
Voltaje
El voltaje, técnicamente denominado diferencia de potencial (d.d.p.) o fuerza electromotriz (f.e.m.) cuando se genera en una fuente, es la magnitud física que cuantifica la diferencia de energía potencial eléctrica por unidad de carga entre 2 puntos de un circuito.
En esencia, es la fuerza electromotriz que impulsa el movimiento ordenado de las cargas eléctricas (electrones) en un circuito cerrado.
La forma más sencilla de comprender qué es el voltaje es mediante una analogía hidráulica: así como la presión del agua en una tubería determina la fuerza con la que fluye, el voltaje representa la "presión eléctrica" que impulsa a los electrones a través de un conductor.
Alternativamente, puede compararse con un desnivel en un sistema de vasos comunicantes, donde la diferencia de altura genera un flujo hasta igualar niveles.
El voltaje (voltio) es, sin duda, la magnitud práctica y conceptual más fundamental en electricidad y electrónica. Es la variable principal que impulsa, controla y define el comportamiento de cualquier circuito.
Contenidos
Qué es la Tensión Eléctrica
El voltaje, también conocido como tensión eléctrica o diferencia de potencial, es una magnitud fundamental que representa la "fuerza" que impulsa el flujo de cargas eléctricas en un circuito.
En esencia, el voltaje es el motor invisible de la electricidad: determina la intensidad de la corriente, la potencia de los dispositivos y es la variable clave en el diseño y análisis de cualquier sistema eléctrico o electrónico.
Potencial Absoluto
Se define como la energía potencial por unidad de carga en 1 punto específico dentro de un campo eléctrico.
Realmente, el potencial absoluto (V) en 1 punto P es el trabajo que debe realizar un agente externo para traer una carga de prueba positiva unitaria (+1 C) desde el infinito hasta el punto P, venciendo las fuerzas del campo eléctrico.

donde:
V = potencial eléctrico, en voltios (V)
Trabajo (W) = energía, en julios (J)
Carga (q) = carga de prueba, en culombios (C)
Cada punto del espacio tiene un potencial único determinado por las cargas cercanas.
Una analogía efectiva consiste en comparar el campo eléctrico con un relieve montañoso. El potencial absoluto en un punto equivale a la altitud de ese lugar sobre el nivel del mar. Cada coordenada tiene una elevación específica (por ejemplo, 500 metros), la cual determina la energía potencial gravitatoria que almacenaría cualquier objeto situado allí.

De igual modo, en un campo eléctrico, cada punto posee un "nivel de energía" específico llamado potencial absoluto, que indica la energía potencial eléctrica disponible para una carga en ese lugar.
Diferencia de Potencial
Corresponde al trabajo necesario para mover una carga entre 2 puntos, venciendo las fuerzas del campo.
Supongamos que tenemos 2 puntos (A y B) en un campo eléctrico: el punto A tiene potencial VA y el punto B tiene potencial VB. Queremos mover una carga q desde A hasta B. La diferencia de potencial sería el trabajo necesario para mover dicha carga entre ambos puntos venciendo las fuerzas del campo eléctrico.

donde:
ΔV = voltaje o diferencia de potencial eléctrico d.d.p., en voltios (V)
W = trabajo necesario, en julios (J)
q = carga movida, en culombios (C)
Si queremos mover una carga q desde A hasta B, la interpretación física es la siguiente:
– Si VA > VB → ΔV = VB − VA < 0 → El campo realiza trabajo (la carga pierde energía potencial)
– Si VA < VB → ΔV = VB − VA > 0 → Debemos realizar trabajo (la carga gana energía potencial)
Una analogía efectiva consiste en comparar el campo eléctrico con un relieve montañoso. La diferencia de potencial entre 2 puntos equivale a diferencia de altura entre 2 puntos. Así, si se sube de 500 m a 800 m, la diferencia es 300 m. Esta diferencia determina el trabajo necesario para mover un objeto entre esos puntos.

