Previsión de Cargas para Suministros en Baja Tensión

Valoración: 4.5 (25 votos)

La previsión de cargas para suministros en baja tensión es un paso fundamental en el diseño de cualquier instalación eléctrica. Esta estimación del consumo energético futuro permite dimensionar correctamente los componentes de la instalación, asegurando un suministro suficiente.

Las previsiones de carga se establecen como valores teóricos mínimos que deben considerarse en el diseño. Esto significa que, incluso si la demanda real de los usuarios es inferior a estos valores, la instalación debe estar preparada para soportar el consumo teórico previsto.

La previsión de cargas ofrece varios beneficios importantes:

Dimensionamiento adecuado de la red de distribución: permite determinar la capacidad necesaria de las líneas de distribución y la potencia de los centros de transformación, garantizando un suministro confiable.

Anticipación de futuros aumentos de potencia: facilita la planificación de ampliaciones futuras, sin necesidad de realizar modificaciones costosas en la instalación existente.

Cumplimiento de la normativa: las previsiones de carga deben cumplir con las normas y estándares establecidos por las autoridades competentes, como el Reglamento Electrotécnico de Baja Tensión (REBT).

El REBT, en su ITC-BT-10, establece las condiciones de previsión de potencia para las instalaciones eléctricas. En cualquier caso, la potencia máxima de la instalación la define la intensidad asignada del interruptor general automático (IGA), según se indica en la ITC-BT-25.

La previsión de potencia del REBT será un paso esencial en el cálculo de las instalaciones de enlace, pues servirá para el correcto dimensionamiento de las instalaciones interiores.

Contenidos
  1. Grados de Electrificación para la Previsión de Cargas
  2. Carga Total de un Edificio Destinado Principalmente a Viviendas
  3. Previsión de Cargas de un Edificio Comercial, de Oficinas o Destinado a Industrias
  4. Preguntas Frecuentes sobre la Previsión de Cargas

Grados de Electrificación para la Previsión de Cargas

El grado de electrificación de una vivienda determina la potencia mínima que debe preverse. Existen 2 categorías principales: grado de electrificación básica y grado de electrificación elevada.

La elección entre un grado de electrificación básica y un grado de electrificación elevada depende de las necesidades específicas del proyecto y las expectativas de crecimiento y demanda energética futura.

Los diseñadores y profesionales del sector eléctrico deben realizar un análisis detallado de las cargas previstas, considerando factores como el tipo de ocupación y el uso de equipos para garantizar una instalación eficiente y adaptable a futuros requerimientos.

Grado de Electrificación Básica

El grado de electrificación básica se refiere a la configuración mínima necesaria para satisfacer las demandas energéticas esenciales de una vivienda, garantizando el suministro adecuado para las funciones básicas de iluminación, calefacción, refrigeración, y el uso de electrodomésticos comunes.

Este grado es típicamente aplicado en viviendas estándar que no requieren de un consumo energético elevado. Está enfocado en cubrir las necesidades fundamentales sin sobrepasar un límite preestablecido.

La potencia mínima para este grado es de 5.750 W a 230 V.

Grado de Electrificación Elevada

El grado de electrificación elevada se aplica en situaciones donde las demandas energéticas son significativamente mayores, como en viviendas con un alto consumo de energía. Este grado de electrificación contempla una mayor capacidad instalada y diversidad de equipos, para asegurar una operación continua.

En una instalación con grado de electrificación elevada, la carga total es considerablemente mayor, permitiendo la conexión de múltiples dispositivos de alta potencia simultáneamente. Se aplica a viviendas que cumplen con ciertas condiciones, como:

– Superficie útil superior a 160 m2.

– Uso de electrodomésticos superior al de la electrificación básica.

– Número de puntos de luz superior a 30 o de tomas de corriente superior a 20.

– Sistemas de calefacción o aire acondicionado eléctricos.

– Previsión de secadora

– Previsión de sistemas de automatización

– Circuitos adicionales para cocina y horno, o para lavadora, lavavajillas y termo eléctrico.

