Clasificación del Alumbrado de Emergencia

Valoración: 4.5 (25 votos)

El REBT, en su ITC-BT-28, realiza una clasificación del alumbrado de emergencia definiendo los tipos de alumbrado, especificando las diversas funciones y las características de cada uno.

El alumbrado de emergencia está diseñado para garantizar una iluminación adecuada en caso de interrupción del suministro eléctrico normal. Así, se facilita que las personas evacuen los locales de manera segura o continúen con sus actividades habituales en los locales donde se requiera.

Además, estas luminarias aseguran que ciertos puntos críticos permanezcan iluminados, facilitando la identificación de rutas de escape y puntos de reunión.

En eventos de corte de energía, incendios, desastres naturales u otras contingencias que interrumpan el suministro eléctrico normal, el alumbrado de emergencia se activará automáticamente, para garantizar la evacuación segura de personas.

Dependiendo del tipo de alumbrado de emergencia, el REBT especifica que el sistema debe ser capaz de proporcionar iluminación durante un período mínimo, generalmente de 1 a 2 horas, dependiendo del tipo de edificio y su uso.

En cualquier caso, la duración debe ser suficiente para que todos los ocupantes puedan evacuar el edificio de manera segura y para que los servicios de emergencia puedan realizar sus labores.

Todos los locales de pública concurrencia deben disponer de alumbrado de emergencia

La alimentación del alumbrado de emergencia debe tener un corte breve, de 0,5 segundos como máximo, en caso de un fallo en la red eléctrica normal. De esta manera, se disminuye el pánico y el riesgo de accidentes

El cálculo de instalaciones en locales de pública concurrencia, supone realizar una evaluación exhaustiva de las necesidades de iluminación de emergencia, considerando factores como la ocupación, el tamaño del edificio y los riesgos potenciales.

Es muy importante una distribución adecuada de las lámparas, así como una buena señalización de las rutas de escape.

Contenidos
  1. Tipos de Alumbrado de Emergencia
  2. Alumbrado de Seguridad
  3. Alumbrado de Evacuación
  4. Alumbrado Ambiente o Anti-Pánico
  5. Alumbrado de Zonas de Alto Riesgo
  6. Alumbrado de Reemplazamiento
  7. Preguntas Frecuentes de la Clasificación del Alumbrado de Emergencia

Tipos de Alumbrado de Emergencia

Dentro de la clasificación del alumbrado de emergencia (REBT) se distinguen 2 tipos principales: alumbrado de seguridad y alumbrado de reemplazamiento.

A su vez, el alumbrado de seguridad puede ser de evacuación, ambiente o anti-pánico y de zonas de alto riesgo. Cada uno tiene una función específica y características diferenciadas:

Tabla de la clasificación del alumbrado de emergencia

Alumbrado de Seguridad

El objetivo primordial del alumbrado de seguridad es facilitar la evacuación segura de las personas en caso de un fallo en la red eléctrica normal. Para ello, debe cumplir con los siguientes requisitos:

1º) Iluminación y señalización: debe garantizar una iluminancia mínima adecuada para permitir la evacuación segura de las personas en caso de un fallo en la red eléctrica normal.

Además, ha de incluir señales de emergencia fácilmente visibles que indiquen la dirección hacia las salidas de emergencia. Estas señales deben estar iluminadas de forma independiente de la iluminación general.

2º) Activación automática: debe entrar en funcionamiento automático cuando la tensión de la red eléctrica normal descienda por debajo del 70% de su valor nominal.

De esta manera, se garantiza que la iluminación de emergencia se active incluso antes de un fallo total de la red eléctrica.

3º) Fuentes de energía independientes: debe contar con fuentes de energía propias, independientes de la red eléctrica normal.

Se suele llevar a cabo mediante baterías o generadores. Las baterías deben estar diseñadas específicamente para este uso.

