Circuitos Interiores de las Viviendas

Valoración: 4.5 (25 votos)

Los circuitos interiores de las viviendas permiten la distribución de la energía eléctrica desde el cuadro general de mando y protección hasta los puntos de consumo, como las tomas de corriente o los puntos de luz.

Estos circuitos garantizan el suministro eficiente a todos los dispositivos y receptores que se utilizan en el hogar. Además, se deberán diseñar y ejecutar siguiendo las normas del REBT.

Parten de un cuadro general de mando y protección (CGMP), ubicado junto a la entrada de la vivienda, en el que se sitúan los elementos de protección de los circuitos interiores.

Básicamente, los circuitos eléctricos de las viviendas disponen de:

Elementos de protección: los magnetotérmicos protegen la instalación y equipos eléctricos contra cortocircuitos y sobrecargas. Los interruptores diferenciales protegen a las personas contra tensiones de contacto peligrosas provocadas por corrientes de defecto a tierra. Asimismo, los dispositivos protectores de sobretensión protegen de eventuales sobretensiones.

Conductores: transportan la corriente eléctrica desde el cuadro hasta los puntos de consumo. La sección de los conductores debe ser adecuada a la intensidad de corriente que circulará por ellos.

Elementos de maniobra: permiten controlar la corriente en los circuitos de las viviendas. Los elementos de maniobra más comunes son los interruptores y los pulsadores.

Receptores eléctricos: dispositivos que transforman la energía eléctrica en otros tipos de energía, como luz, calor o movimiento. Los elementos de recepción más comunes son las lámparas, los motores eléctricos y las resistencias calefactoras.

El REBT en su instrucción ITC-BT-25 proporciona una tabla de los circuitos eléctricos de una vivienda, indicando las características eléctricas de cada uno.

En relación al cálculo de instalaciones en viviendas, el grado de electrificación establece los requisitos mínimos que debe cumplir la instalación en cuanto a potencia, número de circuitos y elementos de protección. Se definen 2 grados de electrificación: Básica (EB) y Elevada (EE).

Contenidos
  1. Grado de Electrificación Básica EB
  2. Grado de Electrificación Elevada EE

Grado de Electrificación Básica EB

El grado de electrificación básica (EB) está diseñado para cubrir los requerimientos mínimos de energía de un hogar, proporcionando una distribución eléctrica adecuada para los electrodomésticos y dispositivos esenciales.

Para un grado de electrificación básica, las potencias y calibres del Interruptor General Automático (IGA) y del Interruptor Diferencial (ID) se establecen según la siguiente tabla:

Tabla potencias grado de electrificación básica

Circuitos Correspondientes al Grado de Electrificación Básica

El grado de electrificación básica EB dispone, en su forma elemental, de 5 circuitos independientes, cada uno con una función específica. Son los circuitos eléctricos C1, C2, C3, C4 y C5:

Circuito C1 de alumbrado: alimenta los puntos de iluminación de la vivienda. Incluye las bases de toma de corriente para lámparas de mesa o de pie.

Circuito C2 de tomas de corriente de uso general: alimenta las tomas de corriente para usos varios, como pueden ser el frigorífico o el extractor de la cocina. Está diseñado para manejar pequeños electrodomésticos y otros dispositivos de uso cotidiano.

Circuito C3 de cocina y horno: alimenta exclusivamente la cocina y el horno. Es capaz de soportar el alto consumo energético de estos electrodomésticos.

Circuito C4 de lavadora, lavavajillas y termo eléctrico: destinado a alimentar únicamente la lavadora, lavavajillas y termo eléctrico. Se recomienda dividirlo en circuitos independientes para una mayor seguridad y eficiencia.

Circuito C5 de tomas de corriente en baños y cocina: circuito destinado a alimentar tomas de corriente de los cuartos de baño, así como las bases auxiliares de la cocina.

A continuación, se muestra el esquema eléctrico de una vivienda de electrificación básica:

Esquema grado de electrificación básica EB: 5 circuitos

Simultaneidad en el Uso de Circuitos  de las Viviendas

En las viviendas, no es previsible que todos los circuitos estén operando a su máxima capacidad simultáneamente. Por tanto, aunque la suma de las intensidades de los diferentes circuitos pueda ser alta, la intensidad nominal del IGA se mantiene dentro de límites aceptables debido a la simultaneidad.