– Número de tomas de corriente en baños y auxiliares de cocina superior a 6.

– Circuito para recarga de vehículos eléctricos en viviendas unifamiliares.

La potencia mínima para este grado es de 9.200 W a 230 V.

Consideraciones Adicionales en la Previsión de Cargas en Viviendas

Se ha de considerar los siguientes aspectos en la previsión de cargas de las viviendas:

1º) Potencias mínimas y previsiones específicas: las potencias mínimas indicadas anteriormente (5.750 W para electrificación básica y 9.200 W para elevada) son valores de referencia. Si se conoce la previsión de carga real de la vivienda y esta es superior a estos mínimos, se debe considerar la potencia real para el dimensionamiento de la instalación.

2º) Previsión de carga en suministros monofásicos: en suministros monofásicos, la previsión de carga está condicionada por el calibre del interruptor general automático (IGA). La siguiente tabla muestra los escalones de potencia previstos para cada tipo de electrificación y calibre de IGA:

Previsión de cargas en baja tensión: tabla de potencias para electrificación básica o elevada

3º) Potencia contratada por el usuario: la potencia que debe contratar cada usuario depende del uso real que haga de la instalación eléctrica. Esta potencia puede ser inferior o igual a la potencia prevista en la tabla anterior.

4º) Obligaciones de las empresas distribuidoras: las empresas distribuidoras de energía eléctrica están obligadas, a solicitud del cliente, a realizar el suministro de forma que permita el funcionamiento de cualquier receptor monofásico con una potencia de hasta 5.750 W a 230 V. La potencia máxima de suministro que pueden ofrecer las empresas es de 14.490 W a 230 V.

Carga Total de un Edificio Destinado Principalmente a Viviendas

Para determinar la carga total PT de un edificio destinado principalmente a viviendas hay que sumar las potencias correspondientes a:

– Conjunto de viviendas PV

– Servicios generales del edificio PSG

– Locales comerciales y oficinas PLC

– Garajes PG

Previsión de cargas en baja tensión: fórmula para determinar la carga total PT de un edificio destinado principalmente a viviendas

Carga Correspondiente a las Viviendas del Edificio

Para calcular esta potencia, se debe multiplicar la media aritmética de las potencias máximas previstas en cada vivienda por el coeficiente de simultaneidad (CS), según el número de viviendas y el grado de electrificación.

Si todas las viviendas tienen la misma potencia, el cálculo es directo:

En el caso de viviendas con diferentes potencias, se debe calcular la media aritmética de las potencias máximas previstas antes de aplicar el factor de simultaneidad del REBT:

La ITC-BT-10 proporciona en su tabla 1 los coeficientes de simultaneidad de las viviendas, que es la que se muestra a continuación:

Previsión de cargas en baja tensión: tabla 1 de coeficientes de simultaneidad de la ITC-BT-10

Es importante destacar que el coeficiente de simultaneidad del REBT no es aplicable para viviendas que cuenten con sistemas de calefacción y/o agua caliente sanitaria mediante acumulación nocturna, es decir, aquellas con tarifa nocturna.

En estos casos, dado que la carga de todos estos aparatos se conecta simultáneamente, el coeficiente de simultaneidad aplicable será de 1. Esto implica que, para las viviendas con tarifa nocturna, se deben sumar sus potencias sin aplicar la anterior tabla de factor de simultaneidad.

En la práctica, esto se reduce a considerar el coeficiente de simultaneidad de 1 a las viviendas en las que se haya previsto inicialmente la instalación de sistemas de calefacción y/o agua caliente sanitaria, como termos o radiadores eléctricos.

Respecto a la previsión de cargas en vivienda unifamiliar, se tendrán en cuenta los siguientes factores:

1º) Grado de electrificación de la vivienda: se establece un grado de electrificación (básico o elevado).

2º) Potencia de los aparatos eléctricos: se suman las potencias de todos los aparatos eléctricos que se espera que se utilicen simultáneamente.

