Potencia Eléctrica

Valoración: 4.5 (26 votos)

La potencia eléctrica define la capacidad de un dispositivo para realizar trabajo y la velocidad a la que puede llevarlo a cabo.

En el contexto de un circuito eléctrico, la potencia se define como la rapidez temporal con la que la energía eléctrica es transferida, transformada o disipada.

Esta definición, universal para todas las ramas de la física, se aplica a la electricidad con una precisión fundamental. No es la energía en sí misma, sino la velocidad a la que esta fluye y se manifiesta

Un aparato eléctrico (como una bombilla o un motor) consume energía a lo largo del tiempo. La potencia nos indica cuánta de esa energía se consume en cada instante. Una bombilla de 100 W convierte la energía eléctrica en luz y calor a una tasa más alta que una de 50 W.

Contenidos
  1. Qué es la Potencia Eléctrica
  2. Fórmulas de la Potencia Eléctrica
  3. El Triángulo de Potencias en Corriente Alterna (AC)
  4. El Factor de Potencia (FP o cos φ)
  5. Potencia Monofásica contra Trifásica
  6. Pérdidas de Potencia: El Efecto Joule
  7. Aplicaciones Prácticas de la Potencia Eléctrica

Qué es la Potencia Eléctrica

La potencia eléctrica es la base del diseño, análisis y operación eficiente de cualquier sistema eléctrico o electrónico.

La potencia responde a preguntas prácticas como: ¿Por qué una bombilla de 100 W brilla más que una de 60 W? ¿Cómo se dimensiona un motor para mover una carga específica? o ¿Qué determina la velocidad con la que se calienta una cafetera o la intensidad sonora de un altavoz?

Para comprenderlo mejor, podemos utilizar la analogía del trabajo: la energía eléctrica (E) es la cantidad total de trabajo que se puede realizar (ej: la gasolina en el depósito), mientras que la potencia eléctrica (P) es la rapidez con la que se realiza ese trabajo (ej: la velocidad a la que el motor quema la gasolina para mover el coche).

Analogía energía de la potencia con depósito de gasolina

Importancia de la Potencia en los Sistemas Eléctricos

La potencia define la capacidad real de un aparato para realizar su función:

Capacidad de trabajo y rendimiento: la potencia nominal de un electrodoméstico (la potencia máxima para la que está diseñado) determina su rendimiento. Un horno de microondas de alta potencia calentará la comida más rápido; un motor con más potencia moverá una carga más pesada.

Dimensionamiento de circuitos: los electricistas utilizan la potencia para dimensionar todos los componentes de una instalación:

Cables: deben ser lo suficientemente gruesos para transportar la corriente necesaria para alimentar la potencia requerida sin sobrecalentarse.

Interruptores y protecciones: los disyuntores y fusibles se seleccionan en función de la potencia máxima que debe soportar el circuito para evitar incendios o daños.

Contratación y facturación: en los hogares y empresas, la potencia contratada (medida en kilovatios, kW) establece el límite de la demanda simultánea que se puede conectar a la red. Si se supera ese límite, el interruptor de control de potencia (ICP) del contador salta.

Eficiencia energética: al conocer la potencia, podemos comparar la eficiencia de diferentes dispositivos. Dos aparatos que realizan la misma función pueden tener potencias distintas; el más eficiente será el que consuma menos energía (kWh) para proporcionar el mismo resultado útil.

Unidades de Medida de la Potencia Eléctrica

La unidad principal de medida de la potencia eléctrica fue nombrada en honor al inventor escocés James Watt, cuyas mejoras a la máquina de vapor fueron fundamentales para la Revolución Industrial.

La unidad fundamental de la potencia eléctrica en el Sistema Internacional de Unidades (SI) es el Vatio (Watt, W).

Dado que el vatio es una unidad relativamente pequeña para la generación o consumo a gran escala, se utilizan múltiplos:

Tabla de unidades de medida de potencia

Kilovatio (kW): equivale a 1.000 vatios (103 W). Es la unidad más común para medir la potencia contratada en hogares y el consumo de electrodomésticos grandes (aires acondicionados, calentadores).

