Símbolos Eléctricos

Valoración: 4.5 (25 votos)

Los símbolos eléctricos o signos eléctricos constituyen un lenguaje técnico universal en el ámbito de la ingeniería, facilitando que planos y esquemas eléctricos sean comprendidos y utilizados por profesionales de distintas regiones del mundo.

La utilización de una simbología estandarizada en los esquemas eléctricos permite una interpretación clara y rápida del propósito, la función y la configuración de una instalación.

Por otra parte, la utilización de símbolos eléctricos en planos permite una representación compacta de los elementos de una instalación eléctrica.

El símbolo eléctrico representa de forma simplificada al componente real. Por ejemplo, un interruptor manual se simboliza con una línea inclinada para indicar su función de apertura y cierre del circuito. Un relé, por su parte, se representa con contactos y una bobina para mostrar su capacidad de controlar un circuito mediante una señal eléctrica.

La representación de símbolos eléctricos para planos está regida por estándares internacionales que aseguran uniformidad. La norma IEC 60617 de la Comisión Electrotécnica Internacional establece la simbología para los esquemas eléctricos, sirviendo como referencia global en el ámbito técnico.

A partir de la IEC 60617, cada región adapta y desarrolla normativas nacionales para responder a las necesidades locales y a las prácticas industriales específicas. Por ejemplo, en Europa se utiliza la EN 60617, mientras que en Estados Unidos se aplica la ANSI Y32. Ambas incorporan particularidades que reflejan las exigencias y convenciones propias de cada área geográfica.

Si bien los símbolos que se emplean se basan en la norma IEC 60617, en algunos casos se utilizan representaciones alternativas más intuitivas o acordes con las prácticas de los fabricantes para facilitar la interpretación en los planos de las instalaciones eléctricas.

Para representar la mayoría de los esquemas eléctricos básicos, es suficiente con conocer algunos de los símbolos eléctricos básicos más utilizados.

Contenidos
  1. Símbolos de los Contactos Eléctricos
  2. Símbolos de los Accionamientos Eléctricos
  3. Letras de Referencia en los Símbolos Eléctricos
  4. Marcado de Bornes en los Símbolos Eléctricos
  5. Símbolos Eléctricos Básicos
  6. Preguntas Frecuentes sobre los Símbolos Eléctricos

Símbolos de los Contactos Eléctricos

En los esquemas eléctricos, los dispositivos que disponen de contactos se representan en su estado de reposo:

Contactos normalmente abiertos (NA): dibujados sin conexión, simbolizando su estado no activado. El contacto abierto se dibuja hacia la izquierda.

Símbolos eléctricos de los contactos normalmente abiertos (NA)

Contactos normalmente cerrados (NC): representados como una conexión cerrada, indicando que permiten el paso de corriente en estado de reposo. El contacto cerrado se dibuja hacia la derecha.

Símbolo del contacto normalmente cerrado (NC)

Esto es muy importante para interpretar cómo se comportará un circuito en condiciones normales y cómo cambiará su configuración al activarse.

Símbolos de los Accionamientos Eléctricos

En los circuitos eléctricos, el accionamiento de los contactos es una función que permite controlar el flujo de corriente eléctrica hacia los distintos receptores. Este accionamiento puede realizarse de diversas maneras según la necesidad operativa, el nivel de automatización y los requisitos de seguridad del sistema.

Los métodos más comunes de accionamiento eléctrico son el manual, el automático y el manual indirecto. Cada uno tiene sus características, ventajas y aplicaciones.

Símbolos de los Accionamientos Eléctricos Manuales

El accionamiento manual implica que una persona interactúa básicamente con un dispositivo para activar o desactivar un circuito. Este tipo de accionamiento es común en aplicaciones donde se requiere un control directo y preciso por parte del usuario.

Este accionamiento tiene menor complejidad técnica, pero depende del factor humano. Generalmente se emplea en puntos accesibles para el operador.

Los dispositivos manuales se adaptan a diferentes contextos operativos y de seguridad. Entre los más utilizados se encuentran:

Interruptores mecánicos: permiten abrir o cerrar un circuito mediante un movimiento mecánico. Una vez accionado, mantiene su estado hasta que se acciona nuevamente para cambiarlo. Posee un enclavamiento mecánico o mecanismo interno que "bloquea" el interruptor en la posición en la que se encuentra, ya sea encendido o apagado.