3º) Factor de simultaneidad: se estima un factor de simultaneidad para tener en cuenta que no todos los aparatos eléctricos se utilizan al mismo tiempo.

Carga Correspondiente a los Servicios Generales del Edificio

La carga de servicios generales se obtiene sumando la potencia prevista de ascensores, aparatos elevadores, centrales de calor y frío, grupos de presión, alumbrado de portal, caja de escalera, espacios comunes y otros servicios eléctricos generales del edificio, sin aplicar ningún factor de reducción por simultaneidad (es decir, usando un coeficiente de simultaneidad de 1).

Carga Correspondiente a Ascensores o Aparatos de Elevación

Para calcular la previsión de carga de ascensores o aparatos de elevación, se debe utilizar la potencia de estos. Si no se conoce, la guía ITC-BT-10 proporciona valores típicos según la Norma Tecnológica de la Edificación NTE-ITA.

Previsión de cargas en baja tensión: tabla para calcular la previsión de carga de ascensores o aparatos de elevación ITA

Carga Correspondiente al Alumbrado de Portal, Caja de Escalera y Espacios Comunes

Respecto a la previsión de carga correspondiente al alumbrado de portal, caja de escalera y espacios comunes, se ha de tomar la potencia de estos. Si se desconoce, se podrá utilizar la potencia estimada siguiendo las indicaciones de la guía técnica de la ITC-BT-10:

Previsión de cargas en baja tensión: tabla para la previsión de carga correspondiente al alumbrado de portal, caja de escalera y espacios comunes

Es importante tener en cuenta que estas son estimaciones aproximadas y que la potencia real puede variar en función de factores como la eficiencia de las lámparas o la altura de los espacios.

Aplicación de Coeficientes a Lámparas de Descarga y Motores en la Previsión de Cargas

Para ciertos receptores, es necesario considerar los coeficientes indicados en otras Instrucciones Técnicas Complementarias (ITC), que son:

Alumbrado de lámparas de descarga: para las lámparas de descarga, la carga mínima prevista en VA (potencia aparente S) será de 1,8 sobre la potencia en vatios (potencia activa P) de las lámparas, según la ITC-BT 44, apartado 3.1.

Es decir, la potencia aparente de cálculo será de S’ = 1,8 · P. Y como la relación entre la potencia aparente y la potencia activa es P’ = S’ · cos φ, nos quedará una potencia activa de cálculo de:

Motores en general: según la ITC-BT-47, apartados 3.1 y 3.2:

Un solo motor: se aplicará un coeficiente de 1,25 sobre la potencia del motor.

Varios motores: se aplicará un coeficiente de 1,25 sobre el motor de mayor potencia y se sumará la potencia del resto.

Ascensores grúas y aparatos de elevación: se aplicará un coeficiente de 1,3 sobre la potencia nominal de cada uno de estos aparatos, según la ITC-BT-47, apartado 6.

Estos coeficientes están contemplados en el REBT para el cálculo de las secciones de los conductores. Sin embargo, la ITC-BT-10 y su guía técnica no especifican la aplicación de ningún coeficiente para calcular la previsión de potencia de estos servicios.

Al aplicar los coeficientes, simplemente se introduce un margen de seguridad en la previsión de cargas, lo que permite una mayor flexibilidad en la instalación y poder anticipar posibles aumentos de consumo en el futuro. Por otro lado, la aplicación de estos coeficientes puede conducir a un dimensionamiento excesivo del transformador.

Como consecuencia de lo anterior:

Si la previsión de cargas se realiza para calcular la sección de la línea general de alimentación (LGA) del edificio, se deben aplicar estos coeficientes por prescripción del REBT.

Si la previsión de cargas se realiza para la solicitud del suministro eléctrico a la compañía, no se suelen aplicar estos coeficientes.

En nuestro caso, sí que aplicaremos estos coeficientes en los problemas.

Carga Correspondiente a los Locales Comerciales y Oficinas

Para calcular la previsión de carga de los locales comerciales y oficinas, se han de considerar 2 factores:

Potencia mínima por superficie y local: para asegurar una distribución adecuada en el funcionamiento de todos los dispositivos y sistemas eléctricos del local, se considera un mínimo de 100 W por metro cuadrado (W/m²) y por planta.