Megavatio (MW): equivale a 1.000.000 de vatios (106 W) o 1.000 kilovatios. Se utiliza para medir la potencia de grandes centrales eléctricas, parques eólicos o la demanda total de una ciudad pequeña.

Gigavatio (GW): equivale a 1.000.000.000 de vatios (109 W). Utilizado para medir la capacidad de grandes sistemas eléctricos o flotas de centrales.

Caballo de vapor (CV): equivale aproximadamente a 736 W. Se utiliza en motores de combustión, automoción, maquinaria industrial, etc.

Caballo de fuerza (HP): equivale aproximadamente a 746 W. Es el sistema anglosajón para motores, compresores, herramientas, etc.

Relación de la Potencia con la Energía

Para establecer una conexión sólida entre la potencia y la energía, volvemos a su definición fundamental: la potencia es la tasa de transferencia de energía a lo largo del tiempo.

Fórmula de la potencia en función de la energía

La unidad de energía en el SI es el Julio (J). Por lo tanto, el Vatio se define como: 1 W = 1 J/s.

Un Vatio es la potencia necesaria para consumir (o producir) un Julio de energía en un segundo. Esta definición establece que la energía es el producto de la potencia por el tiempo:

Fórmula de energía eléctrica en función de la potencia y del tiempo

En la práctica, la unidad utilizada para facturar el consumo eléctrico es el Kilovatio-hora (kWh), que es una unidad de energía (potencia · tiempo).

El Kilovatio-hora (kWh)

Aunque el Julio es la unidad científica de energía, en el sector eléctrico se utiliza una unidad más práctica, ya que el Julio es demasiado pequeño para medir el consumo doméstico o industrial. La unidad estándar para medir y facturar el consumo de energía eléctrica es el Kilovatio-hora (kWh).

1 kWh = 1 kW ⋅ 1 h

Un Kilovatio-hora (kWh) es la cantidad de energía consumida por un aparato con una potencia activa de un kilovatio (1 kW) si funciona de manera continua durante una hora (1 h).

El contador o medidor eléctrico de un hogar no mide la potencia instantánea (kW); mide la energía acumulada (kWh). El contador está integrando constantemente la potencia consumida a lo largo del tiempo.

El precio que se paga en la factura de la luz se compone principalmente de 2 cargos:

Término de potencia (fijo): se paga por la potencia contratada (kW), que es la capacidad máxima que puedes usar simultáneamente. Es un coste fijo independiente del consumo.

Término de energía (variable): se paga por la energía consumida (kWh), que es el coste variable que depende de cuánto tiempo uses tus aparatos eléctricos.

Término de potencia y término de energía

Esta distinción es fundamental para el ahorro. Se puede ahorrar en el término de potencia ajustando el límite de kW contratados, y se puede ahorrar en el término de energía reduciendo el tiempo de uso o usando aparatos con menor potencia.

Fórmulas de la Potencia Eléctrica

El cálculo de la potencia eléctrica es la columna vertebral de la electrotecnia. Si bien la definición conceptual es universal, las fórmulas que utilizamos varían fundamentalmente dependiendo del tipo de corriente: Corriente Continua (DC) o Corriente Alterna (AC).

Potencia Eléctrica en Corriente Continua (DC)

La corriente continua (DC) es la que se produce en baterías, pilas o fuentes de alimentación. En DC, el voltaje y la corriente son constantes en el tiempo, simplificando enormemente los cálculos de potencia.

Toda la potencia generada es potencia activa (o real), es decir, se convierte directamente en trabajo útil (calor, luz o movimiento).

La fórmula básica para la potencia es:

Fórmula de la potencia en función de la tensión V y la intensidad I

donde:

P = potencia eléctrica, en Vatio (W). La tasa de consumo o generación de energía.

V = voltaje o tensión, en Voltio (V). La fuerza o presión que impulsa los electrones.

I = corriente o intensidad, Amperio (A). El flujo o caudal de electrones.

Esta expresión es conocida como la Ley de Potencia. En esencia, nos dice que la cantidad de trabajo que puede realizar un circuito por segundo (P) es directamente proporcional a la fuerza con la que se empuja la carga (V) y la cantidad de carga que fluye (I).

