Instalación Eléctrica en Baños

Valoración: 4.5 (25 votos)

La instalación eléctrica en baños requiere especial atención debido a la presencia de agua y alta humedad, que incrementan el riesgo de descargas eléctricas y cortocircuitos.

Para garantizar la seguridad y el correcto funcionamiento de la instalación, se debe cumplir con la ITC-BT-27 del REBT. Esta instrucción regula la instalación eléctrica en baños.

La normativa exige la instalación de un circuito independiente C5. Este circuito es exclusivo para alimentar las tomas de corriente de los baños, además de las bases auxiliares de la cocina.

Al realizar el cálculo de instalaciones en viviendas, es muy importante tener en cuenta los volúmenes establecidos por el REBT para los baños.

Estos volúmenes, definidos por las distancias desde la bañera o ducha, determinan los grados de protección IP que deben cumplir los materiales eléctricos y los tipos de mecanismos que pueden instalarse de forma segura en cada zona.

En la instalación eléctrica de un baño, se deben utilizar únicamente materiales y equipos eléctricos que cumplan con las normativas y certificaciones pertinentes. Esto asegurará que los componentes hayan sido probados y aprobados para su uso en entornos húmedos.

Contenidos
  1. Volúmenes en los Baños
  2. Conexión Equipotencial Local Suplementaria en Baños
  3. Ubicación de las Tomas de Corriente en los Baños
  4. Circuito C5 para Baños

Volúmenes en los Baños

La normativa ITC-BT-27 del REBT establece 4 volúmenes específicos en los baños para garantizar la seguridad eléctrica. A continuación, se definen estos volúmenes prescindiendo del caso de una ducha sin plato, que es el menos usual en viviendas.

Volumen 0 en los Baños

Delimitación: el volumen 0 comprende el interior de la bañera o ducha. Por tanto, la altura dependerá de la bañera o del plato de ducha (en el caso de duchas sin plato, el volumen 0 estaría delimitado por el suelo y por un plano horizontal situado a 0,05 m por encima del suelo).

Equipos permitidos: solo se permiten equipos eléctricos de muy baja tensión de seguridad (MBTS), no superior a 12 V, con un nivel de protección mínimo IPX7, es decir, resistente a la inmersión. Los equipos deben cumplir con normativas específicas y estar debidamente homologados. No se permiten mecanismos.

Volumen 1 en los Baños

Delimitación: se extiende a las siguientes dimensiones:

a) Altura: desde el volumen 0 hasta un plano horizontal situado a 2,25 metros por encima del suelo.

b) Área vertical: el plano vertical que rodea a la bañera o ducha, incluyendo el espacio por debajo de la misma siempre que este sea accesible sin necesidad de utilizar herramientas.

Equipos permitidos: se permiten aparatos alimentados a MBTS no superior a 12 V de C.A., como calentadores de agua, bombas de ducha y equipo eléctrico para bañeras de hidromasaje protegidos con diferencial de valor no superior a los 30 mA. Deben tener un nivel de protección mínimo IPX4 (protección contra salpicaduras de agua).

Prohibiciones: no se permiten mecanismos, excepto si son interruptores alimentados a MBTS no superior a 12 V de C.A. (con fuente de alimentación instalada como mínimo en volumen 3).

Volumen 2 en los Baños

Delimitación: se extiende a las siguientes dimensiones:

a) Altura: desde el suelo hasta 2,25 metros de altura (si el techo excede los 2,25 m, el espacio entre el volumen 1 y el techo o hasta una altura de 3 m, se considera volumen 2).

b) Área vertical: desde el límite exterior del volumen 1 hasta un plano vertical paralelo situado a 0,6 metros de distancia.

Equipos permitidos: se permiten calentadores de agua, bombas de ducha y equipo eléctrico para bañeras de hidromasaje que cumplan con su norma aplicable protegidos con diferencial de valor no superior a los 30 mA. Deben tener un nivel de protección mínimo IPX4 (protección contra salpicaduras de agua).

Prohibiciones: no se permiten mecanismos, excepto si son interruptores o tomas de corriente alimentados a MBTS (con fuente de alimentación instalada como mínimo en volumen 3). La MBTS corresponde a un máximo de 50 V de C.A.

Volumen 3 en los Baños

Delimitación: se extiende a las siguientes dimensiones:

a) Altura: desde el suelo hasta 2,25 metros de altura (si el techo excede los 2,25 m, el espacio entre el volumen 2 y el techo o hasta una altura de 3 m, se considera volumen 3).

b) Área vertical: desde el límite exterior del volumen 2 hasta un plano vertical paralelo situado a 2,4 metros de distancia.

