Fusible

El fusible es un dispositivo que provoca la apertura del circuito en el que está instalado debido al calentamiento de uno o varios elementos que acaban fundiéndose y cortando la corriente cuando ésta sobrepasa un valor durante un tiempo determinado.

Los fusibles son elementos de protección eléctrica muy simples pero efectivos que velan por la seguridad y la integridad de los circuitos. Al igual que los interruptores automáticos, los fusibles protegen las instalaciones eléctricas contra sobrecargas y cortocircuitos.

Cuando la corriente que circula por el circuito supera el valor para el que el fusible está diseñado, el filamento metálico se calienta excesivamente. Este calentamiento provoca el debilitamiento del filamento, que finalmente se funde, interrumpiendo el flujo de corriente y protegiendo el circuito de daños mayores.

A pesar de ser elementos económicos y efectivos para la protección eléctrica, los fusibles no disponen de rearme, por lo que una vez que se funden, deben ser reemplazados. Es decir, el fusible en un circuito eléctrico no es un dispositivo de maniobra como el interruptor automático.

Contenidos
  1. Partes de un Fusible
  2. Tipos de Fusibles
  3. Parámetros del Fusible
  4. Curvas de Fusión del Fusible
  5. Nomenclatura de Fusibles
  6. Protección a Sobrecargas del Fusible
  7. Protección a Cortocircuitos del Fusible
  8. Selectividad del Fusible
  9. Preguntas Frecuentes sobre el Fusible

Partes de un Fusible

Básicamente, el fusible eléctrico se compone de un filamento metálico cuidadosamente calibrado para soportar una corriente específica.

Este filamento se encuentra alojado en un cuerpo aislante o cartucho, diseñado para proteger al usuario de posibles descargas eléctricas y contener el arco eléctrico que se produce en caso de fallo. El cartucho se coloca en una base portante en la cual se conectan los 2 conductores.

Foto de cartucho fusible y base portafusible

Base Portafusible

Es la parte fija que conecta con la instalación a través de unos bornes de conexión, conteniendo los soportes del fusible. Se fabrica con materiales no conductores como baquelita o cerámica, proporcionando aislamiento eléctrico y protegiendo al usuario del contacto accidental.

En sus extremos dispone de terminales de conexión que permiten conectar los cables del circuito eléctrico a la base portafusible. Pueden ser de tipo tornillo, presión o borne según el modelo y la corriente nominal.

Foto de base portafusible para cartuchos fusibles

Cartucho Fusible

Es un cartucho aislante de porcelana o vidrio que dispone de 2 bornes, elemento fusible y material extintor (excepto los de baja intensidad nominal In).

Bornes: los 2 bornes están ubicados en los extremos del cartucho, proporcionando una conexión segura y de baja resistencia para el paso de la corriente. Fabricados en materiales como latón o cobre, estos bornes garantizan una conductividad eléctrica óptima.

Elemento fusible: es un hilo metálico redondo (o varios) o una cinta de sección rectangular de mayor resistencia que el conductor del cable (menor sección o mayor resistividad) y menor punto de fusión que éste. Suelen ser de aleaciones de cobre-plata, plomo-estaño, etc.

Material extintor: dentro del cartucho, el hilo fusible puede estar rodeado de un material que ayude a extinguir el arco que se produce en el momento de la fusión. Este material es el que confiere al fusible ser el dispositivo con más alto poder de corte.

Foto de un cartucho fusible

Tipos de Fusibles

Existen diversos modelos y tamaños, siendo los más utilizados los siguientes, donde se muestran los tamaños de los fusibles y su relación con la intensidad nominal de las bases portafusibles:

Esquema de tipos de fusibles con tamaños de fusibles e intensidad nominal de las bases portafusibles

Respecto a la intensidad nominal In de las bases portafusibles, si una base portafusibles para fusibles de cuchillas indica, por ejemplo, que es de 160 A, significa que podremos insertar un fusible de cuchillas de tamaño 0, de intensidad nominal hasta 160 A, pero nunca un fusible de intensidad superior.

Respecto a la designación de los fusibles normalizados por Iberdrola utilizados para proteger las instalaciones de enlace, se puede consultar en esta tabla de fusibles normalizados de cuchillas (fusibles normalizados para CGP) o en esta otra tabla de fusibles normalizados de tipo DO (fusibles normalizados para contadores).

Fusibles de Cuchillas

Los fusibles de cuchillas, también denominados NH, son fusibles de baja tensión, pero con alto poder de corte o ruptura (PdC).

Poseen un cuerpo aislante cerámico o de baquelita rectangular con cuchillas que actúan como contacto. Los tipos de fusibles NH se presentan en una gama de tamaños normalizados, que incluyen 00, 0, 1, 2, 3 y 4.