De igual modo, en un campo eléctrico, la diferencia de potencial o diferencia de tensión (voltaje) entre 2 puntos (A y B) se define como el trabajo por unidad de carga necesario para transportar una carga de prueba desde A hasta B. Este "desnivel eléctrico" es la fuerza electromotriz que origina el movimiento de cargas en un circuito.
Unidad de Medida del Voltaje
De acuerdo a la formula del voltaje o diferencia de potencial eléctrico ΔV, la unidad de medida en el Sistema Internacional (SI) es el Voltio (V), nombrado en honor al físico italiano Alessandro Volta, inventor de la pila voltaica en 1800.
Un voltio se define formalmente como la diferencia de potencial que existe entre dos puntos cuando se requiere un Julio (J) de trabajo para mover un Culombio (C) de carga entre esos dos puntos. El voltio (V), equivale a:

Los múltiplos y submúltiplos comunes son:
● miliVoltio (mV): 1 mV = 10⁻³ V (empleado en señales electrónicas débiles)
● KiloVoltio (kV): 1 kV = 10³ V (usado en redes de distribución eléctrica en alta tensión)
Importancia del Voltaje en Electricidad
El voltaje es uno de los 3 pilares de la electricidad, junto con la corriente y la resistencia (Ley de Ohm). Su rol es fundamental:
● Motor del flujo de corriente: el voltaje es el requisito esencial para que haya corriente eléctrica (I). Sin una diferencia de potencial, los electrones no se moverían de forma direccional, y el circuito no funcionaría.
● Determinante de la potencia: el voltaje es directamente proporcional a la potencia (P) de un circuito. La potencia eléctrica, que es la velocidad a la que se consume o se transfiere la energía, se calcula mediante la fórmula básica:

Donde P es la potencia (en vatios, W), V es el voltaje (en voltios, V), e I es la corriente (en amperios, A). Esto significa que, si duplicamos el voltaje manteniendo la corriente, duplicamos la potencia que el dispositivo puede entregar o usar.
● Eficiencia en la distribución: en el transporte de energía a largas distancias (desde una central eléctrica hasta nuestra casa), se utiliza un voltaje muy alto (kV). Esto se hace para reducir la corriente (I) necesaria para transportar una potencia dada (P = V ⋅ I), lo que a su vez minimiza las pérdidas de energía en los cables.
Fundamentos Físicos y Matemáticos
La definición matemática más rigurosa del voltaje (V) o diferencia de potencial es la cantidad de trabajo (W) o energía que se necesita para mover una carga eléctrica (Q) de un punto a otro dentro de un campo eléctrico.
Esto significa que si se tiene un voltaje de 1 V entre 2 puntos, se necesita realizar 1 Julio de trabajo para mover 1 Culombio de carga a través de esa diferencia de potencial (d.d.p.). Es la medida de cuánta energía lleva cada unidad de carga.
Ecuación Fundamental del Voltaje
Hemos visto que la relación entre el trabajo, la carga y el voltaje es la base física de su definición:

Pero en la práctica de circuitos, la ecuación más utilizada que involucra el voltaje es la Ley de Ohm. Esta ley fundamental relaciona el voltaje con la corriente (I) y la resistencia (R) de un circuito.

donde:
V (voltaje o tensión) = medido en Voltios (V).
R (resistencia) = la oposición al flujo de corriente, medida en Ohmios (Ω).
I (intensidad de corriente): el flujo de carga, medido en Amperios (A).

El voltaje (V) en un componente es la causa que produce la corriente (I) a través de la oposición (R). Además, la Ley de Ohm permite calcular el voltaje en bornes de un componente si conocemos la corriente que lo atraviesa y su resistencia.
Medición del Voltaje
Para trabajar con la electricidad de manera segura y eficiente, es fundamental poder medir el voltaje.
● Instrumento: el dispositivo utilizado específicamente para medir el voltaje es el voltímetro o multímetro. En la práctica, se utiliza comúnmente el multímetro digital (o analógico), un instrumento versátil capaz de medir voltaje, corriente, resistencia y, a menudo, otras magnitudes.
Para medir el voltaje, el multímetro debe configurarse en modo Voltios (AC o DC, según el tipo de circuito).

● Conexión correcta: la forma en que se conecta un voltímetro a un circuito es fundamental y diferente a cómo se conecta un amperímetro: el voltímetro se conecta siempre en paralelo (o derivación) con respecto a la fuente de voltaje o al componente cuya d.d.p. queremos medir.
El voltímetro mide la diferencia de potencial entre 2 puntos. Para no alterar el flujo de corriente del circuito que se está midiendo, un voltímetro debe poseer una resistencia interna muy alta (idealmente infinita).
Al conectarse en paralelo, el voltímetro ofrece un camino de muy alta resistencia, por lo que desvía una cantidad de corriente insignificante, permitiendo una medición precisa sin modificar el funcionamiento normal del circuito. Si se conectara en serie, su alta resistencia bloquearía virtualmente la corriente.