Por otro lado, cada local debe contar con un mínimo de 3.450 W a 230 V. Este valor mínimo garantiza que, independientemente del tamaño del local, exista una capacidad suficiente para alimentar los aparatos eléctricos más comunes y esenciales.

Además, se debe considerar un coeficiente de simultaneidad de 1. Con esto, se asume que todos los dispositivos o sistemas eléctricos pueden estar en funcionamiento al mismo tiempo. Es importante cuando la demanda de energía puede ser alta en ciertos momentos del día.

Previsión real de potencia: si la previsión real de potencia es superior a los valores mínimos establecidos (100 W/m² y 3.450 W por local), se debe utilizar esta previsión real para el cálculo. Por otro lado, si la previsión real de potencia es inferior a los valores mínimos, se debe tomar la potencia mínima.

En la siguiente tabla se muestran varios ejemplos:

Previsión de cargas en baja tensión: ejemplos de previsión de carga para locales comerciales. Valores reales y valores mínimos

Carga Correspondiente a los Garajes

El cálculo de la carga correspondiente a los garajes asegura que el suministro de energía sea suficiente para satisfacer las demandas de iluminación, ventilación y carga de vehículos eléctricos (VE).

Para calcular la carga eléctrica de los garajes se consideran 2 factores:

Potencia mínima por superficie: los valores básicos dependen del tipo de ventilación:

Garajes con ventilación natural: se considera una potencia mínima de 10 W/m² y planta.

Garajes con ventilación forzada: la potencia mínima se incrementa a 20 W/m² y planta.

Independientemente del tipo de ventilación, se establece un mínimo de 3.450 W a 230 V para cada garaje, con un factor de simultaneidad de 1. Esto significa que se asume que todas las cargas podrían estar operando al mismo tiempo.

Previsión real de potencia: si la previsión real de potencia del garaje es superior a los valores mínimos especificados, se debe utilizar esta previsión real para el cálculo. Esto asegura que la instalación eléctrica pueda manejar la demanda máxima esperada, evitando sobrecargas.

Carga Correspondiente a la Recarga de Vehículos Eléctricos

Con el incremento en el uso de vehículos eléctricos, la carga adicional para su recarga debe ser considerada en el diseño de los garajes. El cálculo de la potencia para la recarga de vehículos eléctricos (VE) incluye:

1º) Potencia mínima: se calcula multiplicando 3.680 W por el 10% del total de las plazas de aparcamiento construidas.

2º) Factor de simultaneidad: dependerá de si se instala un Sistema de Protección de la Línea General de Alimentación (SPL):

– Si se instala SPL: 0,3

– Si no se instala SPL: 1

La potencia PVE se añade a la potencia del resto del edificio, y el proyectista puede prever una potencia mayor si dispone de datos que lo justifiquen.

Sistema de Protección de la Línea General de Alimentación SPL

El SPL es un sistema que protege la línea general de alimentación contra sobrecargas, evitando el fallo de suministro para el conjunto del edificio.

Este sistema actúa disminuyendo momentáneamente la potencia destinada a la recarga del vehículo eléctrico (VE), ya sea desconectando cargas o regulando la intensidad. Con este mecanismo se asegura la continuidad del suministro eléctrico en situaciones de alta demanda.

El SPL consta de varios componentes que trabajan juntos para monitorear y controlar la carga en la LGA:

Medidores de corriente: monitorean el valor de la corriente en la LGA y detectan posibles sobrecargas.

Controladores electrónicos: procesan la información recibida de los medidores de corriente y determinan cuándo es necesario reducir la carga.

Actuadores: realizan acciones específicas para reducir la carga. Pueden desconectar ciertos circuitos o cargas no esenciales, como dispositivos o sistemas de iluminación no críticos de los servicios comunitarios o del propio garaje. También pueden regular la intensidad de ciertas cargas, como la recarga de vehículos eléctricos (VE).