Se utilizan principalmente para proteger líneas de distribución, acometidas y líneas generales de alimentación, por lo que es habitual encontrarlos en las cajas generales de protección CGP.

Para manipular fusibles NH de forma segura y eficiente, existe una herramienta especializada llamada maneta o manilla. El mecanismo de la maneta se basa en un sistema de enganche que se ajusta a las pestañas de los fusibles NH.

Al colocar la maneta sobre el fusible, sus dientes se acoplan a las pestañas, creando un agarre firme y seguro. De esta manera, el usuario puede manipular el fusible con precisión y sin riesgo de dañarlo.

La maneta extractora de fusibles simplifica enormemente la extracción e inserción de fusibles NH, incluso en espacios reducidos o de difícil acceso. Además, el agarre firme de la maneta evita que el fusible se deslice o se caiga durante la manipulación agilizando el proceso de reemplazo.

Foto de una maneta extractora de fusibles

A continuación, se muestra el aspecto real de un fusible NH de la marca “Chint”, en el que se observan sus principales parámetros:

Foto de un fusible de cuchillas en la que se observan sus parámetros

Fusibles Cilíndricos

Los fusibles cilíndricos son componentes esenciales en instalaciones eléctricas. Su diseño compacto y su amplia gama de aplicaciones los convierten en una opción habitual para diversos sectores, desde el residencial hasta el industrial.

Se utilizan principalmente para proteger tanto líneas como equipos, por lo que es habitual encontrarlos en cajas de protección y medida CPM, en cuadros generales de protección CGP y en cuadros de distribución para motores.

Su diseño cilíndrico los hace fáciles de instalar en diferentes tipos de bases para fusibles. Fabricados con materiales resistentes, como cerámica y metal, garantizan una alta durabilidad.

Se alojan en bases portafusibles acordes con su tamaño. Las medidas de los fusibles cilíndricos se dan en función del diámetro y la longitud. Los tamaños de fusibles normalizados son: 00 (8x31), 0 (10x38), 1 (14x51) y 2 (22x58).

Foto de un fusible cilíndrico de instalaciones eléctricas

Fusibles Tipo DO

Los fusibles tipo DO o fusibles Neozed, son una evolución de los fusibles tipo D (conocidos como Diazed o de botella). Introducidos en la década de 1970, los fusibles Neozed tienen una reducción de tamaño y peso, respecto de los fusibles Diazed.

Los fusibles Neozed son los tipos de fusibles de las viviendas utilizados comúnmente en las centralizaciones de contadores, tanto en instalaciones domésticas como industriales.

El fusible Neozed consta de 2 partes, la base portafusibles y el cartucho fusible:

Base portafusibles: se instala en el cuadro eléctrico y contiene la rosca hembra para el cartucho fusible. Un anillo de calibración, insertado antes del fusible, evita el uso de amperajes incorrectos. Estos anillos están codificados por colores, cada uno correspondiente a un amperaje específico.

Se debe consultar la documentación del fabricante antes de seleccionar o reemplazarlo, ya que los colores de los anillos pueden variar.

Cartucho fusible: contiene un elemento de metal que se funde cuando la corriente supera un límite. Este elemento está encapsulado en cerámica o vidrio con arena de cuarzo en su interior para extinguir el arco eléctrico. El cartucho se enrosca en la base y tiene un indicador que señala si el fusible se ha fundido.

Dentro de la gama Neozed, encontramos 3 tamaños principales, DO1, DO2 y DO3:

Fusible Neozed DO1: rango de corriente de 2A hasta 16A.

Fusible Neozed DO2: rango de corriente de 20A hasta 63A.

Fusible Neozed DO3: rango de corriente de 80A hasta 100A.

Los calibres de los fusibles normalizados tipo DO son los siguientes: 2A, 4A, 6A, 10A, 16A, 20A, 25A, 32A, 35A, 50A, 63A, 80A y 100A.

Los fusibles Neozed suelen tener una tensión nominal máxima de 400 V CA.

El poder de corte generalmente se encuentra en el rango de 50 kA.

Foto de fusible DO (tipo Neozed)

Parámetros del Fusible

Los fusibles se caracterizan por una serie de parámetros que determinan su funcionamiento y aplicación adecuada. Es importante conocer estos parámetros en detalle para seleccionar el fusible correcto y garantizar la seguridad y el buen funcionamiento de la instalación eléctrica.

Tensión Nominal del Fusible

La tensión nominal Vn es el valor de tensión máxima de trabajo que el fusible puede soportar. Este valor debe ser igual o superior a la tensión del circuito. Las tensiones nominales para BT son de 230, 400, 500 y 600 V.

Intensidad Nominal del Fusible

La Intensidad nominal In o calibre es la intensidad máxima que el fusible es capaz de soportar sin que produzca la apertura del circuito. Sobrepasado este valor, el fusible cortará el circuito eléctrico en un tiempo determinado.