Para mediciones adecuadas con voltímetro, se debe utilizar un instrumento con alta impedancia interna (superior a 1 MΩ) para no alterar el circuito, conectar la polaridad correctamente (+ con +, – con –) en corriente continua, y seleccionar la escala de voltaje adecuada para proteger el equipo.
Tipos de Voltaje
Existen 2 formas fundamentales en que el voltaje se manifiesta y se utiliza en la ingeniería eléctrica y electrónica: la Corriente Continua y la Corriente Alterna.
Corriente Continua (CC o DC - Direct Current)
La Corriente Continua (CC), o Direct Current (DC), es el tipo de voltaje más fundamental y fácil de visualizar en la práctica.
● Definición y características: el voltaje de CC se caracteriza por mantener una polaridad y una magnitud constantes a lo largo del tiempo.
– Polaridad fija: siempre tiene un polo positivo (+) y un polo negativo (−) definidos e invariables. El flujo de electrones es unidireccional, moviéndose constantemente del polo negativo al positivo.
– Magnitud constante: el valor de la tensión (V) no cambia con el tiempo (o solo lo hace muy ligeramente, como ocurre cuando una batería se descarga lentamente).
● Fuentes típicas: las fuentes de CC son aquellas que generan energía química o la rectifican (convierten CA a CC):
– Pilas y baterías: son la fuente de CC más común (ej. 1.5 V, 9 V, 12 V). Generan voltaje a través de una reacción química interna.
– Fuentes de alimentación (adaptadores): casi todos los dispositivos electrónicos modernos (teléfonos, ordenadores) funcionan con CC, por lo que utilizan un adaptador o fuente para convertir el voltaje de pared (CA) en el bajo voltaje de CC que necesitan.
– Paneles solares fotovoltaicos: generan energía eléctrica directamente en forma de CC.
● Gráfico representativo: el voltaje de CC se representa en un gráfico de tensión (eje Y) frente al tiempo (eje X) como una línea horizontal recta.

Corriente Alterna (CA o AC - Alternating Current)
La Corriente Alterna (CA), o Alternating Current (AC), es el tipo de voltaje predominante utilizado para la generación y distribución de energía eléctrica.
● Definición y características: el voltaje de CA se caracteriza porque su polaridad y su intensidad varían cíclicamente y periódicamente en el tiempo.
– Polaridad variable: los polos positivo y negativo se invierten constantemente, haciendo que la dirección de la corriente se alterne.
– Forma de onda: esta variación sigue una onda sinusoidal (senoidal), que es la forma de onda más eficiente para la generación y transporte.
● Fuentes típicas:
– Generadores y centrales eléctricas: todos los grandes sistemas de generación de energía (hidroeléctricas, térmicas o eólicas) producen CA.
– Red eléctrica doméstica e industrial: el voltaje de los enchufes es CA (ej. 230 V en Europa, 120 V en América).
● Gráfico representativo: la CA se representa como una onda sinusoidal que oscila simétricamente por encima y por debajo del eje de cero voltios.

● Parámetros principales de CA: debido a su naturaleza cambiante, el voltaje de CA no puede describirse con un solo valor fijo. Se utilizan varios parámetros para definir sus características:
– Valor eficaz (Vrms - Root Mean Square): valor que se utiliza para todos los cálculos y el que miden los voltímetros. Cuando se dice que el voltaje es de 230 V, se está haciendo referencia al Vrms.
– Valor pico (Vp o Vmax): tensión máxima (o amplitud máxima) alcanzada por la onda en un ciclo, tanto en la dirección positiva como en la negativa. En una red de 230 Vrms (Europa), el valor pico corresponde a 325 V.
– Frecuencia (f): mide la velocidad con la que la onda completa un ciclo y cambia de polaridad. Se mide en Hercios (Hz), donde 1 Hz es un ciclo por segundo. Por ejemplo, 50 Hz en Europa, 60 Hz en América.
Ventaja de la CA sobre la CC
La corriente alterna domina el suministro eléctrico porque permite el uso de transformadores. Los transformadores pueden aumentar o disminuir el voltaje de manera eficiente. Esto es esencial para:
● Transporte: aumentar el voltaje a niveles muy altos (kV) para minimizar las pérdidas de energía en las largas líneas de distribución de alta tensión.