Por ejemplo, si sumamos todas las intensidades de los diferentes circuitos del esquema básico se obtiene un valor de 10 + 16 + 25 + 20 + 16 = 87 A. Sin embargo, la máxima intensidad de la instalación es de 25 A marcada por el IGA. En cualquier caso, ningún circuito supera el valor del IGA.

Diseño de los Circuitos Grado de Electrificación Básica

Para el diseño de los circuitos eléctricos de las viviendas, se tendrán en cuenta las siguientes consideraciones:

Circuito C1: Alumbrado

Una base de toma de corriente prevista para la conexión de aparatos de iluminación, como por ejemplo, una lámpara de mesilla de noche o de pie, se considera perteneciente al circuito C1.

Circuito C2: Tomas de Corriente de Uso General

Además de las tomas de corriente de usos varios, tanto el frigorífico como el extractor de la cocina se conectan a este circuito C2.

Circuito C3: Cocina y Horno

Las tomas de corriente del circuito C3 deben ser exclusivas para la alimentación de la cocina y el horno.

Circuito C4: Lavadora, Lavavajillas y Termo Eléctrico

Se recomienda utilizar 2 o 3 circuitos independientes, sin necesidad de aumentar el nivel de electrificación ni de instalar un ID adicional.

– La toma de corriente para el termo eléctrico debe instalarse incluso si no se prevé su uso inmediato. Esta toma puede ser útil para alimentar otros equipos en el futuro, como una caldera de gas.

– Si el circuito C4 está compuesto por 1 único circuito, tendrá un PIA de 20 A. Si está compuesto por 3 circuitos independientes, contará cada circuito de un PIA de 16 A.

– En el caso de que el circuito C4 esté conformado por un solo circuito protegido con PIA de 20 A, se hace necesario instalar fusibles de 16 amperios en cada base de corriente. Como las bases de corriente normales son de 16 A, quedarían desprotegidas para corrientes entre 16 y 20 A. Por ello, el circuito C4 se suele instalar con 3 circuitos independientes.

El esquema del cuadro eléctrico de una vivienda de electrificación básica con el circuito C4 desdoblado, queda de la siguiente manera. En este esquema se puede observar cuántos PIA tiene una vivienda en su configuración más habitual:

Esquema grado de electrificación básica EB 7 circuitos

Circuito C5: Tomas de Corriente en Baños y Cocinas

Para este circuito se deberá tener en cuenta que:

– La toma de corriente para la posible instalación de una bañera de hidromasaje pertenecerá al circuito C5.

– La toma de corriente del horno microondas también forma parte del circuito C5.

Diferenciales en las Viviendas de Electrificación Básica

Se debe instalar un interruptor diferencial adicional si el número total de circuitos supera los 5.

El desdoblamiento consiste en dividir cada circuito original en 2 o más subcircuitos. No será obligatorio instalar un diferencial adicional:

1º) Si el desdoble de los circuitos C1, C2 o C5 no supera los límites máximos de puntos de utilización (30 para el C1, 20 para el C2 y 6 para el C5).

2º) Si se desdobla el circuito C4.

Además, en el desdoblamiento de circuitos se tendrá en cuenta lo siguiente:

Mantener la sección mínima de los conductores y el calibre de los interruptores automáticos del circuito original.

No se modificará el nivel de electrificación a elevada si se mantiene el mismo Interruptor General Automático (IGA) previsto en la instalación original.

En el siguiente ejemplo, se muestra el esquema de los circuitos de electrificación básica EB de una vivienda en la que se han desdoblado los circuitos C1 y C2 para una potencia total de 7.360 W. Si no se han superado los 30 puntos de luz en el C1 o las 20 tomas en el C2, no es obligatoria la instalación de 2 diferenciales, aunque es recomendable:

Esquema grado de electrificación básica EB desdoble de los circuitos C1 y C2

Además, la instalación de más de un ID puede prevenir disparos intempestivos, especialmente en:

Circuitos con longitud considerable: la intensidad de fuga a tierra de los aislantes puede ser significativa. La instalación de un ID en cada circuito o grupo de circuitos de longitud extensa puede ayudar a aislar el origen de una fuga y evitar la desconexión innecesaria de toda la instalación.