Equipos permitidos: se permiten aparatos y tomas de corriente que estén protegidos por un transformador de aislamiento, por MBTS (de 50 V de C.A.) o por un diferencial de valor no superior a los 30 mA. El grado de protección mínimo para el equipo eléctrico será IPX1.

Las cajas de conexión deberán instalarse fuera de los volúmenes 0, 1 y 2.

Aquí pueden verse unas figuras que aclaran los distintos volúmenes, tanto para bañeras como para duchas:

BAÑERA:

Volúmenes en bañera: figuras que aclaran los distintos volúmenes

DUCHA:

Volúmenes en ducha: figuras que aclaran los distintos volúmenes

La elección e instalación de materiales eléctricos que pueden instalarse dependerá del volumen. En cualquier caso, es necesario consultar la ITC-BT-27, en la que se indican todas las medidas de protección para garantizar la seguridad.

Conexión Equipotencial Local Suplementaria en Baños

El objetivo de la conexión equipotencial local suplementaria es garantizar la seguridad de las personas.

Se consigue minimizar el riesgo de descargas eléctricas a través de la equipotencialidad, es decir, la igualdad de potencial eléctrico entre diferentes partes metálicas conductoras.

La red equipotencial del baño conecta todas las partes metálicas conductoras de una instalación eléctrica. Esto se logra mediante la unión de todas estas partes a un mismo punto de tierra o a un sistema de conductores de protección PE.

Requisitos de la Conexión Equipotencial Local Suplementaria

La normativa específica para la instalación eléctrica en baños, se centra en unir todas las partes metálicas y conductoras accesibles y las partes conductoras externas dentro de los volúmenes 0, 1, 2 y 3.

Unión del conductor de protección con equipos de Clase I: los equipos de clase I son aquellos que tienen un terminal de tierra para la protección de las partes metálicas conductoras accesibles. En los volúmenes 1, 2 y 3, se deben unir todas las partes metálicas accesibles de estos equipos al conductor de protección.

Partes conductoras externas: se deben unir al conductor de protección las siguientes masas metálicas:

Canalizaciones metálicas de servicios: son las tuberías metálicas de suministro y desagüe de agua, gas, calefacción centralizada y sistemas de aire acondicionado.

Estructura metálica del edificio: son todas las partes metálicas accesibles de la estructura del edificio, con la excepción de los marcos metálicos de puertas y ventanas, a menos que estén conectados a la estructura metálica del edificio.

Otras partes conductoras: cualquier otra parte metálica que pueda transferir tensiones debe conectarse al sistema equipotencial.

Conexión Equipotencial Local Suplementaria de Bañeras y Duchas Metálicas

Las bañeras y duchas metálicas son susceptibles de transferir tensiones, por lo que deben considerarse partes conductoras externas. No obstante, si están aisladas de la estructura del edificio y de otras partes metálicas no necesitan la unión equipotencial.

Es importante asegurarse de que estén correctamente aisladas de la estructura del edificio y de otras partes metálicas para evitar riesgos eléctricos. Según la normativa UNE 20.460-6-61, una bañera o ducha metálica puede considerarse aislada si la resistencia de aislamiento entre el área de los baños y la estructura del edificio es al menos de 100 kΩ.

El conductor de unión equipotencial conecta entre sí todas las masas metálicas eliminando las diferencias de voltaje. Así, se consigue que todas las masas metálicas, incluidas la bañera o la ducha metálica, estén conectadas eléctricamente a un mismo potencial.

El conductor de unión equipotencial principal estará conectado al borne principal de tierra del cuadro general de mando y protección. Desde ahí partirá para conectar todas las masas de los cuartos de baño.

Su sección no será inferior a la mitad de la sección del conductor de protección mayor de la instalación. No obstante, tendrá un mínimo de 2,5 mm² para cobre y 6 mm² para otro conductor.

Instalación Eléctrica en Baños: Esquema donde se observa la conexión equipotencial principal y suplementaria

Ubicación de las Tomas de Corriente en los Baños

En baños, las tomas de corriente comunes de 16A/230 V únicamente pueden instalarse en el volumen 3. De acuerdo a esta zona, y según la normativa, la distancia de los enchufes en el baño debe ser como mínimo a 60 cm del borde de la bañera o ducha.

Esta instalación siempre debe ir acompañada de un diferencial con un valor de sensibilidad no superior a 30 mA para garantizar la seguridad.

Si bien el REBT se centra principalmente en los volúmenes alrededor de bañeras y duchas, también es importante considerar las tomas de corriente ubicadas junto al lavabo.