● Uso: reducir el voltaje de forma segura a niveles utilizables (120 V o 230 V) en los hogares y fábricas. La CC no puede ser transformada de esta manera de forma simple.

Mientras la CC es esencial para la electrónica, la CA domina la generación y distribución eléctrica gracias a la facilidad para transformar su voltaje, minimizando pérdidas en el transporte.
Voltajes Comunes y Aplicaciones Prácticas
La electricidad que consumimos se presenta en una amplia gama de voltajes, adaptándose a las necesidades de seguridad, transporte y uso final.
Voltajes Domésticos e Industriales
Estos son los voltajes que encontramos en el punto de uso, diseñados para alimentar equipos y maquinaria de forma directa.
● Voltajes monofásicos domésticos: la mayoría de los hogares reciben suministro eléctrico monofásico, que utiliza 3 cables (fase, neutro y tierra). El voltaje estándar varía significativamente entre regiones del mundo:

● Voltajes trifásicos industriales (baja tensión): las grandes máquinas, motores potentes y sistemas de climatización industrial no suelen funcionar de manera eficiente con suministro monofásico. Para ello, se utiliza la Corriente Alterna Trifásica, que consiste en 3 ondas de voltaje desfasadas 120 grados eléctricos entre sí.

Rangos de Tensión para Distribución de Energía
Para la distribución de energía desde la central hasta el consumidor, el voltaje se clasifica en rangos normativos específicos, los cuales dictan los requisitos de seguridad y aislamiento. Pueden ser voltajes de Baja Tensión (BT) o Alta Tensión (AT) dependiendo del uso principal:
La clasificación según normativa IEC/UNE 20460 es la siguiente:

El uso de Alta Tensión (AT) es la clave de la eficiencia en el transporte de electricidad:
– Transporte a Alta Tensión: la electricidad generada se eleva a cientos de miles de voltios (kV) mediante transformadores antes de ser enviada a través de las torres de alta tensión.
– Minimización de pérdidas: las pérdidas de energía por calentamiento del cable (efecto Joule) dependen del cuadrado de la corriente (Pp = R ⋅ I2). Puesto que la potencia transmitida es P = V ⋅ I, si aumentamos el voltaje (V), podemos reducir drásticamente la corriente (I) necesaria para transportar la misma cantidad de potencia, lo que reduce las pérdidas por el cuadrado de ese factor.
– Reducción progresiva: a medida que la energía se acerca a las ciudades, pasa por varias subestaciones donde los transformadores reducen progresivamente el voltaje (de AT a MT, y finalmente de MT a BT) para su uso seguro por parte del consumidor final.
Voltaje de Seguridad
Aunque el riesgo en un circuito está determinado por la corriente y no solo por el voltaje, existen niveles de tensión que, bajo condiciones normales de funcionamiento, se consideran seguros al contacto humano. Estos son los voltajes de seguridad, que están por debajo de 50 V en CA o 120 V en CC.
Para garantizar la máxima seguridad en entornos críticos, se utilizan sistemas específicos de muy baja tensión:
● Muy Baja Tensión de Seguridad (SELV: Safety Extra-Low Voltage): un sistema donde el voltaje se mantiene bajo y existe un aislamiento galvánico total y muy estricto de la red de suministro principal (a través de un transformador de seguridad). Además, ninguna parte del circuito está conectada a tierra. Se usa en sistemas de iluminación de piscinas, equipos médicos, juguetes eléctricos, etc. Ejemplos: 12 V CC (sistemas automotrices), 24 V CA (control industrial).

● Muy Baja Tensión de Protección (PELV: Protective Extra-Low Voltage): similar al anterior, el voltaje se mantiene bajo, pero una parte del circuito sí puede estar conectada a tierra. Aún ofrece un alto grado de protección. Se usa en circuitos de control industrial y algunos sistemas de seguridad.

● Muy Baja Tensión Funcional (FELV: Functional Extra-Low Voltage): el voltaje es bajo, pero el aislamiento respecto a la red principal no cumple con los requisitos estrictos de SELV o PELV. Se utiliza principalmente por razones funcionales (ej. control de un relé) y no como una medida primaria de protección contra descargas eléctricas.

