vital importancia en todo trabajo eléctrico.
Selección de Rango
La selección del rango adecuado es fundamental, especialmente en polímetros de rango manual:
● Comenzar en el rango más alto: si se desconoce el valor de la magnitud que se va a medir (voltaje o corriente), siempre se debe empezar en el rango más alto disponible (por ejemplo, 600V en lugar de 2V). Si el valor real excede el rango seleccionado, el polímetro podría dañarse (en el caso del voltaje) o el fusible se quemaría (en el caso de la corriente).
● Ajuste progresivo: una vez que se obtenga una lectura inicial alta, se debe reducir el rango progresivamente hasta que se obtenga la mejor resolución (la mayor cantidad de cifras significativas sin desbordamiento).

Si bien los modelos de autorango simplifican este paso al seleccionar automáticamente el rango óptimo, el usuario siempre debe asegurarse de que el selector giratorio esté en la función correcta (V, A, Ω).
Seguridad en la Medición
La seguridad no solo protege al usuario, sino que también garantiza la vida útil del polímetro.
● Desconectar la tensión para resistencia y continuidad: nunca se debe intentar medir la resistencia (Ω) o la continuidad (buzzer) en un circuito que esté energizado o con alimentación.

El polímetro en modo Ω o continuidad genera su propia pequeña corriente. Si se le aplica un voltaje externo, el instrumento será dañado irreversiblemente o se quemarán sus fusibles internos.
● Configuración correcta antes de la conexión: antes de tocar el circuito con las puntas, asegurarse de que el selector esté en la función correcta (V, A o Ω), el rango correcto (DC o AC) y que las puntas estén en los bornes correctos (COM y V/Ω/mA o A).

El riesgo más grave es intentar medir voltaje cuando el selector o los bornes están en modo Amperios (A) o miliAmperios (mA). Dado que el amperímetro tiene una resistencia muy baja, conectar sus bornes en paralelo a un voltaje crea instantáneamente un cortocircuito, quemando el fusible interno.
● Revisión y mantenimiento de las puntas de prueba: inspeccionar regularmente los cables. Si el aislamiento está agrietado, cortado o derretido, o si los conectores del borne están flojos, se deben reemplazar inmediatamente para evitar descargas eléctricas.

Asegurarse de que las puntas metálicas estén limpias para garantizar un buen contacto eléctrico y una lectura precisa.
● Categorías de seguridad: los polímetros están clasificados según su capacidad para resistir picos transitorios de voltaje (sobretensiones). Esta clasificación es muy importante en entornos industriales:
– CAT II: electrónica de consumo y aparatos enchufables (electrodomésticos, herramientas portátiles, etc.).
– CAT III: distribución en instalaciones fijas (paneles de distribución, cableado, iluminación, motores, etc.).
– CAT IV: origen de la instalación (servicio de líneas aéreas, equipos de bajo voltaje en el exterior, etc.).

Mantenimiento Básico del Polímetro
El cuidado rutinario asegura que el instrumento se mantenga preciso y funcional.
● Cambio de pilas: cuando la pantalla del polímetro muestra un indicador de batería baja, las lecturas de resistencia y, a veces, las de voltaje, pueden volverse inexactas. Además, algunos polímetros desactivan ciertas funciones (como el buzzer de continuidad) para ahorrar energía.
Seguir siempre las instrucciones del manual para reemplazar las pilas, a menudo retirando un tornillo de la parte trasera del instrumento.

● Reemplazo del fusible interno: ¿Cuándo ocurre? El fusible se quema cuando se intenta medir una corriente superior a la capacidad del rango seleccionado. El fusible actúa como un "punto débil" de seguridad para proteger los delicados circuitos internos del polímetro. Si no se puede medir la corriente, o si la función de resistencia no funciona, es probable que el fusible esté fundido.
Los polímetros suelen tener 2 fusibles (uno para el rango de mA y otro para el rango de A). Es fundamental reemplazar el fusible dañado únicamente con un fusible de la misma clasificación de amperaje, voltaje y, lo más importante, de la misma clasificación de interrupción de seguridad (categoría de seguridad CAT). Usar un fusible incorrecto elimina la protección de seguridad del polímetro.

También te puede interesar:
Subir











Deja una respuesta