Se recomienda mantener desde la toma de corriente de 16A/230 V a cierta distancia del borde del lavabo, aunque el REBT no prescribe una distancia mínima.

En cualquier caso, se aconseja que la altura de enchufes en baños esté entre 120 y 150 cm del suelo. De esta forma, se minimiza el riesgo de salpicaduras directas y se garantiza la seguridad en el uso de aparatos eléctricos en esta zona.

Los aparatos eléctricos utilizados en el baño, como secadores de pelo o planchas, deben tener doble aislamiento para mayor seguridad. Esto significa que el aparato tendrá una segunda capa de aislamiento adicional al aislamiento básico, reduciendo el riesgo de contacto indirecto (aparatos de clase II).

Circuito C5 para Baños

En el pasado, la instalación eléctrica en viviendas solía incluir únicamente el circuito C2 para tomas de corriente de uso general. Este circuito alimentaba todas las tomas de corriente de la vivienda, incluyendo también las tomas de corriente de los electrodomésticos de la cocina y los enchufes en baños.

Sin embargo, en el 2002, el REBT añadió el circuito C5 exclusivamente para las tomas de corriente de las zonas con riesgo de humedad. Así, se mejoró la protección y eficacia de todas las tomas de corriente de la vivienda.

La creación del circuito C5 para tomas de corriente de la instalación eléctrica en baños y en zonas húmedas de la cocina, responde a los siguientes motivos:

Evitar sobrecargas: el uso simultáneo de varios electrodomésticos en la cocina y el baño, más otros aparatos y dispositivos en otras partes de la vivienda, podía sobrecargar fácilmente el circuito C2.

Al separar las tomas de las zonas húmedas en un circuito independiente C5 de las otras tomas de uso general C2, se reparte mejor la potencia y se reduce la probabilidad de sobrecargas.

Evitar cortes en el circuito C2 por cortocircuitos en el C5: en las zonas de humedad es más probable que se produzcan cortocircuitos entre conductores activos que en las demás zonas.

Al ser el circuito C5 independiente del circuito C2 se evita que un cortocircuito en los electrodomésticos de las zonas del baño o la cocina corte el circuito de enchufes C2 de las otras zonas de la vivienda.

¿Cuál es la normativa para los enchufes en el baño?

La ITC-BT-27 del REBT regula enchufes en baños, estableciendo 4 zonas según su distancia a bañeras/duchas. Define qué equipos se permiten en cada área, implementando medidas de seguridad especiales por la presencia de agua y humedad en estos espacios:

Volumen 0: interior de la bañera o ducha. No se permiten enchufes ni mecanismos eléctricos, excepto equipos de muy baja tensión de seguridad (MBTS) con protección IPX7.
Volumen 1: zona inmediata a la bañera o ducha, hasta 2,25 metros de altura. Solo se permiten equipos de MBTS (a 12 V) con protección IPX4. No se permiten enchufes comunes.
Volumen 2: extensión del volumen 1 hasta 0,6 metros de distancia. Se permiten equipos de MBTS (a 50 V) con protección IPX4, pero no enchufes comunes.
Volumen 3: zona más alejada, a partir de 0,6 metros de la bañera o ducha y hasta 2,4 metros de distancia. Aquí sí se permiten enchufes de 16 A/230 V, siempre que estén protegidos por un diferencial de 30 mA y tengan un grado de protección mínimo IPX1.
 
Los equipos de muy baja tensión de seguridad (MBTS) no exceden de 50 V en CA ó 75 V en CC y son alimentados mediante una fuente con aislamiento de protección (transformador de seguridad o aislamiento instalado como mínimo en volumen 3).

¿Dónde se deben colocar los enchufes en el baño?

Los requisitos para los enchufes comunes de 16 A/230 V en los baños son:
Distancia mínima: los enchufes deben instalarse a 60 cm del borde de la bañera o ducha para evitar salpicaduras.
Circuito independiente: los enchufes del baño deben conectarse a un circuito C5, exclusivo para zonas húmedas.
Protección adicional: todos los enchufes deben estar protegidos por un interruptor diferencial de 30 mA para garantizar la seguridad ante posibles fugas de corriente.

Es aconsejable, que en los baños, los enchufes estén colocados cerca del lavabo, ya que es el sitio donde habitualmente se van a utilizar. La altura de 120 a 150 cm se considera segura y conveniente para el uso de aparatos eléctricos como secadores de pelo o cepillos eléctricos.

La conexión de los enchufes del baño y la cocina al circuito C5 permite mantenerlos independientes del circuito general de tomas de corriente (C2). Esto significa que si se produce un fallo en el baño o la cocina, no se verá afectado el resto de la vivienda, garantizando una mayor seguridad y continuidad del suministro eléctrico en otras áreas.