Todos estos sistemas de seguridad (generalmente 12 V o 24 V) son fundamentales para evitar el riesgo de electrocución, especialmente donde el cuerpo humano puede estar mojado o donde se espera que el público no experto manipule el equipo.
Consideraciones de Seguridad y Riesgos
La electricidad es una herramienta poderosa, pero el voltaje y la corriente implican riesgos serios que deben entenderse. La seguridad es la máxima prioridad en cualquier trabajo eléctrico.
Riesgo Eléctrico
A menudo, las personas asocian el voltaje (V) directamente con el peligro, lo que es parcialmente cierto. Sin embargo, el daño real al cuerpo humano lo causa la corriente (I) que atraviesa el organismo.
● Voltaje: el voltaje funciona como la presión impulsora del sistema eléctrico. Un alto voltaje significa que existe un gran potencial para "empujar" la corriente a través de cualquier resistencia, incluida la resistencia del cuerpo humano.

– Si el voltaje es bajo: como en el caso de las baterías de 1,5 V, la presión no es suficiente para superar la resistencia natural de la piel y el cuerpo, por lo que el riesgo de daño es casi nulo.
– Si el voltaje es alto: como 230 V o más, la presión es lo suficientemente grande como para forzar una corriente peligrosa a través del cuerpo. Por lo tanto, el voltaje es un indicador de riesgo potencial.
● Corriente: es la corriente (I) que pasa por el tejido la que causa la electrocución, produciendo efectos nocivos.

– Paro respiratorio o cardíaco (fibrilación ventricular): corrientes muy pequeñas (a partir de unos 30 miliamperios, mA) pueden desorganizar el ritmo cardíaco.
– Quemaduras: corrientes más altas producen calor intenso por efecto Joule, causando quemaduras internas y externas graves.
– Contracciones musculares: la corriente puede forzar la contracción incontrolable de los músculos, impidiendo que la persona suelte la fuente de tensión ("lock-on").
Por tanto, un voltaje alto es peligroso porque asegura que una corriente peligrosa circulará a través del cuerpo si encuentra un camino. Según la Ley de Ohm (I = R / V), un voltaje alto produce una corriente alta a través de la resistencia del cuerpo.
La Importancia del Aislamiento
El aislamiento (generalmente plástico o caucho) en los cables y conductores tiene 2 funciones principales:
● Prevención de cortocircuitos: evita que 2 conductores con diferente potencial (d.d.p.) entren en contacto accidentalmente. Si esto ocurre, la resistencia entre ellos cae bruscamente, provocando que circule una corriente excesivamente alta que puede dañar equipos o iniciar un incendio.

● Protección contra descargas eléctricas: el aislamiento actúa como una barrera de alta resistencia entre el conductor en tensión y el entorno externo, incluido el cuerpo humano.

El aislamiento puede degradarse con el tiempo debido a factores ambientales (humedad, calor, exposición solar, etc.), daño mecánico o desgaste. Un aislamiento comprometido expone el conductor, creando un alto riesgo de contacto o un fallo a tierra, que puede poner en tensión partes metálicas del equipo o estructura.
Medidas Preventivas Esenciales
La mejor defensa contra los riesgos eléctricos es la prevención y el respeto a las normas de seguridad.
● Uso de equipos de protección individual (EPIs): los EPIs actúan como una barrera final de aislamiento entre el trabajador y el potencial eléctrico. Su uso es obligatorio al trabajar cerca de tensiones peligrosas.

– Guantes dieléctricos: aislantes, específicos para el voltaje que se va a manipular.
– Calzado dieléctrico (botas de seguridad): proporcionan aislamiento del suelo, evitando un camino para la corriente a tierra.
– Herramientas aisladas: destornilladores, alicates y llaves con mangos homologados para soportar el voltaje de trabajo.
– Protectores faciales: para proteger contra el arco eléctrico que puede generarse durante un cortocircuito.
● Desconexión y bloqueo antes de manipular circuitos: la medida de seguridad más importante y fundamental es la de trabajar siempre sin tensión.