En muchas situaciones, la resistencia eléctrica (R) de una carga es conocida, pero el voltaje (V) o la corriente (I) pueden ser variables o desconocidos. Para estos casos, sustituimos la Ley de Ohm en la fórmula básica de potencia, lo que nos da 2 expresiones alternativas sumamente útiles:

Potencia en función de la corriente y la resistencia: si sustituimos V = R ⋅ I en P = V ⋅ I:

Deducción de la potencia en función de corriente y resistencia
Fórmula de la potencia en función de la resistencia R y de la intensidad I

Esta fórmula es especialmente importante para calcular las pérdidas de potencia por Efecto Joule (calor) en cables y resistencias, ya que esas pérdidas dependen exponencialmente de la corriente.

Potencia en función del voltaje y la resistencia: si sustituimos I = V/R en P = V ⋅ I:

Deducción de la potencia en función de voltaje y resistencia
Fórmula de la potencia en función de la tensión V y la resistencia R

Esta fórmula se utiliza comúnmente para determinar la potencia consumida por dispositivos que operan a un voltaje constante, donde la resistencia interna (R) del elemento es fija.

Potencia Eléctrica en Corriente Alterna (AC)

La corriente alterna (AC) es la forma en que la electricidad se genera y distribuye en la red pública. En AC, tanto el voltaje como la corriente cambian periódicamente de magnitud y dirección.

La principal complicación en AC surge con las cargas inductivas (motores, transformadores) y capacitivas. Estos elementos causan un desfase (φ) temporal entre el ciclo del voltaje y el ciclo de la corriente.

Mientras que en las cargas resistivas puras (Ej: calentadores) el voltaje y la corriente están "en fase" (pasan por cero y alcanzan su máximo al mismo tiempo), en las cargas reactivas (inductivas/capacitivas), la corriente se adelanta o se retrasa respecto al voltaje.

Cuando existe este desfase, parte de la potencia fluye constantemente de la fuente a la carga y viceversa sin realizar trabajo útil. Esto da origen al concepto clave: el Factor de Potencia (FP), que es una medida de la eficiencia con la que se aprovecha la energía eléctrica.

Potencia activa (P): es la potencia que se consume realmente y se convierte en trabajo útil (luz, calor, movimiento, etc.). Su unidad es el Vatio (W).

Fórmula de la potencia activa en corriente alterna monofásica

Potencia reactiva (Q): es la potencia que es absorbida por elementos reactivos (bobinas o condensadores) para crear campos magnéticos o eléctricos y luego devuelta a la red. Es necesaria para el funcionamiento de motores y transformadores, pero no realiza trabajo útil. Su unidad es el Voltio-Amperio Reactivo (VAR).

Fórmula de la potencia reactiva en corriente alterna monofásica

Potencia aparente (S): es la potencia total suministrada por la fuente de energía (la "capacidad" total que debe tener el cable, transformador o generador). Es la suma vectorial de P y Q. Su unidad es el Voltio-Amperio (VA).

Fórmula de la potencia aparente en corriente alterna monofásica

Estas 3 componentes de la potencia se relacionan geométricamente a través del llamado Triángulo de Potencias.

El Triángulo de Potencias en Corriente Alterna (AC)

En los sistemas de corriente alterna (AC), la presencia de componentes como bobinas (inductores) en motores y transformadores, o condensadores (capacitores), introduce un fenómeno conocido como desfase. Este desfase hace que la corriente y el voltaje no alcancen sus picos al mismo tiempo, lo que obliga a dividir la potencia total en 3 componentes vectoriales.

La representación gráfica de estas 3 potencias se conoce como el Triángulo de Potencias. El ángulo (φ, phi) dentro de este triángulo representa el desfase angular entre el voltaje y la corriente.

Triángulo de potencias activa, reactiva y aparente

Potencia Aparente (S)

La potencia aparente (S) es la potencia total que la fuente (el generador o el transformador) debe suministrar para satisfacer las necesidades de una carga. Es, por así decirlo, la capacidad total de diseño de los equipos de la red eléctrica.

Se define como el producto simple del voltaje total (V) y la corriente total (I) medida en el circuito, sin tener en cuenta si están desfasados. Representa la hipotenusa del triángulo de potencias. Su unidad es el Voltio-Amperio (VA).