¿Por qué no hay enchufes cerca de la bañera?

La razón principal por la que no se instalan enchufes cerca de la bañera o la ducha es para minimizar el riesgo de descargas eléctricas. La proximidad de enchufes a fuentes de agua aumenta significativamente este riesgo:
Conductividad del agua: el agua es un excelente conductor de electricidad. Si un aparato eléctrico cae al agua o si una persona mojada toca un enchufe, la corriente eléctrica puede pasar a través del agua y causar una descarga eléctrica grave o incluso fatal.
Salpicaduras y humedad: incluso si un aparato no cae directamente al agua, las salpicaduras y la humedad presentes en el baño pueden alcanzar los enchufes y provocar cortocircuitos o fugas de corriente.
Normativa de seguridad: el REBT establece zonas de seguridad en los baños para delimitar las áreas donde se pueden instalar equipos eléctricos. Estas zonas consideran el riesgo de contacto con el agua y establecen distancias mínimas para la instalación de enchufes.
Protección diferencial: aunque los diferenciales de 30 mA ofrecen una protección adicional, no eliminan por completo el riesgo de descargas eléctricas. La distancia entre los enchufes y las fuentes de agua sigue siendo fundamental para la seguridad.

Por ello, los enchufes habituales de 16 A/230 V deben instalarse a una distancia mínima de 60 cm del borde de la bañera o ducha para evitar salpicaduras.

¿Cuántos enchufes se ponen en un baño?

La cantidad de enchufes (16 A/230 V) en baños depende del tamaño del espacio y necesidades del usuario, siguiendo la ITC-BT-27 del REBT. Las recomendaciones generales son:
1º) Baños pequeños: 1 enchufe en volumen 3 (zona segura, >60 cm de bañera/ducha). Este enchufe suele ubicarse cerca del lavabo para dispositivos personales. La guía ITC-BT-25 sugiere 2 enchufes para mayor comodidad.
2º) Baños grandes o con más necesidades: se pueden instalar 2 o 3 enchufes, siempre dentro del volumen 3. Por ejemplo, un enchufe cerca del lavabo y otro en una zona destinada a la colocación de electrodomésticos como una lavadora o secadora (si el baño lo permite).

Respecto a la normativa y a las distancias de seguridad:
Ubicación: los enchufes solo pueden instalarse en el volumen 3, a más de 60 cm del borde de la bañera o ducha. Se pueden situar a menos de 60 cm si la altura supera los 2,25 metros.
En el volumen 3, se aconseja una altura de entre 120 y 150 cm del suelo, especialmente si está junto al lavabo para evitar salpicaduras.
Protección: todos los enchufes se conectan a un circuito independiente C5, con diferencial de 30 mA o inferior. Deben tener un grado de protección mínimo de IPX1 (protección contra gotas de agua verticales).

¿Cuál es la distancia mínima entre un punto de luz y el agua?

La ITC-BT-27 del REBT regula la instalación de puntos de luz en baños, estableciendo distancias mínimas respecto a fuentes de agua para garantizar la seguridad. La normativa divide el espacio en 4 volúmenes con requisitos específicos:
Volumen 0: interior de la bañera o ducha. Está prohibida la instalación de iluminación convencional. Solo permitidos equipos MBTS (máximo 12V) con IPX7 (inmersión).
Volumen 1: zona superior a la bañera o ducha, hasta 2,25 metros de altura. Los puntos de luz deben ser MBTS (máximo 12V) con IPX4 (salpicaduras).
Volumen 2: extensión del volumen 1 hasta 0,6 metros de distancia. Requieren MBTS (máximo 50V) con IPX4 o luminarias convencionales (230V) permitidas si superan 2,25 m de altura (volumen 3).
Volumen 3: zona más alejada, a partir de 0,6 metros de la bañera o ducha y hasta 2,4 metros de distancia. Permitida iluminación convencional (230V) con IPX1 mínimo (protección contra gotas de agua verticales).

La muy baja tensión de seguridad (MBTS) debe ser proporcionada por una fuente con aislamiento de protección (transformador de seguridad o aislamiento instalado como mínimo en volumen 3).

¿Qué mecanismos eléctricos se pueden instalar en el volumen 0 del baño de una vivienda?

En el volumen 0 de un baño, que comprende el interior de la bañera o ducha, la normativa eléctrica es extremadamente restrictiva debido al alto riesgo de contacto directo con el agua. Según la ITC-BT-27 del REBT, solo se permiten instalaciones eléctricas muy específicas y con medidas de seguridad reforzadas.