Zonas de Instalación del Alumbrado de Seguridad

Según establece la ITC-BT-28, es obligatorio situar el alumbrado de seguridad en las siguientes zonas de los locales de pública concurrencia:

a) En todos los recintos con una ocupación superior a 100 personas.

b) En los recorridos generales de evacuación de zonas destinadas a usos residenciales u hospitalarios, así como en las zonas destinadas a cualquier otro uso donde la evacuación esté prevista para más de 100 personas.

c) En los aseos generales de planta en edificios de acceso público.

d) En los estacionamientos cerrados y cubiertos para más de 5 vehículos, incluyendo los pasillos y escaleras que conduzcan desde estos hasta el exterior o hasta las zonas generales del edificio.

e) En los locales que alberguen equipos generales de las instalaciones de protección.

f) En las salidas de emergencia y en las señales de seguridad reglamentarias.

g) En cada cambio de dirección de la ruta de evacuación.

h) En cada intersección de pasillos con las rutas de evacuación.

i) En el exterior del edificio, en las inmediaciones de las salidas.

j) Cerca de las escaleras, de manera que cada tramo reciba una iluminación directa.

k) Cerca de cada cambio de nivel.

l) Cerca de cada puesto de primeros auxilios.

m) Cerca de cada equipo manual destinado a la prevención y extinción de incendios.

n) En los cuadros de distribución de la instalación de alumbrado de las zonas mencionadas anteriormente.

Nota: “Cerca” significa como a una distancia inferior a 2 metros, medida horizontalmente.

En las áreas mencionadas en los apartados m) y n), el alumbrado de seguridad debe proporcionar una iluminancia mínima de 5 lux al nivel de operación.

Tipos de Alumbrado de Seguridad

El alumbrado de seguridad puede ser de 3 tipos diferentes:

Alumbrado de evacuación: garantiza la iluminación suficiente y adecuada para permitir la evacuación segura de las personas.

Alumbrado de ambiente o antipánico: el alumbrado antipánico evita el pánico y la desorientación en caso de un fallo en la red eléctrica normal, manteniendo una iluminación ambiental mínima.

Alumbrado de zonas de alto riesgo: garantiza la iluminación con la duración necesaria para poder interrumpir trabajos en zonas con riesgo de incendio, explosión u otros peligros.

Se puede utilizar el mismo aparato de alumbrado de emergencia para cubrir los requisitos de varios tipos de alumbrado simultáneamente, como por ejemplo alumbrado de evacuación y anti-pánico.

Alumbrado de Evacuación

El alumbrado de evacuación es aquel que permite a las personas reconocer y utilizar las vías de evacuación durante una emergencia.

Este tipo de alumbrado debe proporcionar una iluminancia mínima de:

1 lux: en el suelo, en el eje de los pasos principales

5 lux: en los puntos de los servicios contra incendios y en los cuadros de distribución del alumbrado, de forma que permita la identificación de estos.

El tiempo mínimo de funcionamiento del alumbrado de evacuación es de 1 hora, garantizando así que las vías de evacuación permanezcan visibles durante toda la emergencia.

Además, el alumbrado de evacuación debe instalarse en todas las escaleras de evacuación en edificios de uso residencial, excepto las unifamiliares.

Vías de Evacuación

Una vía de evacuación es el recorrido que una persona debe seguir desde cualquier punto de origen de evacuación hasta una salida del edificio. Además, este recorrido debe estar claramente definido y señalizado para asegurar una evacuación segura y eficiente.

En la iluminación de vías de evacuación, el alumbrado debe ser instalado en cualquier recorrido que forme parte de las vías de evacuación hasta una salida.

Esto incluye la colocación de luminarias en puntos importantes, como cambios de dirección, intersecciones de pasillos, salidas de emergencia y áreas exteriores inmediatas a las salidas.

También debe instalarse en otros puntos críticos, como áreas donde se encuentran los servicios contra incendios y los cuadros de distribución del alumbrado.

Por último, en todas las escaleras de incendios, que incluye todas las escaleras de evacuación en edificios de uso residencial, excepto las unifamiliares.

Plano de ejemplo con vías de evacuación

Señalización de las Vías de Evacuación

Independientemente de que haya una situación de emergencia, las vías de evacuación deben estar permanentemente señalizadas e iluminadas cuando el local esté o pueda estar ocupado, ya sea mediante alumbrado normal o alumbrado de evacuación.

La señalización debe realizarse mediante señales con símbolos normalizados, que sean fácilmente reconocibles por todas las personas, independientemente de su idioma o conocimientos previos.

Símbolos normalizados para la señalización de las vías de evacuación

Las señales deben cumplir con las siguientes características:

Visibilidad: deben ser fácilmente visibles en condiciones de iluminación normal y de emergencia.

Legibilidad: deben tener un diseño claro y legible, utilizando símbolos y textos universales comprensibles para todos los públicos.

Ubicación: deben ubicarse en puntos estratégicos de las vías de evacuación, como cruces, cambios de dirección y proximidades a las salidas de emergencia.