Símbolos eléctricos de los contactos de los interruptores mecánicos

Pulsador o botón: diseñados para accionar contactos momentáneamente (NA o NC). Mientras se mantiene presionado el pulsador, el circuito está conectado. Al soltarlo, el circuito se desconecta. Carece de enclavamiento mecánico, disponiendo de un resorte que devuelve el contacto móvil a su posición original cuando se suelta el botón.

Símbolos eléctricos de los pulsadores normalmente abierto y normalmente cerrado

Seta de emergencia: diseñada para detener de forma rápida y segura un proceso en caso de peligro. Suelen ser de color rojo y de fácil acceso.

Símbolo de una seta de emergencia

Pedal: utilizado con el pie en aplicaciones donde las manos del operador están ocupadas.

Símbolo de un pedal

Palanca: permite un accionamiento más preciso y con mayor fuerza que un pulsador.

Símbolo de una palanca

Mando de leva: al girar la leva, un seguidor se mueve siguiendo un perfil, activando los contactos eléctricos en puntos específicos.

Símbolo de un mando de leva

Llave: requieren una llave para su accionamiento, proporcionando un mayor nivel de seguridad.

Símbolo de una llave

Volante: utilizados en aplicaciones que requieren un ajuste preciso de la posición del contacto.

Símbolo de un volante

Manivela: mediante su movimiento circular permiten un accionamiento de emergencia simple y eficaz.

Símbolo de una manivela

Símbolos de los Accionamientos Eléctricos Automáticos

El accionamiento automático elimina la necesidad de intervención humana directa, permitiendo que los contactos sean activados por otros dispositivos eléctricos o electrónicos.

Este accionamiento permite un control rápido y exacto del circuito. Suele implicar el uso de dispositivos adicionales como relés, sensores o temporizadores. Puede ser realizado por una amplia variedad de dispositivos diseñados para responder a condiciones específicas:

Relés: actúan como interruptores controlados eléctricamente. Suelen ser activados por señales de bajo voltaje para operar circuitos de mayor potencia.

Símbolos eléctricos: bobina de un relé

Contactores: son similares a los relés, pero diseñados para manejar cargas eléctricas más grandes, como motores trifásicos. Incluyen contactos principales para el circuito de potencia y contactos auxiliares para supervisión o señalización.

Símbolos eléctricos: bobina de un contactor

El símbolo de los contactos principales es el siguiente:

Símbolos eléctricos: contacto principal de potencia

Temporizadores: permiten activar o desactivar contactos después de un período predeterminado. Puede tener contacto de cierre retardado a la conexión o a la desconexión respecto a su dispositivo de mando.

Símbolos eléctricos de los contactos de los temporizadores a la conexión y a la desconexión

Reloj o interruptor horario: permite automatizar tareas y ahorrar energía, al programar la conexión y desconexión de dispositivos en momentos determinados.

Símbolos eléctricos: accionamiento de un reloj o interruptor horario

Sensores: detectan condiciones específicas, como temperatura, presión o movimiento, para activar los contactos. A continuación, se muestran algunos ejemplos:

Símbolos eléctricos: Interruptor de temperatura o termostato
Símbolos eléctricos: Interruptor de presión o presostato
Símbolos eléctricos: Interruptor de proximidad
Símbolos eléctricos: Interruptor de nivel

Interruptores térmicos: desconectan automáticamente el circuito en caso de sobrecarga. Son accionados por disparadores térmicos que responden a un aumento gradual de la temperatura en el conductor.

Símbolos eléctricos: accionamiento térmico

Interruptores magnéticos: desconectan automáticamente el circuito en caso de cortocircuito. Son accionados por disparadores magnéticos que reaccionan rápidamente ante un aumento brusco de la corriente.

Símbolos eléctricos: accionamiento magnético

Final de carrera: es un sensor de posición en el que su contacto se acciona cuando es alcanzado por un objeto en movimiento ejerciéndole presión. A pesar de no ser un sistema totalmente automático (no tiene fuente de energía propia), su modo de operación es independiente de una acción humana.