Se definen 2 intensidades nominales: la intensidad nominal del fusible (calibre) y la intensidad nominal de la base portafusible.

La intensidad nominal de la base portafusible debe ser SIEMPRE mayor o igual que el calibre del fusible que se instale.

Si la intensidad nominal de la base portafusible fuera inferior al calibre del fusible, podría circular una corriente que provoque su sobrecalentamiento, poniendo en riesgo la seguridad de la instalación.

Por ejemplo, en una base portafusible de 100 A solo se deben instalar fusibles de 100 A o menos, pudiéndose instalar fusibles de 63 A, 80 A o 100 A, pero nunca fusibles de 125 A o de 160 A.

Los calibres de los fusibles normalizados son:

Calibres normalizados de los fusibles

Las intensidades nominales de las bases portafusibles son:

Calibres normalizados de las bases portafusibles

Poder de Corte del Fusible

Es la intensidad máxima que es capaz de cortar el fusible de forma segura para que este siga estando intacto, es decir, sin explosión ni emisión de llama o soldadura. Se expresa en kA.

Los fusibles poseen un poder de corte muy elevado, que suele ser de:

Valores normales del Poder de corte de los fusibles

Símbolo del Fusible

El símbolo del fusible se representa mediante un hilo dentro de un rectángulo. No se representa la base portafusible.

Símbolo normalizado general del fusible

Curvas de Fusión del Fusible

Estas curvas indican los tiempos de fusión en función de la corriente que pasa por el fusible.

La curva indica que, para valores de la corriente de empleo o de utilización I inferiores a la corriente nominal In, el fusible no funde.

Cuando se supera el valor In hay una zona de incertidumbre entre la corriente convencional de no fusión Inf y la corriente convencional de fusión If en la que no se puede asegurar el tiempo que tardará en fundir.

Si aumenta la corriente hasta superar el valor de la corriente convencional de fusión If se funde en un tiempo máximo según normas (If es similar a I2 en los interruptores automáticos).

Curvas de fusión del fusible con zona de incertidumbre

A continuación, se muestra una gráfica de fusibles de uso general de un fabricante. En la parte superior se observan calibres de fusibles normalizados (In), correspondiendo cada curva a un fusible.

En el eje horizontal está la intensidad del circuito, en A o kA, que pasa por el fusible y en el eje vertical el tiempo de fusión, en segundos.

Para usar la gráfica de un fusible, entramos en la gráfica en el eje horizontal con la intensidad y trazamos una vertical hasta que corte con la curva del fusible instalado. En el punto de corte se traza una horizontal y se toma el tiempo de fusión en el eje vertical.

Curvas de fusión de varios fusibles de un fabricante específico

Ejercicio Resuelto del Fusible: Curvas de Fusión

A continuación, se presenta 1 ejercicio resuelto del fusible sobre su gráfica de fusión:

Nomenclatura de Fusibles

Los fusibles se identifican mediante 2 letras siendo la primera letra en minúscula y la segunda en mayúscula. Básicamente, proporciona información sobre su función principal y el tipo de elemento que está diseñado para proteger.

Primera Letra

La primera letra del fusible, siempre en minúscula, nos indica el rango de corrientes donde se asegura la interrupción del fusible. Puede ser:

– Tipo g: de uso general. Interrumpe todas las corrientes desde su intensidad nominal In hasta su poder de corte PdC. Cortan intensidades de sobrecarga y de cortocircuito.

– Tipo a: de acompañamiento (usado para motores). Interrumpe todas las corrientes desde el valor mínimo indicado en sus características tiempo-corriente hasta su poder de corte PdC. Cortan sólo intensidades de cortocircuito, por lo que deben ir acompañados de otro dispositivo de protección que garantice la protección contra sobrecargas prolongadas.

Segunda Letra

La segunda letra del fusible, siempre en mayúscula, especifica la aplicación particular del fusible, en función del tipo de receptor o circuito que protegerá.

– Tipo G o L (ambas letras indican lo mismo): fusibles para de uso general

Tipo M: fusibles para protección de motores

Tipo TR: fusibles para protección de transformadores

Tipo B: fusibles para protección de líneas de gran longitud

Tipo R: fusibles para la protección de semiconductores

Tipo D: fusibles con tiempo de actuación retardado

Para la protección de circuitos en instalaciones de baja tensión, se emplean fundamentalmente estos dos tipos de fusibles:

Tipo gG o gL: fusibles de distribución de uso general. Para sobrecargas la respuesta de su curva de fusión es lenta, al contrario que en cortocircuitos donde su respuesta es rápida.

Tipo aM: fusibles de acompañamiento (a) de motor (M). Se utilizan como elementos de protección en líneas de alimentación para motores, cuando la intensidad en el pico de arranque supere 10 veces su intensidad nominal.