Iluminación: deben estar iluminadas de forma adecuada, tanto en condiciones de iluminación normal como de emergencia.

Vías de Evacuación en el Proyecto del Local de Pública Concurrencia

En el proyecto de instalación de los locales de pública concurrencia, se debe dedicar un apartado específico a las vías de evacuación. Se deben detallar los recorridos, la señalización y los valores de iluminancia previstos.

El diseño de las vías de evacuación debe cumplir con una serie de criterios establecidos en las normativas de seguridad contra incendios, como en el Código Técnico de la Edificación (CTE).

Entre los principales criterios para el diseño de las vías de evacuación se encuentran:

Continuidad y fluidez: las vías de evacuación deben ser recorridos sin obstáculos, libres de mobiliario o materiales que dificulten la salida.

Dimensiones: el ancho mínimo debe permitir el paso simultáneo de un número de personas acorde a la capacidad del local.

Pendiente: la pendiente máxima debe ser inferior al 10% para facilitar el tránsito de personas con movilidad reducida.

Superficies: las superficies deben ser antideslizantes y resistentes al fuego para garantizar la seguridad durante la evacuación.

En el proyecto de instalación del local de pública concurrencia se debe incluir un plano detallado de los recorridos de evacuación, indicando:

1º) Ubicación de las vías de evacuación: marcado claro de escaleras, pasillos y puertas de salida.

2º) Anchura de las vías de evacuación: indicación precisa del ancho mínimo de cada vía, cumpliendo las normativas.

3º) Sentido de la evacuación: señalización del sentido de evacuación mediante flechas o símbolos.

4º) Puertas de salida: identificación clara de puertas, incluyendo anchura y sentido de apertura.

5º) Zonas de espera: delimitación de las áreas designadas para agrupar personas antes de la evacuación final, si procede.

Alumbrado Ambiente o Anti-Pánico

El alumbrado ambiente o anti-pánico se utiliza para prevenir situaciones de pánico en casos de emergencia, proporcionando una visibilidad suficiente en todo el recinto.

Su objetivo principal es asegurar que las personas puedan identificar y acceder a las vías de evacuación. De este modo, se evitan el caos y el pánico que pueden surgir en situaciones de oscuridad total.

Requisitos del Alumbrado Ambiente o Anti-Pánico

Nivel de iluminación: este tipo de alumbrado debe proporcionar una iluminación mínima de 0,5 lux en todo el espacio, hasta una altura de 1 metro desde el suelo. Este nivel de iluminación es suficiente para identificar obstáculos y orientar a las personas hacia las rutas de evacuación.

Tiempo de funcionamiento: el alumbrado ambiente o anti-pánico debe funcionar durante un mínimo de 1 hora, garantizando que la iluminación se mantenga activa durante el tiempo necesario para evacuar el recinto de manera segura.

Instalación y Posicionamiento del Alumbrado Ambiente o Anti-Pánico

Para cumplir con los requisitos de iluminación tanto del alumbrado de evacuación como del alumbrado ambiente o anti-pánico, se recomienda instalar las luminarias, al menos, a 2 metros por encima del suelo. Con esto se consigue una distribución uniforme de la luz y se evitan sombras que podrían dificultar la identificación de obstáculos.

En casos especiales, como en salas de proyección, cines y teatros, donde la iluminación baja es parte integral del ambiente, las luminarias pueden ser instaladas a alturas diferentes o en ubicaciones específicas que minimicen la interferencia con la actividad normal, pero siempre garantizando los niveles de iluminación requeridos en caso de emergencia.

Alumbrado de Zonas de Alto Riesgo

El alumbrado de zonas de alto riesgo se instala en áreas donde las actividades realizadas implican un alto nivel de peligro, tanto para los operadores como para otras personas presentes en el lugar.

El propósito principal de este tipo de alumbrado es el de asegurar que, en caso de emergencia, las personas puedan interrumpir sus tareas y evacuar el área de manera segura, minimizando los riesgos asociados con su entorno de trabajo.

Requisitos del Alumbrado de Zonas de Alto Riesgo

Nivel de iluminación: debe proporcionar un nivel de iluminación mínimo de 15 lux o, alternativamente, el 10% de la iluminación normal del área, eligiendo el valor que sea más alto. Este requisito asegura que los trabajadores puedan ver claramente en todas las circunstancias, identificando cualquier obstáculo o peligro que pueda surgir durante una emergencia.