En CA monofásica se representa así:

Fórmula de la potencia aparente en corriente alterna monofásica

En CA trifásica es:

Fórmula de la potencia aparente en corriente alterna trifásica

Aunque VA dimensionalmente es igual a Vatio (W), se utiliza el VA para diferenciar la potencia total suministrada de la potencia útil consumida.

Analogía con una jarra de cerveza: la potencia aparente (S) sería el volumen total de la jarra (cerveza + espuma). Los generadores y cables deben dimensionarse para manejar este volumen total.

Analogía una jarra de cerveza con las 3 potencias activa, reactiva y aparente

Potencia Activa (P)

La potencia activa (P), también conocida como potencia real o potencia de trabajo, es el corazón del consumo eléctrico.

Es la única parte de la potencia que realmente se transforma en trabajo útil: calor (en resistencias), luz (en bombillas incandescentes) o movimiento mecánico (en el eje de un motor). Es el cateto contiguo o lado adyacente (base) del triángulo de potencias. Su unidad es el Vatio (W).

En CA monofásica se representa así:

Fórmula de la potencia activa en corriente alterna monofásica

En CA trifásica es:

Fórmula de la potencia activa en corriente alterna trifásica

La potencia activa es la que mide el contador y por la que se paga en la factura eléctrica (en kWh).

El término cos φ es el factor de potencia. Multiplicar la potencia aparente (V ⋅ I) por este factor nos da la potencia real, lo que indica que solo una fracción de la potencia total es efectiva.

Analogía con una jarra de cerveza: siguiendo con la jarra de cerveza, la potencia activa (P) es el volumen de cerveza líquida dentro de la jarra, la única parte que realmente se puede beber y que cumple la función.

Potencia Reactiva (Q)

La potencia reactiva (Q) es el componente más misterioso para los recién iniciados, pero es vital en sistemas con motores y transformadores. Es la potencia que fluye constantemente entre la fuente y la carga (elementos inductivos o capacitivos).

Esta potencia es necesaria para establecer y mantener los campos magnéticos (en motores y transformadores) y los campos eléctricos (en condensadores). No es consumida ni convertida en trabajo, sino que se intercambia en cada ciclo AC. Representa el cateto o lado opuesto (altura) del triángulo de potencias. Su unidad es el Voltio-Amperio Reactivo (VAR).

En CA monofásica se representa así:

Fórmula de la potencia reactiva en corriente alterna monofásica

En CA trifásica es:

Fórmula de la potencia reactiva en corriente alterna trifásica

Aunque Q no realiza trabajo útil, sí que ocupa espacio en las líneas de transmisión y en los transformadores, forzando a dimensionar los equipos para manejar esta potencia "no productiva".

Analogía con una jarra de cerveza: la potencia reactiva (Q) es la espuma de la jarra. Es necesaria para una buena cerveza (los campos magnéticos son necesarios para que un motor funcione), pero no se bebe, y si hay demasiada, ocupa un espacio valioso en la jarra.

Relación Trigonométrica de las Potencias

Las 3 potencias no se suman aritméticamente, sino vectorialmente, formando un triángulo rectángulo donde el ángulo φ es el ángulo de desfase. Aplicando el Teorema de Pitágoras al triángulo de potencias, se establece la relación fundamental entre ellas: S2 = P2 + Q2.  O lo que es lo mismo:

Fórmula de la potencia aparente, mediante el Teorema de Pitágoras

Esta ecuación muestra la relación principal entre las 3 potencias en corriente alterna AC:

Si la potencia reactiva (Q) es cero: el circuito es puramente resistivo, φ = 0. Entonces S es igual a P (S = P), y toda la potencia suministrada es útil.

Si la potencia reactiva (Q) es grande: el circuito es muy inductivo o capacitivo. La potencia aparente (S) total que debe suministrarse es significativamente mayor que la potencia activa (P) que realmente realiza el trabajo.

El Factor de Potencia (FP o cos φ)

El factor de potencia (FP) es, sin duda, la métrica más importante en la ingeniería eléctrica para determinar la eficiencia de una instalación. Surge directamente de la geometría del triángulo de potencias que acabamos de describir.

Definición del Factor de Potencia

El factor de potencia se define como la relación entre la potencia activa (P) o potencia útil, y la potencia aparente (S) o potencia total suministrada.