La figura adjunta presenta las curvas intensidad-tiempo de dos fusibles de diferente tipo: fusibles gL/gG y fusibles aM, ambos de 2 A y 25 A.

En la figura se aprecia con claridad la diferencia entre los dos tipos de fusibles. Por ejemplo, para el caso de un fusible de In = 2 A, si circula una intensidad de I = 10 A, el fusible gL/gG fundiría antes (t = 0,2 s) que el fusible aM (t = 80 s).

Curvas de fusibles gL y aM donde se aprecia la diferencia entre ambos

Protección a Sobrecargas del Fusible

El fusible protegerá el cable a sobrecargas siempre que funda antes de que se alcance la máxima temperatura admisible en el conductor

Para la sobrecarga, deberán cumplir las mismas condiciones que para el IA, es decir, se cumplirán 2 condiciones:

Primera Condición a Sobrecargas del Fusible

La intensidad nominal In del fusible debe ser mayor o igual a la intensidad que circula por la línea I (corriente de empleo o de utilización) y, además, la intensidad máxima admisible del conductor en tablas IZ debe ser mayor o igual a la intensidad nominal In del fusible, es decir:

Imagen de Formula de la 1ª condición a sobrecargas del interruptor automático

Segunda Condición a Sobrecargas del Fusible

La corriente If o I2, que asegura la actuación del fusible para el tiempo convencional (según normas) debe ser inferior a 1,45 veces la intensidad admisible del conductor en tablas IZ, es decir:

Imagen de Formula de la 2ª condición a sobrecargas del interruptor automático

El valor If es similar al valor I2 del IA. Para el caso específico de los fusibles del tipo gG/gL, la intensidad convencional de fusión I2 toma los valores siguientes:

● I2 = 1,60 In   si   In ≥ 16 A

● I2 = 1,90 In   si   4 A < In < 16 A

● I2 = 2,10 In   si   In ≤ 4 A

Ejemplo: Para un fusible tipo gG/gL de In = 50 A, ¿Cómo quedaría la 2ª condición a sobrecargas?

Quedaría así: I2 ≤ 1,45 · IZ  ⇒   1,60 · In ≤ 1,45 · IZ  ⇒   In 0,91 · IZ

De lo cual se deduce que: la corriente admisible del cable IZ debe estar por encima de la corriente nominal In del fusible. En este caso de In = 50 A, IZ debe ser al menos de 54,95 A.

Esto puede hacer que la sección del cable protegido por un fusible deba ser algo superior a la que correspondería si estuviera protegido por interruptor automático.

Ejercicio Resuelto del Fusible: Protección a Sobrecargas

A continuación, se presenta 1 ejercicio resuelto del fusible eléctrico para saber si protege la instalación de forma correcta contra sobrecargas:

Protección a Cortocircuitos del Fusible

El fusible protegerá de cortocircuitos siempre que se funda antes de que la instalación resulte dañada por efecto térmico o electrodinámico

En la protección de líneas, debe fundir antes de que el cable sufra daños irreversibles. Se cumplirán 2 condiciones:

Primera Condición a Cortocircuitos del Fusible

Se comprobará que el fusible tenga Poder de Corte PdC suficiente. Así, para que un fusible asegure protección a cortocircuito, su poder de corte será como mínimo igual a la corriente de cortocircuito Iccmáx supuesta en el punto donde está instalado (igual que en el IA).

Imagen de la Fórmula de la 1ª condición de cortocircuitos del interruptor automático

La norma UNE 20-460 admite dispositivos de Poder de Corte inferior a dicha intensidad de cortocircuito, siempre que otro aparato instalado aguas arriba tenga un poder de corte suficiente.

En este caso, deben estar coordinados, y la energía que deje pasar el aparato que despeja el cortocircuito (su valor de I²t), no será superior a la que pueden soportar sin daño el resto de dispositivos aguas abajo y las canalizaciones protegidas por él (valores de I²t o K²S², respectivamente).

Segunda Condición a Cortocircuitos del Fusible

El tiempo de corte de la corriente de cortocircuito en un punto cualquiera del circuito no debe ser superior al tiempo que los conductores tardan en alcanzar su temperatura límite admisible, es decir, se debe cumplir para cualquier Icc previsible, que:  tfusible < tconductor.

Respecto al conductor, para cortocircuitos de duración inferior a 5 s, el tiempo máximo de duración del cortocircuito tconductor, durante el que se eleva la temperatura de los conductores desde su valor máximo admisible (en funcionamiento normal) hasta la temperatura límite admisible (de corta duración), se puede calcular mediante la siguiente fórmula:

Fórmula general del tiempo que soporta un cable el cortocircuito

donde:

t o tconductor = duración del cortocircuito en segundos

S = sección en mm2 del conductor

I = corriente de cortocircuito efectiva en A, en valor eficaz

K = constante que toma los siguientes valores, siendo:

COBRE   ⇒ K = 115 (con PVC) o K = 143 (con XLPE o EPR)

ALUMINIO   ⇒ K = 76 (con PVC) o K = 94 (con XLPE o EPR)

Si elevamos toda la fórmula anterior al cuadrado, el conductor alcanzará su temperatura límite admisible en un tiempo:

Fórmula del tiempo que un cable puede soportar un cortocircuito

Respecto al fusible, el tiempo que tarda en fundir el fusible tfusible, se obtiene de su gráfica entrando con la corriente de cortocircuito Icc.