Tiempo de funcionamiento: el alumbrado de zonas de alto riesgo debe mantenerse operativo durante un tiempo mínimo suficiente para permitir la interrupción segura de las actividades y la evacuación del área. Este tiempo de funcionamiento debe ser, como mínimo, el necesario para abandonar la actividad o zona de alto riesgo.

Diseño e Instalación del Alumbrado de Zonas de Alto Riesgo

El diseño y la instalación del alumbrado en zonas de alto riesgo deben ser cuidadosamente planificados para cumplir con las normativas de seguridad y de prevención de riesgos laborales. A continuación, se detallan algunos de los aspectos a considerar:

1º) Identificación de zonas de alto riesgo: antes de instalar el alumbrado, es esencial realizar una evaluación de riesgos detallada para identificar todas las áreas que requieren este tipo de iluminación. El proyecto de instalación debe especificar claramente las zonas de alto riesgo y los requisitos de iluminación correspondientes.

2º) Tipos de luminarias utilizadas: las luminarias deben proporcionar una iluminación clara y brillante para asegurar que los trabajadores puedan ver claramente en todo momento. Además, suelen estar equipadas con baterías de respaldo que se activan automáticamente en caso de fallo del suministro eléctrico principal.

3º) Ubicación estratégica de las luminarias: las luminarias deben instalarse cerca de máquinas y equipos críticos para garantizar que los operadores puedan llevarlos a una posición segura de reposo.

Implementar un sistema de alumbrado adecuado en zonas de alto riesgo mejora la seguridad de los trabajadores al permitirles realizar sus tareas con mayor visibilidad y detenerlas en caso de emergencia. Esto reduce la incidencia de accidentes y lesiones, especialmente en entornos peligrosos.

En definitiva, una inversión en iluminación adecuada para zonas de alto riesgo se traduce en un entorno laboral más seguro, productivo y eficiente.

Aplicaciones del Alumbrado de Zonas de Alto Riesgo

El alumbrado de zonas de alto riesgo se instala en una amplia variedad de entornos industriales y comerciales. Algunos ejemplos son los siguientes:

Almacenes y centros de distribución: en almacenes con carretillas elevadoras y maquinaria de movimiento de materiales, el alumbrado de alto riesgo garantiza una visibilidad adecuada para evitar accidentes y facilitar la operación segura de los equipos.

Trabajos en altura: en obras de construcción o trabajos de mantenimiento en estructuras elevadas, el alumbrado de alto riesgo proporciona una visibilidad esencial para prevenir caídas y accidentes.

Laboratorios y áreas de investigación: esta iluminación está especialmente indicada en los laboratorios que trabajan con materiales químicos o biológicos peligrosos. En estas áreas, la iluminación permite a los técnicos desconectar los equipos de manera segura y ordenada.

Terminales de transporte: en puertos, aeropuertos o terminales de transporte, el alumbrado de alto riesgo garantiza una visibilidad adecuada para la carga y descarga segura de mercancías, la maniobra de vehículos y la circulación segura del personal.

Entornos marítimos y costeros: en muelles y puertos donde se opera con grúas, barcos y maquinaria pesada, el alumbrado de alto riesgo garantiza una visibilidad apropiada incluso en condiciones climáticas adversas, como lluvia, niebla o viento fuerte.

Recintos penitenciarios: en cárceles y centros de detención, el alumbrado de alto riesgo garantiza la seguridad del personal y los internos, previniendo fugas o disturbios.

Alumbrado de Reemplazamiento

La función principal del alumbrado de reemplazamiento es mantener la continuidad de las actividades en caso de un fallo en la red eléctrica normal.

Está especialmente indicado en lugares donde la interrupción del suministro eléctrico puede tener graves consecuencias, como hospitales, centros de datos o industrias.

La iluminancia mínima requerida dependerá del tipo de actividad que se desarrolle en el local. Asimismo, la duración mínima también dependerá de lo crítica que sea la actividad y de la disponibilidad de fuentes de energía alternativas.

La ITC-BT-28 del REBT solo indica la duración mínima de 2 horas para el caso de salas críticas, como salas de intervención, de tratamiento intensivo, de curas, paritorios y urgencias.

Para determinar la duración mínima adecuada del alumbrado de reemplazamiento se debe seguir el siguiente procedimiento:

1º) Evaluación de riesgos: se debe realizar una evaluación de los riesgos asociados a la actividad en caso de un fallo en la red eléctrica normal.