Símbolos eléctricos: accionamiento de un final de carrera

Símbolos de los Accionamientos Eléctricos Manuales Indirectos

En este tipo de accionamiento, el operador no ejerce una fuerza directa sobre la carga, sino que utiliza un control para enviar una señal a un actuador (motor, cilindro, etc.), el cual a su vez aplica la fuerza necesaria.

Los actuadores permiten aplicar fuerzas mucho mayores de las que un operador podría ejercer manualmente.

El accionamiento manual indirecto suele ser realizado por varios dispositivos, como los siguientes:

Válvulas neumáticas o hidráulicas: en las válvulas neumáticas el operador acciona una palanca o botón para controlar aire comprimido, que a su vez, genera un movimiento lineal o rotativo para realizar el trabajo. Pueden accionar interruptores, contactores, solenoides, etc.

En las válvulas hidráulicas el operador acciona una palanca o botón para controlar líquidos a alta presión, capaces de generar fuerzas considerables. Pueden accionar grandes cargas eléctricas mediante interruptores de potencia o contactores de alta corriente.

Símbolos eléctricos: accionamiento de una válvula neumática o hidráulica

Motores eléctricos con control manual: un interruptor o pulsador envía una señal a un contactor o relé, que conecta el motor a la fuente de alimentación accionando el interruptor de potencia.

Símbolos eléctricos: accionamiento de un motor eléctrico

Letras de Referencia en los Símbolos Eléctricos

En los esquemas eléctricos, cada dispositivo y componente debe ser identificado de manera clara y necesaria para garantizar una correcta interpretación, instalación, operación y mantenimiento de la instalación. La norma que establece las letras de referencia en los símbolos eléctricos es la IEC 81346.

Las letras de referencia permiten identificar la función principal de cada elemento en un circuito eléctrico. Este tipo de referencia estandarizado mantiene la coherencia y comprensión de los sistemas eléctricos, especialmente en aplicaciones industriales, comerciales y de automatización.

Se compone de códigos alfanuméricos asignados a dispositivos eléctricos en esquemas y diagramas. Estas referencias consisten en una letra inicial, que indica la función principal del dispositivo, seguida de un número de orden que distingue entre dispositivos similares dentro del mismo sistema.

Letra principal: define la función del elemento en el sistema eléctrico, como protección, maniobra, señalización, medición, etc.

Número de orden: diferencia los elementos que cumplen una misma función en un esquema.

Imagen de las letras de referencia de los símbolos eléctricos

Ejemplo: Imaginemos un cuadro de distribución industrial que contiene los siguientes elementos:

1º) Interruptor automático principal (Q1): Protege la totalidad del sistema.

2º) Relé de control (K1): Actúa sobre un motor.

3º) Pulsador de encendido (S1): Inicia la operación del sistema.

4º) Fusible de protección de un motor (F2): Protege un motor específico.

En este caso:

– Las letras Q, K, S y F indican la función de cada dispositivo.

– Los números 1 y 2 diferencian entre dispositivos de la misma categoría.

En la siguiente tabla se muestra la letra principal que define la función del dispositivo según la norma IEC 60617:

Tabla de las letras de referencia de los símbolos eléctricos. Norma IEC 60617

Marcado de Bornes en los Símbolos Eléctricos

Los bornes son las partes metálicas de un dispositivo eléctrico que realizan la conexión entre el aparato y los conductores o entre diferentes dispositivos. Se encuentran, por ejemplo, en interruptores, contactores, relés, motores y lámparas, y suelen estar equipados con tornillos o sistemas de conexión rápida.

Los bornes no solo sirven como puntos de conexión física, sino que también cumplen una función organizativa al ser identificados mediante un sistema de marcado que sigue los estándares internacionales, como la norma IEC 60947-1 y otras normas relacionadas.

El marcado de bornes tiene como objetivo principal identificar las conexiones de manera uniforme. Este sistema evita errores de conexión, facilita la lectura de esquemas eléctricos y asegura la compatibilidad internacional en diseños y equipos.