Para evitar que los conductores superen su temperatura límite admisible, el tiempo de corte de la corriente de cortocircuito en cualquier punto del circuito tfusible debe ser inferior al tiempo que tardan en alcanzar dicha temperatura tconductor. Esta segunda condición a cortocircuitos se expresa así:

Esta comprobación debe hacerse 2 veces, para la corriente de cortocircuito Iccmáx en el inicio de la línea y para la corriente de cortocircuito Iccmín en el extremo de esta.

Ejercicio Resuelto del Fusible: Protección a Cortocircuitos

A continuación, se presenta 1 ejercicio resuelto de un circuito eléctrico con fusible para saber si protege la instalación de forma correcta tanto a sobrecargas como a cortocircuitos:

Selectividad del Fusible

Para aislar la zona afectada por un fallo eléctrico, los fusibles deben actuar con rapidez, desconectando dicha zona del resto del sistema en el menor tiempo posible, evitando así repercusiones en el resto de la red.

Para lograrlo, es necesario desconectar primero el fusible más cercano al punto de la fallo. Si este fusible no funciona correctamente, debe actuar el siguiente fusible ubicado aguas arriba, y así sucesivamente.

La coordinación entre fusibles se determina gráficamente comparando sus respectivas curvas características de operación. Es fundamental que estas curvas se representen en la misma escala para facilitar su análisis y evitar que se corten o sean tangentes.

En general, es complejo lograr un alto grado de selectividad con los fusibles:

Selectividad a sobrecargas: en caso de sobrecargas y bajas intensidades de cortocircuito: se requiere una relación mínima de 1:1,6 entre las corrientes nominales de los fusibles que se desea coordinar (aunque se recomienda una relación de 1:2).

Selectividad a cortocircuitos: en caso de intensidades de cortocircuito muy elevadas: debido a los tiempos de fusión extremadamente cortos, la selectividad solo es posible si los fusibles presentan una diferencia notable en su valor nominal de intensidad.

Preguntas Frecuentes sobre el Fusible

¿Qué es un fusible y para qué sirve?

Un fusible es un dispositivo de seguridad eléctrica diseñado para proteger circuitos contra sobrecargas y cortocircuitos. Su funcionamiento se basa en un elemento conductor, generalmente un hilo o lámina de metal con bajo punto de fusión, que se calienta y se funde cuando la corriente eléctrica supera un valor determinado.

Cuando la corriente que circula por el fusible supera su valor nominal, el elemento conductor se calienta rápidamente. Este calentamiento provoca la fusión del elemento, interrumpiendo el circuito y deteniendo el flujo de corriente. El fusible actúa como un "punto débil" en el circuito, sacrificándose para proteger componentes más valiosos.

Los fusibles previenen incendios y daños en equipos causados por sobrecargas y cortocircuitos. Protegen tanto conductores como aparatos eléctricos:
Conductores: los fusibles, al interrumpir el circuito ante una sobreintensidad, previenen el sobrecalentamiento y protegen la integridad de los conductores. Actúan rápidamente evitando que la temperatura de los conductores alcance niveles peligrosos.
Aparatos eléctricos: las sobrecorrientes pueden dañar componentes internos de los aparatos, como circuitos integrados, transformadores y motores. Los fusibles, al interrumpir el circuito ante estas anomalías, protegen los aparatos de daños graves, incluso de posibles incendios.

¿Cuándo se utiliza un fusible?

Los fusibles protegen circuitos de sobrecargas y cortocircuitos. Son rápidos, económicos, compactos y sin partes móviles, por lo que siguen siendo comunes en aplicaciones eléctricas y electrónicas:

Instalaciones domésticas: aunque los interruptores automáticos (PIAs) son más comunes en instalaciones modernas, los fusibles aún se pueden encontrar en instalaciones antiguas.
Instalaciones industriales: se utilizan en cuadros eléctricos y paneles de control para proteger motores, transformadores y otros equipos de alta potencia.
Automoción: son esenciales en los sistemas eléctricos de vehículos para proteger los circuitos de luces, radios, sistemas de encendido y otros componentes electrónicos.
Electrónica: en dispositivos electrónicos, los fusibles protegen componentes sensibles como circuitos integrados y placas de circuito impreso de daños por sobrecorriente.
Electrodomésticos: algunos electrodomésticos, como hornos microondas y lavadoras, incorporan fusibles para proteger sus componentes internos.
Equipos de audio y vídeo: amplificadores, televisores y otros equipos electrónicos utilizan fusibles para proteger sus circuitos de sobrecargas.
Equipos de telecomunicaciones: los fusibles son fundamentales en equipos de telecomunicaciones para proteger sistemas de transmisión y recepción de datos.