2º) Plan de emergencia: se debe establecer un plan de emergencia que indique cómo se finalizarán los trabajos en caso de un corte de luz.

3º) Duración mínima del alumbrado: se determinará la duración adecuada para el caso concreto.

Este alumbrado puede integrarse con el alumbrado normal o funcionar de forma independiente.

Con el alumbrado de reemplazamiento se puede mantener la continuidad de las actividades. Esto se justifica principalmente para evitar pérdidas económicas y para garantizar la salud y la atención adecuada a las personas.

Existen otros factores que pueden justificar la instalación de alumbrado de reemplazamiento, relacionados con las pérdidas económicas, como:

– El valor de los bienes o activos que se encuentran en las instalaciones.

– La presencia de maquinaria o equipos que requieren un funcionamiento continuo.

– El riesgo de daños o pérdidas en caso de un corte de luz.

Preguntas Frecuentes de la Clasificación del Alumbrado de Emergencia

¿Cuáles son los tipos de alumbrado de emergencia?

Según el Reglamento Electrotécnico para Baja Tensión (REBT), ITC-BT-28, el alumbrado de emergencia se clasifica en 2 tipos principales:

1º) Alumbrado de seguridad: su objetivo es garantizar la evacuación segura de las personas y evitar situaciones de pánico. Se subdivide en tres tipos:
– Alumbrado de evacuación: proporciona iluminación en rutas de escape (mínimo 1 lux en pasillos y 5 lux en equipos contra incendios).
– Alumbrado anti-pánico: mantiene una iluminación mínima (0,5 lux) en áreas amplias para evitar desorientación.
– Alumbrado de zonas de alto riesgo: ilumina áreas peligrosas (mínimo 15 lux) para permitir la interrupción segura de actividades.

2º) Alumbrado de reemplazamiento: permite continuar con actividades críticas (ej. hospitales o centros de datos) durante un fallo eléctrico, con una autonomía mínima de 2 horas.

Las luces de emergencia suelen ser autónomas (con baterías integradas que se activan automáticamente ante cortes de energía) o sistemas centralizados (alimentados por generadores o bancos de baterías, en grandes instalaciones).

En ocasiones se usa la señalización fotoluminiscente mediante paneles con materiales que brillan en la oscuridad (complementarios, no sustituyen a las luminarias).

¿Qué tipo de luz es una luz de emergencia?

Tecnología LED: los LED (diodos emisores de luz) han desplazado casi completamente a tecnologías anteriores debido a sus múltiples ventajas, como bajo consumo energético, alta eficiencia lumínica (más lúmenes por vatio), larga vida útil, encendido instantáneo, etc. Sus usos habituales son:
– Luminarias autónomas empotradas o superficiales en techos/paredes.
– Señales de evacuación con pictogramas iluminados (ej.: salidas de emergencia).
– Luz de balizamiento de pasillos y escaleras.

Balizas luminosas de emergencia: señalizan puntos críticos o ubican equipos de emergencia. Son luces fijas o intermitentes, visibles desde largas distancias. Actualmente la mayoría son LED, aunque en instalaciones antiguas pueden encontrarse lámparas fluorescentes o incluso halógenas. Se instalan típicamente en entradas, escaleras y puntos de reunión.

Los colores normalizados según su función son:
🔴 Rojo: equipos contra incendios (extintores, pulsadores, BIEs).
🟢 Verde: rutas y salidas de evacuación.

Tubos fluorescentes de emergencia: fueron comunes hasta hace algunos años, sobre todo en sistemas centralizados con baterías comunes con luminarias no autónomas, donde la alimentación de emergencia se distribuía desde un cuadro general.

¿Cuáles son los modos de operación de la iluminación de emergencia?

Modo permanente (o de encendido continuo): la luminaria está siempre encendida, tanto cuando hay suministro eléctrico normal como cuando ocurre un fallo. Cuando se corta la red, la luz continúa funcionando alimentada por una batería interna o fuente auxiliar.
Las aplicaciones típicas son:
– Señalización de salidas de emergencia (con pictogramas).
– Zonas de paso donde se requiere visibilidad constante, como pasillos o escaleras en locales de pública concurrencia.

Modo no permanente (o de encendido solo en emergencia): la luminaria permanece apagada durante el funcionamiento normal de la red eléctrica. Solo se enciende automáticamente cuando se interrumpe el suministro de energía, funcionando gracias a su batería de respaldo. Ahorra energía, ya que solo se activa cuando es realmente necesario.
Sus aplicaciones típicas son para iluminación general de emergencia en oficinas, aulas, almacenes, etc.