Fórmula del factor de potencia

Dado que P y S son el cateto contiguo y la hipotenusa, respectivamente, del triángulo de potencias, el factor de potencia es matemáticamente igual al coseno del ángulo de desfase φ entre el voltaje y la corriente:

Igualdad del factor de potencia con el coseno de phi

El valor del FP siempre se encuentra en un rango de 0 a 1.

El factor de potencia es un indicador directo de la eficiencia con la que se utiliza la energía eléctrica en un sistema:

FP = 1 (ideal): significa que P = S y la potencia reactiva (Q) es cero. El voltaje y la corriente están perfectamente en fase (φ = 0º). Toda la potencia suministrada es potencia útil (activa). Esto ocurre solo en circuitos puramente resistivos.

FP < 1 (real): significa que P < S. Existe una potencia reactiva (Q) significativa, indicando que una gran parte de la potencia suministrada es potencia que solo se intercambia y no realiza trabajo. El voltaje y la corriente están desfasados (φ > 0º).

Analogía con una jarra de cerveza: un FP de 0,8 significa que, de toda la potencia que el proveedor suministra (la jarra llena, S), solo el 80% es potencia activa (P, la cerveza líquida), y el 20% es potencia reactiva (Q, la espuma).

Analogía de una jarra de cerveza con el factor de potencia

Importancia de un Factor de Potencia Bajo

Un factor de potencia bajo (alejado de 1) es ineficiente y perjudicial para el sistema eléctrico por varias razones:

Requisitos y penalizaciones de las compañías eléctricas: las empresas generadoras y distribuidoras están obligadas a suministrar la potencia aparente (S) total. Dado que la potencia activa (P) es la única que genera ingresos, la existencia de una alta potencia reactiva (Q) les obliga a sobredimensionar sus equipos (generadores, transformadores y líneas) sin recibir un pago directo por ello.

Por esta razón, la mayoría de las compañías suministradoras imponen un FP mínimo (generalmente 0,95) para grandes consumidores (industrias y comercios). Si una instalación opera con un FP inferior al mínimo, se le aplican recargos o penalizaciones en la factura eléctrica.

Requisitos y penalizaciones de las compañías eléctricas

Impacto en las pérdidas y el dimensionamiento de equipos: un FP bajo requiere que se mantenga una corriente (I) más alta para entregar la misma cantidad de potencia activa (P).

Recordemos la fórmula de la potencia activa: P = V ⋅ I ⋅ cos φ. Si P y V son constantes, y cos φ (el FP) disminuye, la corriente I debe aumentar para mantener la igualdad.

Impacto en las pérdidas y en el dimensionamiento de equipos

El aumento de la corriente tiene consecuencias directas:

Aumento de pérdidas por efecto Joule: las pérdidas de potencia en los conductores se calculan con Pp = R ⋅ I2. Dado que las pérdidas dependen del cuadrado de la corriente (I2), cualquier aumento en I debido a un FP bajo se traduce en un aumento desproporcionado de las pérdidas de energía en forma de calor.

Dimensionamiento de conductores y equipos: los cables, transformadores y protecciones deben dimensionarse para soportar la corriente más alta (I) asociada a la potencia aparente (S). Esto obliga a utilizar cables más gruesos y equipos más caros para manejar la potencia reactiva innecesaria.

Corrección del Factor de Potencia

Afortunadamente, el factor de potencia se puede corregir. El FP bajo es causado generalmente por cargas inductivas (motores, balastros, transformadores, etc.), que consumen potencia reactiva inductiva.

La solución consiste en inyectar la potencia reactiva opuesta: la potencia reactiva capacitiva.

Bancos de condensadores: la forma más común de corregir el FP es instalando bancos de condensadores (capacitores) en paralelo con la carga. Estos condensadores consumen potencia reactiva capacitiva, que compensa la potencia reactiva inductiva consumida por los motores.

Resultado: al reducir o eliminar la potencia reactiva neta (Q) que debe suministrar la red, el ángulo φ se reduce, el factor de potencia se acerca a 1, y la corriente total (I) disminuye, optimizando el uso de la infraestructura eléctrica.