Circuitos con equipos electrónicos sensibles: algunos aparatos electrónicos, como ordenadores o equipos médicos, pueden generar pequeñas corrientes de defecto durante su funcionamiento normal. La instalación de un ID específico para estos circuitos puede protegerlos de desconexiones intempestivas.

Grado de Electrificación Elevada EE

El grado de electrificación elevada (EE) está diseñado para las viviendas que cumplan alguna de las condiciones siguientes:

– Con superficies útiles de la vivienda superiores a 160 m2.

– Utilización de aparatos electrodomésticos superior a la electrificación básica.

– Nº de puntos de luz superior a 30 o de tomas de corriente de uso general superior a 20.

– Previsión de utilización de sistemas de calefacción eléctrica o de acondicionamiento de aire.

– Previsión de secadora.

– Previsión de utilización de sistemas de automatización.

– Circuitos adicionales de cocina y horno o de lavadora, lavavajillas y termo eléctrico

– Nº de tomas de corriente de los baños y auxiliares de cocina superior a 6.

– Circuito para la recarga de vehículos eléctricos en viviendas unifamiliares.

Las potencias y calibres del IGA y del ID para grado elevado serán las siguientes:

Tabla potencias grado de electrificación elevada

Circuitos Correspondientes al Grado de Electrificación Elevada

La electrificación elevada está diseñada para viviendas que requieren una mayor cantidad de aparatos eléctricos. Además de los 5 circuitos básicos, se incluyen varios circuitos adicionales para cubrir estas necesidades:

Circuito C6 adicional de alumbrado: añade capacidad para 30 puntos de luz adicionales. Es ideal para viviendas grandes o aquellas que requieren más puntos de iluminación.

Circuito C7 adicional de tomas de corriente de uso general: añade 20 tomas de corriente adicionales. Es necesario si la superficie de la vivienda es superior a 160 m².

Circuito C8 de calefacción eléctrica: destinado a la instalación de sistemas de calefacción, indispensable en regiones frías donde la calefacción eléctrica es la principal fuente de calor.

Circuito C9 de aire acondicionado: para la instalación de sistemas de aire acondicionado en climas cálidos donde se suele requerir en múltiples habitaciones.

Circuito C10 para secadora independiente: destinado exclusivamente para una secadora de ropa. Se instala en viviendas que poseen una secadora independiente del resto de electrodomésticos del circuito C4 de lavadora, lavavajillas y termo eléctrico. Esta combinación suele requerir mayor potencia.

Circuito C11 de sistemas de automatización y gestión técnica: alimenta sistemas de automatización, gestión de energía y seguridad. No es necesario para electrificación elevada si solo gestiona cargas similares a las previstas en electrificación básica.

Circuito C12 adicionales de los tipos C3 y C4 o C5: cuando se requieran en hogares con múltiples electrodomésticos de cocina eléctrica o de lavadora, lavavajillas y termo eléctrico. También cuando se requiera un circuito adicional del tipo C5, por ser su número de tomas de corriente superior a 6.

Circuito C13 para recarga de vehículos eléctricos: dedicado a la recarga de vehículos eléctricos. No es aplicable en edificios, sino a viviendas con garaje propio para cargar vehículos eléctricos.

A continuación, se muestra un ejemplo de esquema unifilar de vivienda de electrificación elevada completo:

Esquema grado de electrificación elevada EE. Ejemplo con varios circuitos adicionales C6 C7 C8 C9 C10 C11 C13

Diseño de los Circuitos Grado de Electrificación Elevada

El diseño de los circuitos para viviendas con electrificación elevada EE es similar al de la electrificación básica EB, pero requiere ajustes adicionales para adaptarse a una mayor demanda energética y cantidad de dispositivos.

Además de los criterios ya establecidos para la EB, es necesario tener en cuenta las siguientes consideraciones:

Circuito C11: Sistemas de Automatización

Este circuito está destinado a la alimentación de sistemas de automatización y gestión técnica de la energía y seguridad.

Si no gestiona cargas diferentes a las previstas en el grado de electrificación básica, no es necesario pasar a electrificación elevada a menos que otro requisito lo exija.

Circuito C13: Vehículos Eléctricos

Este circuito específico para la recarga de vehículos eléctricos cumplirá las siguientes condiciones:

– Debe incluir un interruptor diferencial ID de 30 mA, Clase A.

– Máximo de 3 puntos de utilización.

– Conductores con una sección mínima de 2,5 mm².