¿Qué hacer cuando se funde un fusible?

Cuando se funde o se daña un fusible hay que reemplazarlo. Para ello seguimos los siguientes pasos:

1º) Desconectar los aparatos: antes de reemplazar el fusible, es importante desconectar los dispositivos del circuito afectado para evitar que se funda de nuevo.

2º) Identificar la causa: verificar si hubo una sobrecarga, un cortocircuito o un fallo en algún aparato.

3º) Reemplazar el fusible: sustituir el fusible fundido por uno nuevo de la misma capacidad. Nunca se debe usar un fusible de mayor calibre (intensidad nominal), ya que esto puede comprometer la seguridad de la instalación si la sección del cable no es la adecuada.

4º) Revisar la instalación: si los fusibles se funden con frecuencia, es recomendable revisar la instalación y considerar actualizarla a un sistema con interruptores magnetotérmicos y diferenciales, que ofrecen una protección más eficiente y segura.

En resumen, los fusibles se funden como mecanismo de protección ante sobrecargas, cortocircuitos o fallos en la instalación. Aunque son efectivos, su uso está siendo reemplazado en algunas aplicaciones por sistemas más modernos y prácticos.

¿Por qué se funden los fusibles de mi casa?

En viviendas antiguas o instalaciones eléctricas no actualizadas, es posible encontrar cuadros interiores donde cada circuito está protegido mediante fusibles en lugar de magnetotérmicos y diferenciales. En estos casos, un fusible de un circuito fundirá:

1º) Sobrecarga en el circuito: cuando se conectan demasiados aparatos eléctricos en un mismo circuito, la corriente total puede superar la capacidad del fusible. Por ejemplo, si un fusible está dimensionado para 10 A y se conectan dispositivos que demandan 15 A, el fusible se fundirá para evitar el sobrecalentamiento de los cables y posibles incendios.
2º) Cortocircuito: un cortocircuito ocurre cuando hay un contacto directo entre el conductor fase y el neutro (o tierra), provocando un gran aumento de la corriente. El fusible se funde rápidamente para interrumpir el circuito y evitar daños en la instalación o en los equipos conectados.
3º) Fallo en un aparato eléctrico: si un electrodoméstico o dispositivo tiene un fallo interno (por ejemplo, un cortocircuito), puede causar un aumento repentino de la corriente, provocando que el fusible se funda.
4º) Instalación incorrecta: si se instala un fusible con una capacidad inferior a la requerida por el circuito, es probable que se funda con frecuencia, ya que no soportará la corriente normal de funcionamiento.

¿Por qué se funden los fusibles de mi contador?

Los fusibles del contador se funden como protección ante situaciones que podrían dañar la instalación eléctrica o poner en riesgo la seguridad. Las causas más comunes son:

Sobrecarga en los circuitos: cuando se conectan demasiados aparatos, la corriente total puede superar la capacidad del Interruptor General Automático (IGA). Si este falla y no actúa, el fusible del contador se funde.

Cortocircuito en la instalación: sucede cuando hay un contacto entre conductores activos, como por ejemplo, entre fase y neutro. Las posibles causas pueden ser: cables en mal estado (pelados, mordidos por roedores, etc.), conexiones defectuosas en enchufes o interruptores, averías en aparatos, etc.

Calibre inadecuado de los fusibles: si el calibre es inferior al requerido por el circuito, se fundirá incluso con cargas normales. En cambio, si el calibre es superior, puede no proteger adecuadamente. Por ello, es esencial calcular la sección del cable para garantizar que sea la adecuada.

Envejecimiento o deterioro del fusible: con el tiempo, los fusibles pueden deteriorarse debido al uso continuo o a condiciones ambientales adversas (humedad, calor, etc.). Esto puede hacer que se fundan incluso cuando la corriente no supere su capacidad nominal.

¿Qué pasa si no hay fusible?

La ausencia de un fusible en un circuito eléctrico o electrónico puede tener consecuencias graves, ya que este dispositivo desempeña un papel crítico en la protección contra sobrecargas y cortocircuitos. Los principales peligros son:

Sobrecargas: sin fusible, un exceso de corriente puede sobrecalentar cables y componentes, deteriorando su aislamiento. Esto puede derivar en cortocircuitos, descargas eléctricas e incluso incendios, además de dañar equipos conectados al circuito.