Marcado de los Bornes Principales

Este marcado tiene como objetivo identificar claramente las conexiones de entrada y salida de los circuitos principales, que son aquellos que manejan la potencia o la función principal del dispositivo.

Se usan para marcar los bornes de los contactos de los interruptores de potencia, de los contactos principales de los contactores o relés, de los interruptores automáticos, de los interruptores diferenciales, etc.

Símbolos eléctricos: Tabla de las reglas de marcado de los contactos principales en circuitos de potencia

A continuación, se muestran ejemplos de marcado de los contactos principales de varios dispositivos eléctricos:

Contactos principales de un contactor
Contactos principales de un relé térmico
Contactos principales de un magnetotérmico trifásico
Contactos principales de un diferencial monofásico

Marcado de Bornes de Interruptores, Pulsadores y Contactos Auxiliares

Los contactos auxiliares, presentes en dispositivos como contactores y relés, y los contactos en interruptores y pulsadores tienen un sistema de marcado que sigue estas reglas:

Símbolos eléctricos: Tabla de las reglas de marcado de los contactos auxiliares

Ejemplo: Indicar el significado del marcado de 2 contactos auxiliares de un contactor con la siguiente numeración: 13-14 y 21-22.

● 13-14: primer contacto auxiliar del contactor, normalmente abierto NA

● 21-22: segundo contacto auxiliar del contactor, normalmente cerrado NC

Ejemplo del marcado de 2 contactos auxiliares de un contactor

Marcado de Bornes de Bobinas de Relés y Contactores

Las bobinas, que son elementos electromagnéticos utilizados para accionar contactos, se identifican con las referencias A1 y A2:

A1: representa el terminal positivo o el punto de alimentación principal

A2: se refiere al terminal negativo o de retorno (neutro)

Esta nomenclatura se aplica de forma estándar, independientemente de si la bobina se encuentra en un relé, contactor u otro dispositivo electromagnético.

Marcado de los bornes de las bobinas

Marcado de Bornes de Lámparas

Las lámparas en los circuitos eléctricos se marcan con los bornes X1 y X2:

X1: entrada de alimentación de la lámpara

X2: salida o retorno de la alimentación

Marcado de los bornes de las lámparas

Marcado de Bornes de Motores

En motores monofásicos se utiliza la siguiente designación de bornes:

U1-U2: bobina principal

Z1-Z2: bobina auxiliar (de arranque)

Marcado de los bornes de los motores monofásicos

En motores trifásicos los principios se designan con U1, V1, W1 (bornes de entrada de las fases) y los finales con U2, V2, W2 (bornes de salida para conexión estrella o triángulo). Por tanto la designación es:

U1-U2: bornes de la 1ª bobina

V1-V2: bornes de la 2ª bobina

W1-W2: bornes de la 3ª bobina

Marcado de los bornes de los motores trifásicos

Marcado de Bornes de Transformadores

En transformadores monofásicos se utiliza la siguiente designación de bornes:

P1-P2: lado primario

S1-S2: lado secundario

Marcado de los bornes de los transformadores monofásicos

En transformadores trifásicos se utiliza la siguiente designación de bornes:

U1-X1, V1-Y1, W1-Z1: bornes de las 3 bobinas del lado primario

U2-X2, V2-Y2, W2-Z2: bornes de las 3 bobinas del lado secundario

Marcado de los bornes de los transformadores trifásicos

Símbolos Eléctricos Básicos

Existen una gran cantidad de símbolos de electricidad, pero representaremos los símbolos más significativos que utilizaremos en los esquemas básicos eléctricos.

El tamaño de los símbolos no es proporcional al tamaño del elemento en cuestión, sino que se representan todos con un tamaño más o menos igual y proporcional al dibujo o plano en el que se insertan.

En la siguiente tabla, recopilamos algunos de los símbolos de planos eléctricos más utilizados en las instalaciones de interior. En ella se recogen diferentes tipos de símbolos eléctricos tanto para esquemas unifilares como multifilares, ya que no se usan los mismos en los distintos esquemas.