– Tubo de diámetro de 20 mm o conducto equivalente.

En edificios de viviendas, este circuito puede ser reemplazado por esquemas de conexión instalados en zonas comunitarias, conforme a la normativa ITC-BT-52.

Diferenciales en las Viviendas de Electrificación Elevada

Es similar a la electrificación básica. Por tanto, se debe instalar un ID por cada 5 circuitos.

No existe ninguna regla específica para agrupar los circuitos entre sí con un diferencial o con otro, pero sí es importante una agrupación racional de ellos.

Por ejemplo, se podría separar el circuito de alumbrado C1 del circuito de tomas de uso general C2 para asegurar que una derivación en un enchufe del C2 no afecte a la iluminación del C1.

Por último, no es obligatorio usar interruptores diferenciales en serie.

A continuación, se muestra un ejemplo de esquema unifilar de vivienda de electrificación elevada en la que se prevén, además de los circuitos básicos, un circuito adicional de C2 (C7), un circuito para una secadora C10 y un circuito para aire acondicionado C9.

Esquema grado de electrificación elevada EE. Ejemplo con varios circuitos adicionales C7 C9 C10

Ejercicios Resueltos de Circuitos Interiores de las Viviendas

A continuación, se presentan 2 ejercicios resueltos de cálculo sobre los circuitos de una casa:

¿Cuáles son los circuitos eléctricos básicos en una vivienda?

Según el REBT en España, los circuitos eléctricos básicos en una casa en una vivienda se distribuyen de la siguiente forma:

Circuito C1: iluminación. Este circuito alimenta todos los puntos de luz de la vivienda, como lámparas, plafones y fluorescentes. Se protege con un interruptor magnetotérmico de 10 A y utiliza cables de 1,5 mm² de sección.

Circuito C2: tomas de corriente de uso general. Proporciona energía a los enchufes de la vivienda, excluyendo aquellos destinados a electrodomésticos específicos. Se protege con magnetotérmico de 16 A y cables de 2,5 mm².

Circuito C3: cocina y horno. Alimenta los enchufes de la cocina y el horno, que suelen tener una mayor demanda de potencia. Se protege con magnetotérmico de 25 A y cables de 6 mm².

Circuito C4: lavadora, lavavajillas y termo eléctrico. Este circuito está dedicado a electrodomésticos de alto consumo. Se protege con magnetotérmico de 20 A y cables de 4 mm².

Circuito C5: tomas de corriente de baño y cocina. Alimenta las tomas de corriente ubicadas en los baños y la cocina, zonas donde el riesgo de contacto con el agua es mayor. Se protege con magnetotérmico de 16 A y cables de 2,5 mm².

¿Qué protecciones son necesarias en los circuitos interiores de una vivienda?

A continuación, se detallan las protecciones esenciales en una vivienda:

Interruptor General Automático (IGA): es un interruptor general automático se ubica al inicio de la instalación y protege contra sobrecargas y cortocircuitos en toda la vivienda.

Interruptor Diferencial (ID): el diferencial protege a las personas contra descargas eléctricas al detectar fugas de corriente. Es obligatorio instalar al menos un ID por cada 5 circuitos, con una sensibilidad de 30 mA para viviendas.

Pequeños Interruptores Automáticos (PIA): los pequeños interruptores automáticos protegen cada circuito individual contra sobrecargas y cortocircuitos. Cada circuito (alumbrado, enchufes, etc.) debe tener su propio PIA, dimensionado según la carga que soporta.

Dispositivo de Protección contra Sobretensiones (DPS): el dispositivo de protección contra sobretensiones protege los aparatos eléctricos contra sobretensiones transitorias, como las provocadas por rayos o picos de tensión en la red. Es recomendable instalar un DPS en el cuadro eléctrico, especialmente en zonas con alta actividad tormentosa.

Toma de tierra: para ello, en el cuadro eléctrico se encuentra una regleta de tierra diseñada para derivar y distribuir los conductores de protección.

¿Qué normativa regula los circuitos interiores de las viviendas?

En España, los circuitos interiores de las viviendas están regulados principalmente por el Reglamento Electrotécnico para Baja Tensión (REBT), aprobado por el Real Decreto 842/2002. Establece los requisitos técnicos y de seguridad para instalaciones eléctricas en viviendas y edificios, asegurando su correcto funcionamiento y la protección de personas y bienes.