En este volumen, no se permite la instalación de ningún mecanismo. No obstante, se permiten equipos diseñados específicamente para su uso en esta zona, como:
– Bañeras o duchas equipadas con sistemas de hidromasaje o iluminación integrados.
– Estos equipos deben cumplir con normativas específicas y estar debidamente homologados.
– Estos equipos trabajan con muy baja tensión (12 V) y tienen un alto grado de protección.

El grado de protección que deben cumplir los elementos que se instalen en el volumen 0 es IPX7. Este grado de protección garantiza la protección contra la inmersión prolongada en agua.

¿Cómo evitar que pase corriente en la ducha?

A continuación, se presentan las medidas esenciales para garantizar la seguridad eléctrica en un baño:

Interruptor diferencial (ID) de alta sensibilidad: Es obligatorio instalar un ID de 30 mA en el cuadro eléctrico para detectar fugas y cortar la corriente, evitando descargas eléctricas.

Toma de tierra: la instalación eléctrica del baño debe contar con una toma de tierra eficiente. La toma de tierra desvía la corriente a tierra en caso de fuga, protegiendo a las personas.

Conexión equipotencial: la conexión equipotencial une todas las partes metálicas del baño (tuberías, grifos, ducha, bañera, etc.) a la misma toma de tierra. Esto evita diferencias de potencial que podrían causar descargas eléctricas.

Uso de materiales aislantes: las tuberías de agua actuales suelen ser de PVC o materiales sintéticos, reduciendo la posibilidad de que conduzcan corriente eléctrica. Si hay tuberías metálicas antiguas, es recomendable asegurarse de que estén correctamente conectadas a la toma de tierra.

Revisión de calentadores eléctricos: si la vivienda utiliza un termo eléctrico o calentador instantáneo, es fundamental que esté correctamente instalado y conectado a tierra. Un fallo en su resistencia interna puede provocar fugas de corriente hacia el agua.

¿Qué tipo de toma de corriente instalar en un baño?

La instalación de tomas de corriente en baños está regulada por la ITC-BT-27 del REBT para prevenir riesgos por humedad. Se permiten 2 tipos:

Tomas de corriente de 16 A/230 V: solo en volumen 3 (a más de 60 cm de bañera/ducha o más de 2,25 m de altura si están más cerca en el volumen 2. Deben tener un grado de protección mínimo de IPX1 (protección contra gotas de agua verticales).

Bases auxiliares de muy baja tensión de seguridad (MBTS): funcionan con tensiones no superiores a 12 V en corriente alterna (CA) o 30 V en corriente continua (CC). Son ideales para cargar dispositivos como cepillos de dientes eléctricos o maquinillas de afeitar.

Estas bases auxiliares pueden instalarse en el volumen 2 (borde de la bañera o ducha hasta 60 cm de distancia) siempre que cumplan con la normativa de MBTS y tengan un grado de protección adecuado (IPX4 o superior). El voltaje MBTS debe ser proporcionado por un transformador de seguridad o aislamiento instalado como mínimo en volumen 3.

Los dispositivos conectados a las tomas de corriente del baño deben ser de clase II (doble aislamiento) para mayor seguridad.

¿Cuál es la distancia entre las tuberías de agua y las instalaciones eléctricas?

La ITC-BT-20 del REBT y CTE (Código Técnico de Edificación) establece distancias mínimas entre tuberías de agua e instalaciones eléctricas:

Distancia general entre canalizaciones: según la ITC-BT-20, las canalizaciones eléctricas deben mantener un mínimo de 3 cm respecto a otras canalizaciones no eléctricas, como las tuberías de agua.

Si las tuberías de agua caliente o sistemas de calefacción están cerca de canalizaciones eléctricas, se debe mantener una distancia adecuada o utilizar pantallas calorífugas.

Las canalizaciones eléctricas no deben situarse por debajo de tuberías de agua, vapor o gas que puedan generar condensaciones, a menos que se utilicen envolventes protectoras o sistemas de drenaje para evitar daños por humedad.

Distancia en paralelo (CTE): en su sección HS 4 (Suministro de agua), el CTE establece que las tuberías de agua deben ir por debajo de las canalizaciones eléctricas y guardar una distancia mínima de 30 cm en paralelo. Esto reduce el riesgo de que una fuga de agua afecte a la instalación eléctrica.

En zonas húmedas, como baños y cocinas, se recomienda aumentar estas distancias y utilizar materiales y dispositivos eléctricos con protección IP adecuada.

También te puede interesar:

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Tu puntuación: Útil

Subir

Esta web utiliza cookies, ¿Estás de acuerdo? Ver más