El desarrollo de tecnologías inteligentes está impulsando la evolución del SPL hacia sistemas más avanzados y conectados. Los futuros SPL pueden integrar:

Inteligencia Artificial (IA): para predecir patrones de carga y optimizar la gestión de la energía de manera proactiva.

Conectividad Internet de las Cosas (IoT): para una gestión remota y en tiempo real de las cargas, mejorando la flexibilidad y la capacidad de respuesta del sistema.

Previsión de Cargas de un Edificio Comercial, de Oficinas o Destinado a Industrias

La estimación de la carga total de un edificio comercial, de oficinas o destinado a industrias será:

Edificios comerciales y de oficinas: la carga total se calcula considerando un mínimo de 100 W/m² y planta. Además, cada local dentro del edificio debe tener una carga mínima de 3.450 W a 230 V, con un coeficiente de simultaneidad de 1.

Edificios destinados a concentración de industrias: para edificios industriales, la carga total se estima considerando un mínimo de 125 W/m² y planta, con un mínimo por local de 10.350 W a 230 V y un coeficiente de simultaneidad de 1. La naturaleza intensiva en energía de las operaciones industriales justifica la mayor densidad de potencia requerida.

Los cálculos deben incluir un margen para expansiones futuras y aumentos en la demanda de energía, asegurando que el sistema pueda adaptarse a cambios en el uso del edificio.

Ejercicios Resueltos de Previsión de Cargas para Suministros en Baja Tensión

A continuación, se presentan ejemplos de la itc-bt-10 mediante 6 ejercicios resueltos de cálculo de previsión de cargas del REBT en instalaciones de baja tensión:

Preguntas Frecuentes sobre la Previsión de Cargas

¿Qué es la previsión de carga?

La previsión de carga consiste en estimar la demanda de energía eléctrica que tendrá una instalación en el futuro. Este cálculo permite dimensionar correctamente los componentes de la instalación, como cables, interruptores, transformadores y otros equipos, asegurando que el sistema sea capaz de suministrar la energía necesaria.

En la previsión de carga se considera se considera el consumo actual y los posibles aumentos futuros en la demanda, facilitando ampliaciones y evitando modificaciones posteriores.

Implica establecer valores teóricos mínimos de consumo que deben considerarse en el diseño de la instalación. Estos valores, aunque pueden ser superiores al consumo real inicial, garantizan que la instalación esté preparada para soportar la demanda máxima prevista.

Los beneficios de la previsión de carga son:
Dimensionamiento adecuado: permite seleccionar correctamente los componentes de la instalación, evitando sobrecargas o subdimensionamientos.
Flexibilidad futura: facilita la adaptación de la instalación a aumentos de demanda sin necesidad de reformas costosas.
Seguridad y eficiencia: garantiza que la instalación opere dentro de sus límites de capacidad, reduciendo riesgos de fallos y mejorando la eficiencia energética.

¿Cómo se calcula la potencia prevista?

La potencia prevista se calcula siguiendo normas como el Reglamento Electrotécnico de Baja Tensión (REBT).

Los pasos para calcularla son:
1º) Determinar el grado de electrificación: en viviendas, se elige entre grado básico (5.750 W a 230 V) o grado elevado (9.200 W a 230 V).
2º) Calcular la carga de las viviendas (PV): multiplicar la potencia media de cada vivienda Pvivienda por el coeficiente de simultaneidad (CS). El coeficiente CS se obtiene de la tabla 1 de la ITC-BT-10. Entonces, será: Pv = CS · Pvivienda
3º) Carga de los servicios generales del edificio (PSG): se suman las potencias de ascensores, iluminación común, sistemas de presión, etc. No aplicar coeficientes de simultaneidad.
4º) Carga de locales comerciales (PLC): se aplica un mínimo de 100 W/m² y 3.450 W por local.
5º) Carga de garajes (PG): se considera 10 W/m² (ventilación natural) o 20 W/m² (ventilación forzada), con un mínimo de 3.450 W.
6º) Añadir la carga de vehículos eléctricos (PVE): multiplicar 3.680 W por el 10% de las plazas de aparcamiento. Con un Sistema de Protección de la Línea General de Alimentación (SPL), aplicar factor de simultaneidad de 0,3; sin SPL, el factor es 1.
7º) Sumar todas las cargas: la potencia total de la instalación (PT) es la suma de todas las cargas del edificio, es decir, PT = PV + PSG + PLC + PG + PVE.