Las instrucciones del REBT que regulan la instalación y el mantenimiento de los circuitos interiores de las viviendas son las siguientes:

ITC-BT-19: define requisitos generales para instalaciones interiores, como conductores, canalizaciones y protecciones, aplicables a viviendas y otros espacios.

ITC-BT-25: específica el número mínimo de circuitos en viviendas (alumbrado, tomas de corriente, etc.), sus características y requisitos de dimensionamiento.

ITC-BT-26: complementa la ITC-BT-25, detallando normas de instalación, como puesta a tierra, protección contra contactos indirectos y cuadros de distribución.

ITC-BT-27: regula zonas húmedas (baños, duchas), exigiendo diferenciales de alta sensibilidad (30 mA) y zonificación para prevenir riesgos eléctricos.

¿Cómo se realiza la instalación de los circuitos interiores de una vivienda?

El proceso de instalación de los circuitos interiores de una vivienda es:

1º) Diseño y planificación: se elabora un esquema unifilar que detalle los circuitos necesarios (iluminación, enchufes, etc.), su distribución y las protecciones, según la tabla de características de los circuitos de las viviendas.
2º) Instalación del cuadro (CGMP): se coloca  el cuadro con el interruptor general automático (IGA), diferenciales y magnetotérmicos para cada circuito, conectándolo a la derivación individual desde el contador.
3º) Tendido de conductores: los cables se colocan en tubos empotrados, siguiendo el plano eléctrico y usando secciones adecuadas (1,5 mm² para iluminación, 2,5 mm² para enchufes, etc.).
4º) Puesta a tierra: en el tendido de conductores se incluye el conductor de protección en cada circuito para la puesta a tierra. Parten desde la regleta de tierra del cuadro hasta todos los elementos metálicos (masas).
5º) Montaje de puntos de consumo: se colocan enchufes, interruptores y puntos de luz, conectándolos a sus circuitos correspondientes.
6º) Verificación de protecciones: se comprueba que magnetotérmicos y diferenciales estén bien dimensionados para evitar sobreintensidades y fugas.
7º) Pruebas y certificación: se realizan pruebas de continuidad, aislamiento y funcionamiento para asegurar el cumplimiento normativo antes de su puesta en servicio.

¿Qué diferencia hay entre un circuito de alumbrado y un circuito de enchufes?

Los circuitos de alumbrado (C1) y enchufes (C2) se diferencian en su función, diseño y características técnicas:

Función:
C1: alimenta puntos de luz.
C2: suministra energía a tomas de corriente de uso general.

Potencia y carga:
C1: tiene menor demanda, protegido con 10 A.
C2: tiene mayor demanda para alimentar electrodomésticos, protegido con 16 A.

Sección de los cables:
C1: usa cables de 1,5 mm².
C2: usa cables de 2,5 mm².

Número de puntos por circuito:
C1: puede incluir hasta 30 puntos de luz por circuito.
C2: admite un máximo de 20 tomas de corriente por circuito.

Ubicación y uso:
C1: está en todas las habitaciones, con interruptores cerca de las puertas.
C2: se ubica en zonas estratégicas para conectar aparatos.

¿Qué es el grado de electrificación básico en una vivienda?

Este grado está diseñado para viviendas con una demanda de energía moderada, donde no se prevé el uso simultáneo de múltiples electrodomésticos de alto consumo:

Potencia: calibres posibles del Interruptor General Automático (IGA): 5.750W (calibre de 25 A) y 7.360 W (calibre de 32 A). La potencia a contratar será como máximo la potencia del IGA instalado.

Circuitos mínimos requeridos:
C1: Circuito de iluminación: con cables de 1,5 mm² y protección de 10 A.
C2: Circuito de tomas de corriente de uso general: con cables de 2,5 mm² y protección de 16 A.
C3: Circuito de cocina y horno: con cables de 6 mm² y protección de 25 A.
C4: Circuito de lavadora, lavavajillas y termo eléctrico: con cables de 4 mm² y protección de 20 A.
C5: Circuito de tomas de corriente de baño y cocina: con cables de 2,5 mm² y protección de 16 A.

Número de puntos por circuito:
– Hasta 20 puntos de luz en el circuito de iluminación.
– Hasta 20 tomas de corriente en el circuito de enchufes.

