Prescripciones de los Locales de Pública Concurrencia

Las prescripciones de los locales de pública concurrencia aseguran que las instalaciones sean capaces de soportar las demandas operativas y de emergencia, minimizando riesgos como cortocircuitos, sobrecargas, incendios y fallos en el suministro eléctrico.

Además, es fundamental que estas instalaciones faciliten una rápida y segura evacuación en caso de emergencia, proporcionando un alumbrado adecuado en todo momento.

Por este motivo, el diseño y la ejecución de las instalaciones eléctricas de pública concurrencia deben cumplir con un conjunto de prescripciones técnicas rigurosas.

La robustez y la fiabilidad de los sistemas eléctricos se logran mediante una planificación meticulosa y la selección de materiales y equipos de alta calidad. También con la adopción de prácticas de instalación y mantenimiento que cumplan con la normativa vigente.

En el cálculo de instalaciones en locales de pública concurrencia, estas prescripciones específicas son un imperativo normativo. Además, son una base fundamental para el diseño de sistemas eléctricos que aseguren la seguridad de todos los ocupantes.

A continuación, se van a analizar las prescripciones generales del REBT para todos los locales de pública concurrencia.

Para los locales de espectáculos y actividades recreativas o para los locales de reunión y trabajo, se cumplirán las prescripciones complementarias que se indican al final de la ITC-BT-28.

Contenidos
  1. Ubicación del Cuadro General de Distribución en Locales de Pública Concurrencia
  2. Dispositivos de Mando y Protección en Locales de Pública Concurrencia
  3. Líneas de Alumbrado en Locales de Pública Concurrencia
  4. Canalizaciones en Locales de Pública Concurrencia
  5. Cables en Locales de Pública Concurrencia
  6. Tensión de Retorno de las Fuentes de Energía
  7. Preguntas Frecuentes de las Prescripciones de los Locales de Pública Concurrencia

Ubicación del Cuadro General de Distribución en Locales de Pública Concurrencia

El cuadro general de distribución debe instalarse en el punto más próximo posible a la entrada de la acometida o derivación individual. Si esto no es viable, se debe instalar un dispositivo de mando y protección en ese punto, generalmente un interruptor automático magnetotérmico.

Desde el cuadro general, saldrán las líneas que alimentan directamente a los aparatos receptores o las líneas generales de distribución. Estas líneas se conectarán mediante cuadros secundarios de distribución.

Los aparatos receptores con una demanda superior a 16 A se alimentarán directamente desde el cuadro general o desde los cuadros secundarios.

Tanto el cuadro general de distribución como los cuadros secundarios deben ubicarse en lugares inaccesibles al público.

Los cuadros deben estar separados de áreas con alto riesgo de incendio o pánico, como cabinas de proyección, escenarios, salas de público y escaparates. Estos cuadros deben estar protegidos por elementos a prueba de incendios y puertas no propagadoras del fuego.

Dispositivos de Mando y Protección en Locales de Pública Concurrencia

Cada línea general de distribución y líneas de alimentación directa a receptores, contarán con dispositivos de mando y protección. Estos se ubicarán en el cuadro general de distribución o en los cuadros secundarios.

Cerca de cada interruptor del cuadro, se debe colocar una placa que indique el circuito al que pertenece.

Líneas de Alumbrado en Locales de Pública Concurrencia

En los locales de pública concurrencia, la distribución del alumbrado en las zonas donde se reúne el público desempeña un papel fundamental para garantizar la seguridad de las personas en caso de un corte de suministro eléctrico. Estas líneas de alumbrado deben cumplir con una serie de requisitos establecidos.

Número de Líneas de Alumbrado en un Local de Pública Concurrencia

En locales o dependencias donde se reúne el público, el número de líneas secundarias y su disposición deben ser tales que el corte de corriente en una línea no afecte a más de un tercio del total de lámparas instaladas.

Esta regla implica que la instalación eléctrica del alumbrado de emergencia debe contar con al menos 3 líneas secundarias independientes. Además, ninguna de las líneas secundarias deberá alimentar un grupo de lámparas que supere la tercera parte del total de lámparas instaladas en el local.

Si la instalación es trifásica, se debe también dividir las lámparas entre las 3 fases. De forma que, un fallo o desconexión en una de las fases, no afecte a más de un tercio del total de lámparas instaladas.

Cada línea debe estar protegida en su origen contra sobrecargas, cortocircuitos y, si procede, contra contactos indirectos.

Ejemplo: El alumbrado del pasillo de un edificio público tiene 27 puntos de luz de 15 W cada uno y el circuito de alumbrado está dividido en 3 líneas.

En este caso, cada línea alimenta 9 luminarias, garantizando que un corte en cualquiera de las 3 líneas, no afectará a más de un tercio, es decir, a más de 9 luminarias.

Prescripciones de los locales de pública concurrencia: ejemplo del número de líneas de alumbrado normal de un pasillo de un edificio público

Ejemplo: el alumbrado normal de una sala de espera de un hospital tiene 45 puntos de luz de 15 W cada uno, y se divide en 4 líneas: 3 líneas de 10 lámparas y 1 línea de 15 lámparas.