Modo combinado (adicional): algunas luminarias combinan ambos modos:
– Tienen una función permanente (luz encendida normalmente) y, además, disponen de una fuente de luz de emergencia que se activa cuando se corta la red.
– Son útiles en lugares donde una parte de la iluminación debe seguir funcionando, falle o no la red.

¿Cuál es el lux mínimo para iluminación de emergencia?

El nivel de iluminación mínimo en sistemas de emergencia varía según su función:

Alumbrado de evacuación:
– 1 lux en el eje de las vías de evacuación (pasillos, escaleras).
– 5 lux en puntos críticos como extintores, salidas de emergencia y cuadros eléctricos.

Alumbrado anti-pánico (ambiental):
– 0,5 lux a nivel del suelo en zonas abiertas (salas de espera, auditorios) para evitar desorientación.

Alumbrado para zonas de alto riesgo:
– 15 lux o el 10% de la iluminación normal (lo que sea mayor) en áreas con maquinaria peligrosa o procesos críticos (laboratorios, industrias).

En la iluminación de emergencia se tendrá en cuenta lo siguiente:
– La medición se realiza en condiciones de fallo de suministro eléctrico.
– La uniformidad de iluminación es crucial: no deben existir zonas oscuras en rutas de escape.
– En hospitales (quirófanos, UCI) y centros críticos, el alumbrado de reemplazamiento puede requerir niveles superiores (hasta 100-200 lux) para continuar operaciones.
– La autonomía mínima debe ser de 1 hora (evacuación) o 2 horas (zonas de riesgo/reemplazamiento).

¿Cuántos lúmenes tienen que tener las luces de emergencia?

Los lúmenes necesarios para las luces de emergencia dependen de su función y del área a iluminar, calculándose a partir de los lux mínimos exigidos por el REBT (ITC-BT-28) y la norma UNE-EN 1838. 

La normativa no especifica lúmenes directamente, sino lux a nivel de suelo, por lo que el cálculo debe adaptarse a cada instalación considerando altura de montaje (normalmente 2m-2,5m) y características del espacio.

Como la relación fundamental es: Lúmenes = Lux × Superficie (m²), se pueden obtener valores aproximados de los lúmenes necesarios para la altura de montaje habitual:
Para alumbrado de evacuación (1 lux mínimo):
– En un pasillo de 2m de ancho × 20m largo (40m²): 40 lúmenes mínimos
– En la práctica, se usan luminarias de 50-200 lúmenes para compensar pérdidas
Puntos críticos (5 lux):
– Zona de 1m² (extintores, salidas): 5 lúmenes mínimo
– Normalmente se instalan luminarias de 20-50 lúmenes
Alumbrado anti-pánico (0,5 lux):
– Para 100m²: 50 lúmenes totales
– Se distribuyen múltiples luminarias de 20-30 lúmenes
Zonas de alto riesgo (15 lux):
– Área de 10m²: 150 lúmenes
– Se emplean proyectores de 200-500 lúmenes

¿Dónde es obligatorio poner luces de emergencia?

Recintos cuya ocupación sea mayor de 100 personas: independientemente de su uso.

Todos los locales de pública concurrencia: según la ITC-BT-28 del REBT incluye lugares, como locales de espectáculos y actividades recreativas (cines, teatros, discotecas, etc.) o locales de reunión, trabajo y usos sanitarios (templos, museos, casinos, hoteles, hospitales, centros educativos, comercios, estaciones de transporte, restaurantes, bares, etc.).

Aseos generales en edificios de uso público: los baños accesibles al público general.

Aparcamientos cerrados o cubiertos: para más de 5 vehículos, incluyendo los pasillos y escaleras de acceso o evacuación.

Locales que alberguen equipos generales de las instalaciones de protección contra incendios (si no están ya en una zona con alumbrado de emergencia).

Locales de riesgo especial: según la clasificación del CTE (por ejemplo, salas de calderas, transformadores o almacenes con carga de fuego elevada).

Los recorridos de evacuación de zonas de uso: en general, en los recorridos de evacuación de edificios donde se exija este tipo de alumbrado.

¿Se pueden utilizar las luces de emergencia como luces normales?

Técnicamente, sí, pero no en todos los casos ni con cualquier luminaria. Todo depende de si la luminaria ha sido diseñada específicamente para ello:

Luminaria de emergencia convencional: NO recomendada para uso normal. Estas luminarias de una sola lámpara (permanentes) están encendidas continuamente durante el funcionamiento normal y también durante un fallo de red, gracias a una batería interna.