El esquema multifilar representa cada conductor individual con todos sus contactos mostrando todas las conexiones físicas entre los componentes. El esquema unifilar representa de forma simplificada el circuito en el que cada conductor se representa con una sola línea, sin importar cuántos hilos físicos tenga.

Se observa que algunos símbolos de electricidad básicos son muy diferentes dependiendo de que se trate de un esquema multifilar o unifilar.

Por ejemplo, el símbolo de interruptor en plano eléctrico multifilar difiere significativamente de su representación en un plano unifilar, el símbolo del enchufe en plano multifilar es totalmente diferente al del plano unifilar, el símbolo del pulsador multifilar es muy diferente en unifilar, etc.

La siguiente tabla de símbolos eléctricos presenta una pequeña muestra de símbolos eléctricos básicos de electricidad.

Entre los símbolos eléctricos más comunes están, por ejemplo, la simbología del interruptor, el símbolo del interruptor conmutador, el símbolo del enchufe (toma de corriente), el símbolo del magnetotérmico (interruptor automático), el símbolo del fusible, el símbolo del interruptor diferencial, el símbolo del cuadro eléctrico de distribución, etc.

Tabla de los símbolos eléctricos básicos más utilizados en las instalaciones de baja tensión

Como ejemplos de símbolos usuales orientados a esquemas de automatismos, no recogidos en la tabla anterior, tenemos: símbolo eléctrico del contactor, símbolos de contactos eléctricos (contacto abierto o cerrado normalmente), símbolo de termostato eléctrico, símbolo eléctrico de final de carrera, etc.

Para profundizar más en simbología, puedes consultar todos los símbolos eléctricos en la norma UNE-EN 60617.

Preguntas Frecuentes sobre los Símbolos Eléctricos

¿Qué son los símbolos eléctricos?

Los símbolos eléctricos son representaciones gráficas estandarizadas que se utilizan en los esquemas y planos de instalaciones eléctricas. Su propósito principal es comunicar de manera clara y precisa la función y la conexión de los diferentes componentes de un circuito.

Las principales características de los símbolos eléctricos son las siguientes:

Representación de componentes: cada símbolo corresponde a un elemento específico, como interruptores, resistencias, condensadores, etc.

Facilitación de la interpretación: su uso simplifica la lectura de los planos eléctricos, lo que reduce la posibilidad de errores y confusiones.

Estandarización: los símbolos se rigen por normas establecidas, lo que garantiza su comprensión a nivel global por parte de los profesionales del sector.

Aplicación práctica: son fundamentales para la planificación, instalación, mantenimiento y reparación de sistemas eléctricos.

¿Qué es la simbología IEC?

La simbología IEC se refiere al conjunto de símbolos gráficos estandarizados definidos por la Comisión Electrotécnica Internacional (IEC, por sus siglas en inglés). Esta organización establece normas y estándares internacionales para tecnologías eléctricas, electrónicas y relacionadas.

Los aspectos más relevantes de la simbología IEC son:

Estandarización global: la IEC busca unificar la representación de componentes y dispositivos eléctricos en todo el mundo. Esto facilita la comunicación y comprensión entre profesionales de diferentes países.

Norma IEC 60617: esta norma es fundamental, ya que especifica los símbolos gráficos que se deben utilizar en diagramas y esquemas eléctricos. Proporciona una amplia gama de símbolos para diversos componentes.

Aplicaciones: se utiliza en una amplia variedad de aplicaciones, incluyendo el diseño de circuitos eléctricos, la elaboración de planos de instalaciones, la documentación técnica y la fabricación de equipos eléctricos.

Beneficios: su uso garantiza la claridad y precisión en la interpretación de diagramas eléctricos, reduciendo el riesgo de errores y mejorando la eficiencia en el trabajo. Además, facilita el intercambio de información técnica a nivel internacional.

¿Cuántos símbolos eléctricos hay?

Es difícil dar un número exacto de símbolos eléctricos, ya que la cantidad puede variar según las normas y estándares utilizados.

La Comisión Electrotécnica Internacional (IEC) es una de las principales organizaciones que establece normas de símbolos eléctricos. Su norma IEC 60617 es una referencia clave en este campo. No obstante, existen otras normas y estándares nacionales.