Circuito monofásico de un motor y condensador, corrección del factor de potencia

Potencia Monofásica contra Trifásica

La forma en que se distribuye y utiliza la energía eléctrica varía significativamente, impactando directamente en las fórmulas de potencia. La diferencia principal radica en el número de ondas o ciclos de voltaje utilizados para transportar la energía.

Potencia Eléctrica en Sistemas Monofásicos

Los sistemas monofásicos son aquellos donde la tensión se genera y transmite a través de un único voltaje sinusoidal, utilizando un conductor de fase y un conductor neutro, denominado usualmente como “de retorno”.

Este sistema es el estándar para el consumo en la mayoría de los hogares, comercios pequeños y para alimentar aparatos de baja potencia (electrodomésticos, iluminación, equipos de oficina, etc.).

En la corriente alterna (AC) monofásica, la fórmula para calcular la potencia activa (P) es la que ya se ha establecido, adaptada para reflejar el uso útil de la energía (P del triángulo de potencias):

Fórmula de la potencia activa en corriente alterna monofásica

donde:

P = potencia activa (en vatios, W)

V = tensión eficaz o RMS (Root Mean Square) entre fase y neutro (en voltios, V)

I = corriente eficaz o RMS de la línea (en amperios, A)

cos φ = factor de potencia

Potencia Eléctrica en Sistemas Trifásicos

La trifásica genera y transmite 3 voltajes desfasados 120º, usando 3 conductores de fase y a menudo un neutro. Esta configuración es superior para alta potencia y larga distancia:

Mejor utilización del generador: un generador trifásico es más eficiente, produce más potencia en el mismo tamaño y aprovecha mejor los materiales como el cobre y el hierro que uno monofásico.

Menor coste en conductores: para igual potencia, la trifásica usa cables más delgados que la monofásica. La corriente por conductor es menor, generando un enorme ahorro en cobre (o aluminio) en largas distancias.

Menores pérdidas por Efecto Joule: las pérdidas en cables son proporcionales al cuadrado de la corriente (Pp = R ⋅ I2). Al reducir la corriente en cada conductor, las pérdidas disminuyen drásticamente.

Motores robustos y eficientes: los motores trifásicos, sin escobillas, reducen el mantenimiento. Son auto-arrancables con alto par y su funcionamiento es suave y silencioso gracias a su campo magnético giratorio.

La fórmula general para calcular la potencia activa (P) total en un sistema trifásico equilibrado (sea en conexión estrella o triángulo) es:

Fórmula de la potencia activa trifásica con los valores de línea

donde:

P = potencia activa total (en vatios, W)

√3 = factor que aparece por usar los valores de línea VL e IL

VL = tensión de línea (en V). Es la tensión medida entre 2 cualesquiera de los conductores de fase

IL = corriente de línea (en A). Es la corriente que circula por cualquiera de las fases

cos φ = factor de potencia del sistema

El factor √3 surge al calcular la potencia trifásica usando valores de línea medibles (VL e IL). Como la tensión de línea VL es √3 veces la tensión de fase VF, con este factor se corrige la potencia total de las 3 fases combinadas.

Pérdidas de Potencia: El Efecto Joule

Aunque la electricidad se presenta como una forma de energía limpia y eficiente, en todo sistema real ocurre una inevitable disipación de energía, principalmente en forma de calor, durante la transmisión y el uso. Estas son las pérdidas de potencia, y son un factor determinante en la eficiencia energética de cualquier circuito.

El principal mecanismo de pérdida de potencia es el Efecto Joule (o calentamiento Joule). Este fenómeno ocurre porque los electrones que se mueven a través de un conductor (la corriente) chocan constantemente con los átomos de material del conductor (que genera la resistencia).

Definición: el Efecto Joule es la transformación de una parte de la energía eléctrica en energía térmica (calor) al pasar la corriente a través de un conductor que posee resistencia.

Principio físico: la energía cinética de los electrones en movimiento se transfiere a los átomos del conductor mediante las colisiones, haciendo que estos átomos vibren más y elevando la temperatura del material.

Pérdidas de energía en la transmisión, Efecto Joule

El Efecto Joule no siempre es un problema; de hecho, es la base de funcionamiento de aparatos útiles como tostadoras, planchas eléctricas y lámparas incandescentes. Sin embargo, en el contexto de la transmisión de potencia (cables o bobinas de transformadores), el calor generado es energía desperdiciada.