– Desconexión de la fuente: el circuito debe estar completamente desenergizado, asegurándose de desconectar la fuente de voltaje principal (abrir el interruptor general o sacar el fusible).
– Verificación de ausencia de tensión: utilizar un voltímetro o comprobador de tensión para confirmar que no hay voltaje en el circuito o componente que se va a manipular. Nunca confiar solo en el interruptor.
– Bloqueo y etiquetado: los sistemas industriales requieren el bloqueo físico de los dispositivos de desconexión (con candados) y la colocación de etiquetas de advertencia. Esto asegura que nadie pueda restablecer la alimentación accidentalmente mientras se realizan trabajos.
– Puesta a tierra temporales: consiste en conectar físicamente los conductores de un circuito previamente desconectado a un sistema de tierra mediante equipos portátiles, garantizando que permanezcan a potencial cero durante las labores de mantenimiento. Se aplica en subestaciones eléctricas, líneas de distribución, industria pesada, centros de transformación, etc.
El Voltaje en los Cálculos de Circuitos
El voltaje no es solo un concepto teórico; es la variable principal en el análisis y diseño de circuitos. Para dominar la electricidad, es indispensable entender cómo interactúa el voltaje con la corriente y la resistencia en un sistema, lo cual se rige por leyes y fórmulas fundamentales.
Leyes de Kirchhoff
Mientras que la Ley de Ohm describe la relación en un solo componente, las Leyes de Kirchhoff explican cómo se comportan el voltaje y la corriente en todo un circuito.
La más importante en relación con el voltaje es la 2ª Ley de Kirchhoff, conocida como Ley de Voltajes de Kirchhoff (LVK) o como la Ley de la malla.
La Ley de tensiones de Kirchhoff o Ley de la malla se basa en el principio de conservación de la energía y establece que: “La suma algebraica de todas las diferencias de potencial a lo largo de cualquier trayectoria cerrada (malla) en un circuito es igual a cero”.

En términos más prácticos, la energía suministrada por la fuente (aumento de voltaje) debe ser completamente consumida por los componentes (caídas de voltaje) dentro de ese lazo.
La Ley de tensiones de kirchhoff se usa extensamente para analizar circuitos complejos en serie, paralelo o serie-paralelo, permitiendo calcular voltajes desconocidos.
Ejemplo: Ley de la malla
Si la fuente es de 12 V y tenemos 2 resistencias en serie, R1 con una caída de 5 V y R2 con una caída de V2 desconocida, la Ley de la malla dicta que: 12 V – 5 V − V2 = 0 ⟹ V2 = 7 V. La suma de las caídas (5 V + 7 V) es igual al voltaje de la fuente (12 V).
Divisor de Tensión o Voltaje
Para un circuito con una fuente de voltaje total (VT) y N resistencias en serie, el voltaje (Vx) a través de una resistencia específica (Rx) se calcula mediante la siguiente relación:

donde:
Vx = voltaje que queremos calcular a través de la resistencia R
VT = voltaje total de la fuente de alimentación.
Rx = valor de la resistencia sobre la cual se calcula el voltaje.
RT = resistencia equivalente total del circuito en serie (RT = R1 + R2 + ⋯ + RN).
Este principio es fundamental en electrónica para crear un voltaje de referencia específico a partir de un voltaje de fuente más alto, como para polarizar transistores o alimentar circuitos de bajo voltaje.
Ejemplo: Divisor de tensión de 2 resistencias en serie
En un circuito serie alimentado con VT = 9 V y resistencias R1 = 2 kΩ y Rx = 1 kΩ, la tensión en la resistencia Rx será:

Relación con la Potencia Eléctrica
Combinando la fórmula fundamental de la potencia eléctrica:

con la fórmula de la Ley de Ohm, con la tensión V o la corriente I:


se obtienen estas 2 fórmulas adicionales de la potencia:


El voltaje tiene implicaciones en la potencia relacionadas con el diseño y la eficiencia de los sistemas eléctricos, especialmente en la transmisión de energía:
● Mayor potencia con mayor voltaje: para mantener un nivel de corriente fijo (I), si se duplica el voltaje (V), se duplica la potencia (P) que puede entregar un sistema (P = V · I).
● Reducción de corriente (y pérdidas) para la misma potencia: esta es la implicación más importante para el transporte de energía. Si se requiere transmitir una potencia específica (P), se puede elegir un voltaje alto o bajo.
– Si se usa un alto voltaje (V↑): la corriente necesaria (I) es menor (I = P / V)
– Una corriente más baja (I↓): significa que las pérdidas de energía en los cables (debidas al calentamiento por el efecto Joule, Pp = R · I2) se reducen drásticamente (en proporción al cuadrado de la corriente).
Esta es la razón principal por la que la energía se transporta en las líneas de distribución a Muy Alta Tensión (MAT): maximizar la potencia transmitida mientras se minimizan las pérdidas por calentamiento de los conductores.
También te puede interesar:
Subir











Deja una respuesta