Además, en ciertos contextos, especialmente en esquemas de distribución eléctrica en planta, se suelen utilizar símbolos eléctricos adaptados o incluso inventados, siempre y cuando se cumplan ciertas condiciones:

1º) Claridad y documentación: debe ser explicado detalladamente en la leyenda del plano.

2º) Consistencia: una vez definido, debe utilizarse de manera consistente en todos los planos y documentos relacionados.

3º) Comprensión: deben ser lo suficientemente intuitivos para que los profesionales que consulten los planos puedan comprenderlos fácilmente.

4º) Normativa aplicable: las normas y estándares existentes (como la IEC 60617) deben seguirse en la medida de lo posible. Los símbolos no estándar deben utilizarse solo cuando sea absolutamente necesario.

¿Cuáles son los símbolos de positivo y negativo en electricidad?

En electricidad, los símbolos de positivo y negativo se utilizan para indicar la polaridad de una fuente de energía o la dirección del flujo de corriente.

Positivo (+): indica el polo positivo de una fuente de corriente continua (CC). También se emplea para señalar el terminal donde la corriente eléctrica (electrones) entra en un componente.

Negativo (-): indica el polo negativo de una fuente de CC. Se emplea para señalar el terminal donde la corriente eléctrica (electrones) sale de un componente.

En los diagramas eléctricos, las baterías o pilas se representan con 2 líneas paralelas, una más larga que la otra. La línea más larga representa el polo positivo (+), y la línea más corta representa el polo negativo (-).

La polaridad es fundamental en circuitos de corriente continua CC, ya que la conexión incorrecta de los polos puede dañar los componentes.

En circuitos de corriente alterna CA, la polaridad no es importante, ya que la corriente cambia de dirección periódicamente. No obstante, es importante identificar cada uno de los diferentes conductores activos (fases y neutro). En España, el cable azul suele indicar el cable neutro. Los cables marrón, negro o gris, suelen indicar el cable de fase.

¿Cómo es el símbolo de corriente alterna?

El símbolo de la corriente alterna (CA) es una representación gráfica que se utiliza para indicar este tipo de corriente en diagramas y esquemas eléctricos. Su forma característica refleja la naturaleza oscilante de la CA.

El símbolo más común de la CA es una onda sinusoidal, una curva que oscila entre valores positivos y negativos. Esta forma de onda representa el cambio periódico en la dirección del flujo de corriente.

En diagramas y esquemas eléctricos, la CA se puede representar con el símbolo de la onda sinusoidal dentro de un círculo.

También es común utilizar las siglas "CA" o "AC" (del inglés "alternating current") para indicar la presencia de corriente alterna.

La onda sinusoidal simboliza el cambio constante de polaridad de la corriente, que es la característica principal de la CA. A diferencia de la corriente continua (CC), que fluye en una sola dirección, la CA invierte su dirección de manera regular.

Es importante recordar que la CA es la forma de corriente eléctrica que se utiliza en la mayoría de los hogares y en la red eléctrica pública.

¿Cuál es el símbolo de fase y neutro?

Los símbolos de fase y neutro se representan principalmente a través de colores de cable y letras en los terminales de conexión, más que con símbolos gráficos específicos en los diagramas.

Las fases y neutro se identifican de la siguiente forma:

Fase (L): en muchos países, incluyendo España y la mayoría de Europa, el cable de fase se identifica por los colores marrón, negro o gris. En los terminales de conexión, la fase se indica con la letra "L" (de "línea"). Si es una línea trifásica, con las letras “L1”, “L2” y “L3”.

Neutro (N): el cable neutro se identifica universalmente por el color azul. En los terminales de conexión, el neutro se indica con la letra "N".

Es importante destacar que la identificación por colores es fundamental para la seguridad en las instalaciones eléctricas.

Las letras "L" y "N" en los terminales de conexión facilitan la identificación correcta de los cables durante la instalación y el mantenimiento.

En conclusión: no existe un símbolo gráfico universal para la fase y el neutro. La identificación por color y letras es la manera más común de representarlos.

También te puede interesar:

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Tu puntuación: Útil

Subir

Esta web utiliza cookies, ¿Estás de acuerdo? Ver más