Efecto térmico de la corriente eléctrica o Efecto Joule

Fórmula de las Pérdidas de Potencia

Las pérdidas de potencia por calentamiento Joule se calculan mediante una de las fórmulas derivadas de la Ley de Potencia en DC, aplicada a la resistencia del conductor:

Fórmula de la Potencia perdida en un conductor por Efecto Joule

donde:

Pp = potencia disipada o perdida en calor (en Vatios, W)

I = corriente que circula por el conductor (en Amperios, A)

R = resistencia del conductor (en Ohmios, Ω).

La fórmula anterior (Pp = R ⋅ I2) muestra que las pérdidas son directamente proporcionales a la resistencia (R), pero son proporcionales al cuadrado de la corriente (I2). Esto tiene 2 implicaciones fundamentales en el diseño de las instalaciones eléctricas:

Reducir la resistencia (R): esto se logra utilizando materiales de alta conductividad (como el cobre o el aluminio) y, lo que es más importante, usando cables de mayor diámetro (mayor área de sección transversal).

Reducir la resistencia para minimizar pérdidas en cables

Reducir la corriente (I): esta es la estrategia más efectiva. Puesto que la corriente está elevada al cuadrado, si la corriente se reduce a la mitad (1/2), las pérdidas se reducen a una cuarta parte ((1/2)2 = 1/4). Es por esto que la energía se distribuye en las líneas de alta tensión a voltajes extremadamente altos; al aumentar el voltaje (V), se reduce drásticamente la corriente (I) necesaria para transmitir la misma potencia total (P = V ⋅ I), minimizando así las pérdidas.

Por ejemplo, si se desea transportar una potencia de 1 MW (1.000.000 W), vamos a comprobar la corriente necesaria para transportarla a un voltaje de V = 1.000 kV (1.000.000 V) o a un voltaje de 220 V:

Ejemplo del incremento de la corriente en el transporte a bajo voltaje
Reducir la corriente para minimizar pérdidas en cables

Dimensionamiento de Cables

Las pérdidas representan energía que la compañía eléctrica debe generar, que el usuario debe pagar (indirectamente) y que nunca se convierte en trabajo útil.

A nivel de la red eléctrica, el esfuerzo por minimizar las pérdidas por Efecto Joule es una prioridad para aumentar el porcentaje de energía generada que realmente llega al consumidor. A nivel del consumidor, la pérdida de potencia se traduce en un gasto inútil. Un cable o un transformador mal dimensionado no solo consume más energía, sino que también irradia calor no deseado al entorno.

Por otro lado, el diseño de un sistema eléctrico seguro requiere que los conductores no se sobrecalienten. Si las pérdidas son demasiado altas (alta (Pp = R ⋅ I2), la temperatura del cable puede exceder los límites de seguridad del aislamiento y provocar un incendio.

Además de la pérdida de energía, una alta resistencia y, por ende, una alta pérdida de potencia, provoca una caída de tensión significativa a lo largo del cable. Esto significa que el voltaje que llega a la carga (por ejemplo, un motor) es menor que el voltaje nominal, lo que afecta negativamente al rendimiento del aparato.

En definitiva, el dimensionamiento de un cable conlleva una doble finalidad: cálculo de sección del conductor que garantice la seguridad ante la corriente nominal y, de forma implícita, la elección de una sección que minimice las pérdidas por Efecto Joule. Este enfoque dual optimiza la eficiencia energética y la vida útil de la instalación.

Aplicaciones Prácticas de la Potencia Eléctrica

La comprensión de la potencia eléctrica no se limita a las fórmulas; tiene implicaciones directas en la economía doméstica, la seguridad y la correcta selección de equipos industriales.

Consumo de Electrodomésticos (kWh)

Saber cómo convertir la potencia de un aparato en energía consumida es la clave para entender y reducir la factura eléctrica.

Para calcular la energía consumida (E) en kilovatios-hora (kWh), que es la unidad que nos cobra la compañía eléctrica, usamos la fórmula ya conocida:

Fórmula de energía eléctrica en función de la potencia y del tiempo

donde:

P = potencia del aparato, en kW

t = tiempo de uso del aparato, en h

Los pasos para el cálculo son:

Obtener la potencia (P): encontrar la potencia nominal del aparato, generalmente expresada en Vatios (W) en su etiqueta o manual.