Cuadro general de mando y protección (CGMP): debe incluir un interruptor general automático (IGA) y los diferenciales y magnetotérmicos correspondientes a cada circuito.

¿Qué son los grados de electrificación?

Los grados de electrificación son una clasificación establecida en el Reglamento Electrotécnico para Baja Tensión (REBT) que define la capacidad y características de una instalación eléctrica en función de las necesidades energéticas de una vivienda.

Estos grados determinan: la potencia contratada, el número de circuitos, la sección de los cables y las protecciones necesarias para garantizar un suministro eléctrico eficiente. Hay 2 grados: grado de electrificación básica y grado de electrificación elevada.

Grado de electrificación básica: adecuado para viviendas con electrodomésticos básicos y sin grandes demandas de energía.
Potencia: hasta 5,75 kW o 7,36 kW, dependiendo calibre del IGA.
Circuitos mínimos: Iluminación (C1), enchufes (C2), cocina y horno (C3), lavadora, lavavajillas y termo (C4), y tomas de baño (C5).

Grado de electrificación elevada: se reserva para aquellas viviendas que superan ciertas características y necesidades de consumo.
Potencia: hasta 9,2 kW, 11,5 kW o 14,49 kW, dependiendo del IGA.
Circuitos adicionales: como circuito adicional de alumbrado (C6), circuito adicional de tomas de corriente (C7), calefacción (C8), etc. En cualquier caso, para viviendas con electrodomésticos de alto consumo.

¿Cuándo se considera que una vivienda debe tener un grado de electrificación elevado?

En el diseño, una vivienda debe ser de electrificación elevada si cumple al menos uno de estos criterios:
Superficie útil superior a 160 m²: se exige mayor potencia y circuitos.
Utilización de electrodomésticos superiores a la electrificación básica: frigoríficos grandes, vinotecas o microondas potentes, etc.
Más de 30 puntos de luz o más de 20 tomas de corriente de uso general: superar estos números, junto con otros factores como superficie o carga.
Previsión de calefacción eléctrica o aire acondicionado: estos sistemas pueden requerir electrificación elevada.
Previsión de secadora: su previsión, combinada con otros factores, puede justificar la electrificación elevada.
Previsión de sistemas de automatización (domótica): si incrementan la demanda eléctrica, se recomienda electrificación elevada.
Circuitos adicionales: como cocina, horno, lavadora, lavavajillas o termo.
Más de 6 tomas en baños y cocina: aunque no es suficiente por sí solo, puede indicar mayor demanda energética.
Circuito para recarga de vehículo eléctrico: un circuito independiente (C13) exige electrificación elevada.

Aunque el REBT indica que un criterio es suficiente, se analiza la necesidad real, especialmente si la vivienda supera los límites de potencia, superficie o circuitos del grado básico. La Guía Técnica recomienda mayor número de tomas (C2 y C5) para la mejora del confort.

¿Qué es el coeficiente de simultaneidad?

Coeficiente de simultaneidad de una vivienda: estima la demanda eléctrica máxima de una vivienda, considerando que no todos los receptores se usan al mismo tiempo. Puede emplearse para dimensionar el Interruptor General Automático (IGA) multiplicándolo por la potencia total instalada, pero resulta más útil sumar la potencia de los aparatos que se desean usar simultáneamente.

Coeficiente de simultaneidad de viviendas de un edificio: se utiliza para estimar la demanda máxima de un conjunto de viviendas, considerando que no todas alcanzarán su pico de consumo al mismo tiempo. Con este factor de reducción se obtiene una estimación más realista de la demanda máxima, pues no todas las viviendas funcionan a máxima potencia y al mismo tiempo.

El coeficiente de simultaneidad de las viviendas se calcula con la tabla que proporciona la ITC-BT-10 del REBT con los valores de los coeficientes de simultaneidad de las viviendas. Esta tabla permite calcular la potencia total prevista para las viviendas, teniendo en cuenta la simultaneidad de su uso.

El factor de simultaneidad se aplica para calcular la potencia total que debe soportar la instalación eléctrica de un edificio. Esto permite calcular la previsión de cargas de un edificio, sumando la potencia de las viviendas, los servicios comunes, los locales comerciales y los garajes.

También te puede interesar:

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Tu puntuación: Útil

Subir

Esta web utiliza cookies, ¿Estás de acuerdo? Ver más