En este caso, si la línea de 15 lámparas sufre un fallo (es la que más lámparas tiene), como máximo se verán afectadas la tercera parte del total de 45 lámparas (que es 15 lámparas). Las otras 30 lámparas restantes seguirán iluminando la sala de espera. No afecta a más de un tercio (el fallo afecta exactamente a un tercio).

Prescripciones de los locales de pública concurrencia: ejemplo del número de líneas de alumbrado normal de una sala de espera de un hospital

Distribución Uniforme de la Iluminación en un Local de Pública Concurrencia

En un local de pública concurrencia, las lámparas afectadas por un corte de corriente, incluso si representan el máximo de un tercio del total, no se deben concentrar en una única zona del espacio donde se reúne el público.

Si las lámparas afectadas se concentran en una zona específica, esa área podría quedar en penumbra. Esto podría generar riesgos significativos, tales como tropiezos, caídas, desorientación y pánico entre las personas presentes.

La distribución uniforme de las lámparas afectadas permite mantener un nivel de iluminación mínimo en todo el espacio donde se reúne el público.

Este enfoque es importante por varias razones:

Facilitación de la evacuación segura: mantener un nivel de iluminación mínimo en todas las áreas facilita la identificación clara de las rutas de salida, lo que es vital para la evacuación segura del local en caso de una emergencia.

Prevención de riesgos de seguridad: evitar que una zona quede completamente a oscuras ayuda a prevenir tropiezos y caídas, protegiendo la integridad física de las personas.

Mantenimiento de la calma y el orden: la distribución uniforme de la iluminación contribuye a mantener la calma y el orden en caso de un corte de energía.

Reducción de la ansiedad: si una zona del local queda completamente a oscuras, es más probable que se genere ansiedad y confusión entre las personas presentes.

Mejora de la gestión de emergencias: los servicios de emergencia y el personal de seguridad pueden operar de manera más eficaz en un entorno donde la iluminación es uniforme, mejorando la coordinación y la respuesta.

Canalizaciones en Locales de Pública Concurrencia

Los cables en las canalizaciones de locales de pública concurrencia (REBT) deben estar protegidos mecánicamente.

Esta medida preventiva protege los cables de posibles daños causados por golpes accidentales, roedores, humedad, intemperie, compresiones, etc. Así, se previene de riesgos de descargas eléctricas, cortocircuitos, incendios y averías.

En definitiva, la protección mecánica de los cables garantiza la seguridad de las personas, el correcto funcionamiento de la instalación eléctrica y la durabilidad de la misma.

Deben realizarse conforme a lo dispuesto en las ITC-BT-19 e ITC-BT-20, admitiéndose estos 3 montajes:

Cables de 450/750 V bajo tubo o canales protectores: estos conductores aislados con una tensión asignada no inferior a 450/750 V, deben instalarse preferentemente empotrados en zonas accesibles al público.

Cables de 450/750 V en huecos de la construcción: estos conductores aislados con una tensión asignada no inferior a 450/750 V, deben disponer de cubierta de protección e instalarse en huecos de la construcción con materiales incombustibles y resistencia al fuego RF-120 como mínimo.

Cables de 0,6/1 kV directamente sobre paredes: estos conductores aislados con una tensión asignada no inferior a 0,6/1 kV, deben ser rígidos y armados.

Además de estos 3 montajes, la guía técnica de la ITC-BT-28, indica que los cables de 0,6/1 kV pueden colocarse en bandejas, bandejas de escalera o soporte de bandejas, cumpliendo con la protección mecánica siempre que se instalen:

En falsos techos:

Bandejas en falsos techos en locales de pública concurrencia

En falsos suelos:

Bandejas en falsos suelos en locales de pública concurrencia

A una altura no inferior a 2,5 m desde el suelo si están adosadas a la pared:

Bandejas altura no inferior a 2,5 m en locales de pública concurrencia

A una altura no inferior a 4 m desde el suelo en otros casos:

Bandejas altura no inferior a 4 m en locales de pública concurrencia

Cables en Locales de Pública Concurrencia

Los cables eléctricos deben ser de alta seguridad, es decir, no propagadores del incendio y con emisión de humos y opacidad reducida (cables AS).

Los tubos, canales y bandejas pueden ser de PVC u otros materiales, siempre que no propaguen la llama.

Los cables para los circuitos de servicios de seguridad en locales de pública concurrencia y los cables para los circuitos de luminarias no autónomas o alimentadas por fuente central, deben ser de alta seguridad resistentes al fuego. Es decir, ser capaces de mantener el servicio durante y después de un incendio, cumpliendo con la norma UNE-EN 50200 (cables AS+).

Los cables y su comportamiento en caso de incendio se pueden consultar en clasificación de los cables según su comportamiento ante el fuego.

Tensión de Retorno de las Fuentes de Energía

Las fuentes de energía de CA no deben devolver tensión a la acometida de la red de baja tensión pública que alimenta al local.