Su diseño térmico básico y óptica dirigida a emergencias (no a confort visual) las hace ineficientes para un uso óptimo. Su limitada cobertura lumínica desaconseja su empleo como luz general.

Luminaria dual o de uso combinado (modo normal + emergencia): SÍ se puede usar como iluminación normal. Están diseñadas para operar en modo permanente o no permanente, e incluyen circuitos separados para alimentación normal y emergencia, disipadores y gestión térmica adecuada, etc.

Además, cuentan con doble certificación normativa:
– UNE-EN 60598-1 (requisitos generales para luminarias)
– UNE-EN 60598-2-22 (requisitos específicos para emergencia)
– Opcionalmente: UNE-EN 62034 (sistemas de control automático de emergencia)

¿Cuál es el voltaje de las luces de emergencia?

El voltaje de las luces de emergencia varía según su tipo y configuración, estando regulado por el REBT (ITC-BT-28) y normas europeas. Los principales sistemas son:

Sistemas autónomos (los más comunes):
– Operan normalmente a 230V AC en modo carga
– En emergencia, funcionan con 6V, 12V o 24V DC de sus baterías internas
– Las baterías suelen ser de:
* 6V (pequeñas luminarias señaléticas)
* 12V (sistemas estándar)
* 24V (grandes instalaciones o proyectos especiales)

Sistemas centralizados:
– Alimentación principal a 230V/400V AC
– Tensión de emergencia normalmente a 24V, 48V o 110V DC
– Utilizan bancos de baterías centralizados con convertidores CC/CC

Requisitos normativos:
– El REBT exige que el cambio a modo emergencia sea automático al detectar caída de tensión por debajo del 70% del valor nominal
– Tiempo de transición máximo: 0,5 segundos
– Las baterías deben proporcionar autonomía mínima de 1 hora (evacuación) o 2 horas (zonas de riesgo)

¿Cómo se clasifican las señales de emergencia?

Por tipo de información:
– Señales de prohibición (rojo): indican acciones prohibidas (ej: "No usar ascensor en emergencia")
– Señales de advertencia (amarillo): alertan de peligros (ej: "Material inflamable")
– Señales de obligación (azul): prescriben comportamientos (ej: "Usar equipo de protección")
– Señales de salvamento/emergencia (verde): señalizan equipos o rutas (ej: "Salida de emergencia")

Por tecnología de iluminación:
– Fotoluminiscentes: absorben y reemiten luz (autónomas, sin electricidad)
– Eléctricas: alimentadas por red con batería de respaldo (LED)
– Híbridas: combinan fotoluminiscencia y alimentación eléctrica

Por ubicación y función:
– Señalización horizontal: marcas en suelos (flechas direccionales)
– Señalización vertical: carteles en paredes/puertas
– Señalización sobre obstáculos: bandas reflectantes en escalones/desniveles

Según normativa CTE DB-SUA:
- Tipo A: señales principales (salidas, escaleras) - mínimo 15x15cm
- Tipo B: señales secundarias (direccionales) - mínimo 10x10cm
- Tipo C: señales de equipos (extintores) - mínimo 5x5cm

¿Qué potencia tienen las luces de emergencia?

Las luces de emergencia, tipo LED, presentan un rango de potencia variable:

Rangos de potencia por tipo de luminaria:
– Señalización básica (balizas y pictogramas): 3-8W (equivalente a 300-600 lúmenes)
– Iluminación de evacuación: 8-20W (600-1.600 lúmenes)
– Alumbrado antipánico: 15-30W (1.200-2.400 lúmenes)
– Zonas de alto riesgo: 25-50W (2.000-5.000 lúmenes)

Factores determinantes de potencia:
– Eficiencia LED: 100-150 lúmenes por watt (equipos profesionales)
– Autonomía requerida (1-3 horas)
– Temperatura ambiente (afecta rendimiento de baterías)
– Altura de instalación (entre 2-3 metros)

Cálculo técnico de referencia:
Para cumplir 1 lux en 50 m²:
– Lúmenes necesarios: 1 lux × 50 m² × 1,3 (factor seguridad) = 65 lm
– Con LED de 120 lm/W: 0,54 W teóricos
– En la práctica: es suficiente 5-8 W para compensar pérdidas ópticas y uniformidad

Selección exacta de potencia a considerar:
– Dimensiones del área
– Nivel de lux requerido
– Colorimetría (6500K recomendado)
– Índice de reproducción cromática (CRI>80)

¿Cuánto tiempo pueden estar puestas las luces de emergencia?