Cortocircuitos: la falta de un fusible permite que corrientes extremadamente altas fluyan sin control durante un cortocircuito, generando calentamiento instantáneo en cables y componentes, elevando el riesgo de incendios y destrucción de equipos.

Daños en equipos: los aparatos eléctricos y electrónicos operan dentro de rangos específicos de voltaje y corriente. Sin protección, sobreintensidades pueden quemar componentes sensibles (como circuitos integrados o motores), acortando su vida útil o inutilizándolos por completo.

Riesgo de incendios: el sobrecalentamiento y los arcos eléctricos en cortocircuitos son causas frecuentes de incendios. La ausencia de fusible elimina la primera barrera de protección, comprometiendo la seguridad de personas e instalaciones.

¿Qué pasa si puenteo un fusible?

Puentear un fusible (es decir, reemplazarlo con un hilo conductor) es una práctica extremadamente peligrosa y no recomendable, ya que elimina la protección que ofrece el fusible frente a sobrecargas y cortocircuitos. Las consecuencias dependen de la sección del hilo utilizado y de las condiciones de la instalación:

Si el hilo tiene una sección mayor que la del fusible:
Riesgo de sobrecalentamiento: el hilo puede soportar más corriente de la que la instalación está diseñada para manejar, lo que puede provocar el sobrecalentamiento de los cables y aumentar el riesgo de incendios.
Falta de protección: al no fundirse, el hilo no interrumpirá el circuito en caso de sobrecarga o cortocircuito, lo que puede dañar los equipos conectados y poner en peligro a las personas.

Si el hilo tiene una sección menor que la del fusible:
Fusión del hilo: el hilo puede fundirse rápidamente incluso sin que exista una sobrecarga o cortocircuito, pero no está diseñado para hacerlo de manera segura y controlada como un fusible. Esto puede generar chispas, arcos eléctricos o incluso incendios.
Daños en la instalación: la fusión del hilo puede causar daños en los cables, conectores o dispositivos cercanos.

¿Cómo saber si se fundió un fusible?

Para comprobar si un fusible está fundido, existen varios métodos:

1º) Inspección visual: retirar el fusible y examinar su interior. Si el filamento está roto, derretido o presenta manchas oscuras, está fundido. Algunos modelos incluyen indicadores como cambios de color, palancas o LEDs que señalan su estado.

2º) Uso de un mulímetro: si no es posible una inspección visual, configurar el multímetro en modo continuidad. Colocar las puntas en los extremos del fusible; si no hay continuidad, está fundido.

3º) Prueba de funcionamiento: reemplazar el fusible sospechoso por uno nuevo y verificar si el circuito funciona correctamente.

Cuando un fusible se quema o funde, se interrumpe el suministro eléctrico a un circuito específico. Para reemplazarlo, se recomienda:
– Utilizar siempre fusibles con el amperaje y tipo adecuados para cada circuito.
Nunca puentear un fusible, ya que esto elimina la protección y aumenta el riesgo de accidentes.
– Si un fusible se funde repetidamente, no basta con sustituirlo. Se debería investigar a fondo la causa subyacente, revisando el cableado, los aparatos y la carga del circuito, para evitar futuros problemas.

¿Cuál es la principal ventaja de utilizar un fusible?

La principal ventaja de utilizar un fusible es su capacidad para proporcionar una protección y eficaz contra sobrecargas y especialmente contra cortocircuitos. A continuación, se detallan los aspectos clave que resaltan esta ventaja:

Respuesta rápida: actúan instantáneamente ante picos repentinos de corriente (como cortocircuitos), protegiendo componentes electrónicos sensibles y evitando daños mayores. Comparados con interruptores automáticos, ofrecen una interrupción más rápida del flujo eléctrico, siendo ideales para aplicaciones que requieren máxima velocidad de protección.

Simplicidad y bajo precio: son dispositivos sencillos y económicos, por lo que los son muy utilizados en una amplia gama de aplicaciones. Su instalación y reemplazo son relativamente sencillos, reduciendo los gastos de mantenimiento.

Fiabilidad: son dispositivos muy fiables, ya que no contienen partes móviles que puedan fallar. Su funcionamiento se basa en un principio físico simple, garantizando su eficacia en condiciones adversas.

Los fusibles son más lentos que los interruptores automáticos contra sobrecargas. Por esto, suelen combinarse con relés térmicos o magnetotérmicos en aplicaciones industriales y de alta potencia, logrando una protección más completa frente a sobrecargas y cortocircuitos.

¿Qué protege un fusible en un enchufe?

El fusible en un enchufe protege contra sobrecargas, previniendo daños en la base de corriente y en los aparatos conectados.

La protección mediante fusibles adquiere relevancia en el contexto de un circuito C4 de la cocina (lavadora, lavavajillas y termo eléctrico), cuando se opta por una configuración de un único circuito protegido por un interruptor automático (PIA) de 20 amperios.