Convertir a Kilovatios (kW): dividir la potencia en vatios entre 1.000.

P(kW) = P(W) / 1.000

Estimar el tiempo de uso (t): estimar el tiempo total que el aparato funciona en un período (ejemplo: un mes), medido en horas (h).

Calcular la energía consumida (E): multiplicar la potencia en kW por el tiempo en h.

Además, si se conoce el precio del kWh se puede estimar el coste o gasto multiplicando la energía consumida por el precio del kWh contratado:

Fórmula del gasto de energía eléctrica

Ejemplo: Energía y gasto de un electrodoméstico

Si tenemos una aspiradora con una potencia de 1.500 W y la usamos durante 5 horas al mes:

P = 1.500 / 1.000 = 1,5 kW

t = 5 h

E = P ⋅ t = 1,5 kW ⋅ 5 h = 7,5 kWh al mes

Si se conoce el coste por kWh (ej: 0,15 €/kWh), se puede estimar el gasto:

Gasto = E ⋅ Precio del kW ⋅ h = 7,5 kWh ⋅ 0,15 €/kWh = 1,125 €

Para agilizar el cálculo del consumo para múltiples dispositivos, este proceso puede automatizarse mediante nuestra calculadora de consumo eléctrico.

Placas de Potencia Eléctrica

Las placas de características de los dispositivos eléctricos y electrónicos, también llamadas etiquetas de potencia, proporcionan información esencial que permite calcular el consumo y asegura que el aparato es compatible con el sistema eléctrico.

Los datos principales en las etiquetas son:

Voltaje nominal (V): (Ej: 230 V o 120 V). Indica la tensión para la que está diseñado el aparato.

Frecuencia (Hz): (Ej: 50 Hz o 60 Hz). Debe coincidir con la frecuencia de la red local.

Potencia activa (W o kW): el valor de potencia que el aparato convertirá en trabajo útil (calor, luz, etc.). Este es el valor clave para el cálculo del consumo de energía (kWh).

Corriente máxima (A): la corriente máxima que consumirá el aparato en condiciones normales. Este valor se usa para seleccionar la sección del cable y el calibre de la protección (fusibles o interruptores automáticos).

Dibujo de una placa de características

Potencia Activa (W) contra Aparente (VA)

Cuando se seleccionan equipos de suministro o protección (que trabajan con la corriente total, no solo con la útil), la distinción entre potencia activa (W) y potencia aparente (VA) es fundamental.

Transformadores y generadores: los transformadores y los generadores (grupos electrógenos) deben diseñarse para manejar la potencia aparente (S), medida en VA (o kVA).

Esto es debido a que el aislamiento de los devanados, el grosor de los cables internos y el diseño de los componentes del transformador o generador se ven afectados por la corriente total (I), no solo por la corriente que realiza el trabajo útil.

Por ejemplo, un generador de 10 kVA, significa que su capacidad máxima de salida será de diferente potencia activa (kW) dependiendo de la carga conectada:

– Si la carga es puramente resistiva (FP = 1), puede entregar 10 kW de potencia activa.

– Si la carga es inductiva (FP = 0,8), solo puede entregar 8 kW (10 kVA ⋅ 0,8) de potencia activa, y los 2 kVAr restantes se consumen como reactiva.

Sistemas de Alimentación Ininterrumpida (SAI o UPS): son dispositivos que proporcionan energía de respaldo temporal en caso de un corte. Los UPS se especifican siempre con 2 valores:

– El valor en VA indica la máxima corriente y, por lo tanto, la capacidad máxima de la electrónica y del transformador interno para alimentar la carga.

– El valor en W indica la máxima potencia que puede suministrar la batería interna y el inversor.

Al elegir un UPS, el equipo conectado nunca debe superar el límite de W ni el límite de VA del UPS. Para cargas típicamente inductivas (como un servidor o un motor), el límite de W se alcanzará antes que el límite de VA, por lo que se deberá tener en cuenta en el diseño.

También te puede interesar:

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Tu puntuación: Útil

Subir