El Código Técnico de la Edificación (CTE DB SI) y el REBT ITC-BT-28 establecen que las luces de emergencia autónomas deben tener una autonomía mínima de 1 hora (60 minutos).

Esto significa que, en caso de fallo del suministro eléctrico normal, la luminaria de emergencia debe ser capaz de proporcionar el nivel de iluminación requerido durante al menos 1 hora, funcionando con su propia batería interna. No obstante, en ciertas instalaciones o bajo requerimientos específicos de un proyecto, podría exigirse una autonomía mayor:
Alumbrado de evacuación: 1 hora de funcionamiento continuo (para permitir la salida segura de ocupantes). Excepción: en locales de gran aforo (>5.000 personas) o riesgos especiales, se exigen 2-3 horas.
Alumbrado anti-pánico: 1 hora (manteniendo 0,5 lux en áreas amplias).
Zonas de alto riesgo: el tiempo necesario para interrumpir actividades peligrosas (mínimo 15 minutos, pero típicamente 1 hora en industrias).
Alumbrado de reemplazamiento (hospitales, centros de datos): 2 horas en áreas críticas (quirófanos, UCI, salas de servidores).

El marcado de las luminarias de emergencia proporciona información sobre las características de la luminaria e incluye la autonomía del aparato, indicada habitualmente en minutos (por ejemplo, 60, 120, 180).

¿Cómo elegir luces de emergencia?

Según su Función
Luces de evacuación: deben proporcionar mínimo 1 lux en pasillos y escaleras. Se ubican en salidas, cambios de dirección y puntos críticos (extintores).
Luces anti-pánico: mínimo 0,5 lux en zonas amplias (salas de espera, centros comerciales).
Luces para zonas de alto riesgo: mínimo 15 lux (industrias, laboratorios, hospitales).
Luces de reemplazamiento: mantienen actividades críticas (ej. quirófanos, centros de datos).

Tipo de alimentación
Autónomas (batería integrada): ideales para pequeñas y medianas instalaciones. Con baterías de Ni-Cd, LiFePO4 o plomo-ácido (1-3h autonomía).
Centralizadas (baterías externas): para grandes edificios (hospitales, aeropuertos). Tienen mayor autonomía.

Tecnología de Iluminación
– LED: bajo consumo y larga vida útil. Encendido instantáneo (≤0,5 segundos).
– Fotoluminiscentes: sin electricidad, pero solo para señalización (no iluminación).

Duración y autonomía
– Mínimo 1 hora (evacuación).
– 2-3 horas en zonas críticas (hospitales, industrias).

Certificaciones Obligatorias
– Marcado CE (cumple normativa UE).
– UNE-EN 60598-2-22 (seguridad en emergencia).

¿Qué normativa tienen que cumplir las luces de emergencia?

1º) Normativa principal:
REBT-ITC-BT 28: es la normativa de referencia en España. Establece:
– Tipos de alumbrado (evacuación, antipánico y zonas de riesgo)
– Autonomía mínima requerida (1-3 horas)
– Niveles de iluminación (1 lux para evacuación, 0,5 lux antipánico, 15 lux zonas riesgo)
– Tiempo de activación (< 0,5 segundos)
UNE-EN 1838:2013: norma europea armonizada que define:
– Requisitos de iluminación
– Niveles mínimos de iluminancia
– Uniformidad de la luz
– Distribución espacial

2º) Norma específica para lámparas de emergencia: es la UNE-EN 60598-2-22:2015, que especifica requisitos de construcción y diseño, ensayos específicos, marcado obligatorio y clasificación de equipos

3º) Otras normativas complementarias:
CTE DB-SUA: obligaciones para locales de pública concurrencia, edificios de más de 100 ocupantes y hospitales y centros comerciales
UNE-EN 62034:2012: sistemas de alimentación con baterías. Requisitos para sistemas de carga, autonomía y control automático
UNE-EN ISO 7010:2020: señalización gráfica, pictogramas normalizados y colores reglamentarios

Deben cumplir con el marcado CE conforme a la Directiva 2014/35/UE.

También te puede interesar:

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Tu puntuación: Útil

Subir

Esta web utiliza cookies, ¿Estás de acuerdo? Ver más