 ¿Qué potencia mínima instalada debe prever un grado de electrificación elevado?

La potencia mínima instalada que debe preverse para un grado de electrificación elevado en una vivienda es de 9.200 W a 230 V, según lo establecido en el Reglamento Electrotécnico de Baja Tensión (REBT).

Este grado de electrificación está diseñado para viviendas con mayores demandas energéticas, como aquellas que cuentan con sistemas de climatización eléctricos (calefacción, aire acondicionado), electrodomésticos de alta potencia (lavadora, lavavajillas, secadora), sistemas de automatización, o la recarga de vehículos eléctricos.

Además, se aplica a viviendas con una superficie útil superior a 160 m², más de 30 puntos de luz, o más de 20 tomas de corriente.

El grado de electrificación elevado garantiza que la instalación eléctrica esté preparada para soportar un consumo energético significativamente mayor que el de una vivienda estándar, asegurando un suministro adaptado a necesidades futuras.

Esta potencia mínima es un valor de referencia, pero si la previsión de carga real es superior, debe considerarse la potencia real para el dimensionamiento de la instalación.

¿Qué es la carga total?

La carga total de una instalación eléctrica es la suma de todas las demandas de potencia eléctrica en una instalación y otros consumos asociados. Representa la potencia máxima que debe ser capaz de suministrar la instalación para satisfacer las necesidades de todos los equipos y sistemas conectados a ella. Su cálculo cumple los siguientes objetivos:

1º) Planificación y expansión: define la capacidad necesaria de redes y centros de transformación, garantizando suministro confiable ante futuras demandas.

2º) Dimensionamiento adecuado de la instalación: permite seleccionar componentes (cables, interruptores, transformadores) acordes a la demanda máxima, evitando sobrecargas y fallos por subdimensionamiento.

3º) Seguridad: permite identificar posibles puntos de sobrecarga y riesgo en la instalación, posibilitando tomar medidas preventivas, como redistribución de cargas o actualización de componentes.  

4º) Eficiencia energética: optimiza el consumo de energía, evitando el sobredimensionamiento de la instalación. Esto reduce las pérdidas de energía y los costes asociados.

5º) Cumplimiento de normativa: la normativa eléctrica, como la ITC-BT-10 del REBT, establece requisitos específicos para el dimensionamiento de las instalaciones eléctricas, basados en la carga total.

¿Cómo saber cuántos kW contratar?

La potencia que se puede contratar en baja tensión en España varía según el tipo de suministro:

Para suministros domésticos de baja tensión, potencia ≤ 15 kW: desde octubre de 2018, se permite contratar la potencia en tramos de 0,1 kW. La potencia máxima a contratar estará limitada por el Interruptor General Automático (IGA) instalado. Si se requiere una potencia superior a la del IGA, la compañía exigirá el Certificado de Instalación Eléctrica del instalador.
Estos suministros suelen requerir la instalación de un interruptor de control de potencia (ICP), integrado actualmente en el contador de energía.

Para suministros de baja tensión, potencia > 15 kW: principalmente para pequeñas y medianas empresas. Se aplica la tarifa 3.0TD requiriendo un maxímetro (dispositivo que mide la potencia máxima demandada en cada período horario), integrado actualmente en el contador de energía.

Para determinar cuántos kW contratar en baja tensión podemos sumar las potencias de todos los equipos y sistemas que se utilizarán simultáneamente (electrodomésticos, iluminación, climatización, etc.).

En cualquier caso, las compañías eléctricas, ofrecen herramientas y asesoramiento para ayudar a los clientes a determinar la potencia adecuada.