Esto se asegura mediante un interruptor de transferencia automático (ATS, por sus siglas en inglés). Este dispositivo cambia automáticamente la carga eléctrica entre la fuente de energía normal de la red pública y una fuente de energía de emergencia.

El ATS monitorea continuamente la energía suministrada por la red pública. Cuando se detecta un fallo o interrupción en la energía, el ATS desconecta la carga de la red pública. Después conecta la fuente de energía alternativa, mediante un contactor.

Este proceso asegura que la energía de la fuente alternativa no retroalimente a la red pública, evitando así posibles daños y riesgos de seguridad. Una vez que se restablece la energía de la red pública, el ATS desconecta la fuente de energía alternativa.

Esquema para evitar la tensión de retorno de las fuentes de energía

Ejercicios Resueltos de Prescripciones de los Locales de Pública Concurrencia

A continuación, se presentan 2 ejercicios resueltos respecto a las prescripciones de los locales de pública concurrencia y relacionados con las líneas de alumbrado:

Preguntas Frecuentes de las Prescripciones de los Locales de Pública Concurrencia

¿Cómo se debe distribuir el alumbrado normal en los locales de pública concurrencia?

La distribución del alumbrado en los locales de pública concurrencia debe garantizar la seguridad y la continuidad del servicio, especialmente en situaciones de emergencia. Según el REBT y la ITC-BT-28, se deben cumplir los siguientes requisitos:

1º) Número de líneas: el alumbrado de la zona de público debe dividirse en al menos 3 líneas independientes, de modo que un fallo en una de ellas no afecte a más de un tercio de las luminarias. Además, en instalaciones trifásicas, las cargas deben distribuirse equilibradamente entre fases para evitar desequilibrios.

2º) Distribución uniforme: las luminarias deben ubicarse de manera que, ante un corte en una línea, las zonas oscuras no se concentren en un área específica. Esto evita riesgos como tropiezos, desorientación o pánico durante una evacuación.

3º) Cables de seguridad: deben ser no propagadores de incendio (AS) y, en circuitos de servicios de seguridad, resistentes al fuego (AS+) según la norma UNE-EN 50200.

4º) Canalizaciones seguras: los cables deben protegerse mecánicamente mediante tubos, bandejas o canales, preferiblemente empotrados o a alturas superiores a 2,5 m. En falsos techos o suelos, se usarán materiales incombustibles (RF-120).

¿Qué tipo de cable se tiene que utilizar en las instalaciones eléctricas de los locales de pública concurrencia?

La elección del cableado en los locales de pública concurrencia debe garantizar la seguridad contra incendios y fallos eléctricos, cumpliendo con el REBT y la ITC-BT-28. Los cables deben ser:

1º) No propagadores del incendio (AS): deben ser cables de seguridad no propagadores del incendio que garanticen una emisión reducida de gases tóxicos y opacidad mínima en caso de incendio facilitando la evacuación.

2º) Resistentes al fuego (AS+) para circuitos críticos: en circuitos de servicios de seguridad y en alimentación de luminarias no autónomas de emergencia, se exigen cables que mantengan la funcionalidad durante un incendio, con una resistencia mínima de 90 minutos (PH90).

3º) Protección mecánica adecuada: los cables deben instalarse en tubos, canales o bandejas no propagadores de llama (PVC o materiales equivalentes) o en huecos de la construcción. En zonas accesibles, se recomienda empotrarlos. Se admiten los cables sobre bandejas si se colocan a más de 2,5 m de altura si van adosados a paredes, y a 4 m en otros casos.

4º) Tensión y aislamiento: deben ser de 450/750 V en instalaciones empotradas o en huecos con protección ignífuga (RF-120). Para cables directamente sobre paredes en zonas expuestas, de 0,6/1 kV, con cables rígidos y armados.

¿Qué tipo de tubería o canalización debe utilizarse en un centro comercial?

En los centros comerciales, como locales de pública concurrencia, las canalizaciones eléctricas deben cumplir rigurosamente con el REBT (ITC-BT-28) para garantizar máxima seguridad. Los principales sistemas permitidos son:

1º) Tubos y canales protectores:
– Preferiblemente empotrados en paredes o techos en zonas públicas.
– Fabricados en PVC no propagador de llama o materiales metálicos (rígidos o flexibles).

2º) Bandejas portacables:
– Permiten instalaciones visibles, pero deben quedar a un mínimo de 2,5 m de altura si están adosadas a paredes, o 4 m en otros casos.
– Deben ser metálicas o de material incombustible, especialmente en falsos techos o falsos suelos.

3º) Canalizaciones en huecos de construcción: solo válidas si el hueco tiene protección ignífuga RF-120 y los cables llevan cubierta protectora adicional.

4º) Protección especial en áreas críticas: cerca de escaparates, salas de cine o zonas con alta densidad de público, se exige doble protección mecánica (ej.: tubo metálico dentro de otro).

Los materiales de los conductos y bandejas deben cumplir UNE-EN 61386 en el caso de tubos o UNE-EN 61537 en el caso de bandejas.

También te puede interesar:

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Tu puntuación: Útil

Subir

Esta web utiliza cookies, ¿Estás de acuerdo? Ver más