Los fusibles en este circuito sirven como protección adicional para cada base de corriente individual, limitando la corriente a 16 amperios para prevenir sobrecargas que podrían dañar tanto las bases como los dispositivos conectados. Esta protección evita sobrecalentamientos y reduce el riesgo de incendios.

Las bases de corriente estándar están diseñadas para 16A, pero sin fusibles quedarían expuestas a corrientes mayores (hasta 20A del PIA), lo que podría deteriorarlas. Sin embargo, el uso de fusibles individuales complica el mantenimiento y las reparaciones.

Por ello, la solución más eficiente es dividir el circuito C4 en 3 circuitos independientes, cada uno protegido por un PIA de 16A. Esta configuración elimina la necesidad de fusibles en cada base, simplificando la instalación y mejorando su mantenibilidad, mientras se mantiene la protección adecuada contra sobrecargas.

¿Qué pasa si pongo un fusible de mayor amperaje?

Utilizar un fusible de mayor amperaje del recomendado en un circuito eléctrico representa un grave riesgo por varias razones:

Pérdida de protección: los fusibles están calibrados para fundirse cuando la corriente excede su valor nominal. Al instalar uno de mayor capacidad, pierde esta función, permitiendo que cables y componentes se sobrecalienten durante sobrecargas o cortocircuitos, pudiendo derivar en incendios.

Daños en equipos: los dispositivos eléctricos operan dentro de rangos específicos de corriente. Sin la protección adecuada, sobrecargas o cortocircuitos pueden quemar componentes sensibles (circuitos integrados, motores, etc.), acortando su vida útil o inutilizándolos.

Daños a la instalación: el exceso de corriente deteriora cables, enchufes y cuadros eléctricos. Esto puede resultar en reparaciones caras y la necesidad de reemplazar componentes dañados.

Siempre reemplazar fusibles por otros de idénticas características técnicas. Si se funden frecuentemente, podría indicar sobrecarga o fallos en la instalación. En este caso, se recomienda:
– Aumentar la potencia contratada (si es necesario).
– Redistribuir las cargas eléctricas.
– Actualizar la instalación con magnetotérmicos, que ofrecen una protección más eficiente y segura.

¿Qué se debe tener en cuenta al cambiar un fusible?

Al cambiar un fusible se deben tener en cuenta:
Seguridad: cortar el suministro eléctrico y usar herramientas aisladas para evitar descargas.
Identificación del fusible: localizar el fusible fundido en la caja o portafusibles, observando indicadores visuales como hilos rotos, cambios de color o palanca que señale el fallo.
Especificaciones del fusible: verificar el amperaje y tipo del fusible, usando siempre uno idéntico al original.

A continuación, se muestran los pasos a seguir para conectar un fusible nuevo:

1º) Retirar el fusible quemado: utilizar pinzas o extractor, evitando dañar la base.
2º) Insertar el fusible nuevo: colocar el fusible nuevo asegurando un encaje correcto y sin holguras. Presionar suavemente hasta que el fusible quede bien asentado.
3º) Restablecer el suministro eléctrico: restablecer el suministro eléctrico, si se cortó previamente, y verificar que el circuito funcione correctamente.

Si el fusible se funde con frecuencia, es importante investigar la causa del problema. Podría haber una sobrecarga, un cortocircuito o un fallo en algún aparato. Consultar a un electricista cualificado, será lo más adecuado.

¿Cuántos años dura un fusible?

Los fusibles no tienen una vida útil predefinida en años, ya que carecen de componentes mecánicos o electrónicos que se deterioren con el tiempo. Pueden durar tanto como la instalación eléctrica. Sin embargo, varios factores afectan su duración:

1º) Condiciones de operación: si el fusible funciona dentro de los parámetros de corriente para los que está diseñado, puede durar décadas sin necesidad de reemplazo.
2º) Sobrecargas y cortocircuitos: si un fusible se funde con frecuencia, incluso sin llegar a romperse, podría debilitarse con el tiempo y actuar antes de lo esperado.
3º) Factores ambientales: la humedad, el polvo, las vibraciones y temperaturas extremas pueden deteriorar el fusible y su carcasa, reduciendo su efectividad.
4º) Calidad del material: los fusibles de baja calidad pueden deteriorarse más rápido por la fatiga térmica o fallos en su fabricación.
5º) Limpieza: mantener los fusibles y los portafusibles limpios. El polvo y la suciedad pueden afectar el funcionamiento de los fusibles.

El fusible se debería de cambiar:
Si se funde: cambiarlo inmediatamente usando siempre uno idéntico.
Si presenta signos de corrosión o daños visibles: es recomendable cambiarlo.
En instalaciones antiguas o de alto consumo: realizar revisiones periódicas.

También te puede interesar:

Subir

Esta web utiliza cookies, ¿Estás de acuerdo? Ver más