¿Cuál es la potencia máxima contratable en monofásico?

La potencia máxima contratable en monofásico está limitada por el Reglamento Electrotécnico de Baja Tensión (REBT):

Límite de potencia monofásica: el REBT establece que la potencia máxima que se puede contratar en un suministro monofásico es de 14.490 W. Esto se corresponde con una intensidad de 63 amperios a una tensión de 230 voltios (230 V · 63 A = 14.490 W).

Esta limitación tiene como objetivo garantizar la estabilidad de la red eléctrica, evitando cargas monofásicas excesivas que puedan desequilibrar el sistema trifásico de suministro de la red de la compañía eléctrica.

Aunque el REBT establece este límite, es recomendable consultar con la compañía eléctrica correspondiente, ya que pueden existir políticas o requisitos adicionales.

Límite de potencia trifásica: en principio, la potencia máxima contratable en un suministro trifásico no tiene un límite fijo universal, ya que depende de varios factores, como la capacidad de la red eléctrica y la infraestructura disponible.

El REBT no establece un límite máximo explícito para la potencia en baja tensión trifásica, pero si la potencia supera 1 MW el suministro es en media o alta tensión.

¿Cuánto puedo sobrepasar la potencia contratada?

La potencia contratada es el límite máximo de potencia que se puede utilizar de manera continua en una instalación. Superarla puede provocar el disparo del Interruptor de Control de Potencia (ICP) o del Interruptor General Automático (IGA), interrumpiendo el suministro eléctrico.

Las consecuencias de sobrepasar la potencia contratada son:
1º) Corte de suministro: si la demanda de potencia supera el límite contratado, el ICP o el IGA disparará, cortando el suministro eléctrico. Para restablecerlo, es necesario reducir el consumo y reactivar el interruptor manualmente.
2º) Daños en la instalación: un consumo sostenido por encima de la potencia contratada puede sobrecargar los cables, aumentando el riesgo de daños o incluso incendios.

En la práctica, es posible superar ligeramente la potencia contratada durante períodos muy cortos, ya que los dispositivos de protección (ICP o IGA) no actúan de instantáneamente. Este margen es limitado y no está diseñado para un uso continuo. Para evitar sobrepasar la potencia contratada:
Distribuir el uso de electrodomésticos: evitar conectar varios electrodomésticos de alta potencia al mismo tiempo.
Aumentar la potencia contratada: si se precisa frecuentemente más potencia. Este trámite puede implicar un coste adicional y una inspección técnica.

¿Cómo saber que IGA poner?

Para elegir correctamente el Interruptor General Automático (IGA):

1º) Calcular de la potencia máxima: se debe calcular la potencia total de todos los aparatos eléctricos que se desean utilizar simultáneamente. Considerar iluminación, electrodomésticos, calefacción, etc.
2º) Determinar la intensidad máxima: se divide la potencia máxima calculada entre la tensión de la instalación (230 V en monofásico).
3º) Seleccionar el calibre del IGA: se elige un IGA con un calibre ligeramente superior a la intensidad máxima calculada. Los calibres de los IGAs normalizados en viviendas son: 25 A, 32 A, 40 A, 50 A y 63 A. Por ejemplo, si la intensidad máxima calculada es de 22 A, se elige un IGA de 25 A.
4º) Consideraciones adicionales: asegurarse de que el IGA sea monofásico o trifásico, según la instalación. Toda la instalación debe cumplir con el REBT. En las instalaciones con contador electrónico, el IGA es el primer elemento de protección. Se encuentra localizado en la parte superior izquierda del cuadro eléctrico de cualquier nueva instalación.

El calibre del IGA (25A, 32A, etc.) debe adaptarse a la potencia máxima de la instalación. La potencia a contratar podrá ser como máximo la correspondiente al calibre del IGA, pudiendo siempre ser menor, si se desea.

También te puede interesar:

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Tu puntuación: Útil

Subir

Esta web utiliza cookies, ¿Estás de acuerdo? Ver más